Está en la página 1de 6

Pensamiento del estudiante como Pensamiento del estudiante como

objeto de estudio objeto de enseñanza(posicionarse


como docente y el alumno
estudiante) haspectos para
enseñar en el aula
Características La forma en que el alumno La forma en la que el alumno
construye el conocimiento desde su construye el conocimiento se
perspectiva se transforma en lo que transforma en lo que se transmitirá.
se estudiara. Es analizado Aquí el docente se posiciona como
principalmente en los ámbitos tal y el alumno es quien construirá
académicos para la formación de el conocimiento. Es utilizado
docentes ya que es un pilar también claramente en el ámbito
fundamental para la tarea ámbitos académicos para que los
pedagógica. Se utilizan diversas futuros docentes puedan llevar a la
experiencias y autores devenidos acción su práctica. Tiene en sus
de la psicología como Piaget o bases el uso de la psicología y
Ausubel. experiencias prácticas del mismo.
Espacio geográfico Dependiendo de la perspectiva que Se vuelve un contenido esencial de
se le dé puede ser una construcción la Geografía de a Didáctica que
y esta depende de la superación debe ser transmitido, como el
que realice el individuo. Hace alumno piensa y se apropia del
hincapié en la capacidad de espacio geográfico. Deben
conseguir un aprendizaje destacarse diversas técnicas por la
significativo partiendo de la lógica cual se hace factible apropiarse y
del aprendiz. Se debe tener en construir el espacio para
cuenta el contexto como es la zona conocerlo. Conocer las teorías
de desarrollo próximo como así psicológicas es fundamental como
también las representaciones los aportes que puedan hacer otras
espaciales y la complejidad de este áreas como la sociología del
contenido mismo ya que es contexto existente.
abstracto
Transposición didáctica Se realiza desde teorías y En este caso el docente quien
postulados científicos el cual debe encargado que deberá buscar la
conocerse para poder comprender forma de realizar la transposición,
como realmente se da el conocer en profundidad las
pensamiento del estudiante. Esto se diversas teorías para que el
estudia en los niveles superiores estudiante de nivel secundario las
por lo cual no hay que filtrar o pueda construir, igualmente este
deglutir el conocimiento para último no debe perder contacto con
hacerlo un saber totalmente el conocimiento científico
transmisible, el estudiante en este especifico pero si formar las
caso debe manejar el lenguaje herramientas para luego conformar
científico y técnico adecuado. este saber enseñado

EES N°6 Perito Moreno

PLANIFICACION AULICA
Materia: Geografía.

Tema: Agricultura y seguridad alimentaria en Argentina.

Curso: 3°

Año: 2023.

Integrante: Gomez Carlos Ernesto.

DNI: 33427316

UG: San Antonio de Areco.

Comisión: 3

Contenidos

 Las actividades económicas primarias en Argentina. Distintas regiones


de la agricultura. La producción de en la agricultura pampeana y extra
pampeana.
 La seguridad de alimentos en argentina. Espacios naturales aptos para
asurar la producción de alimentos. Distribución y planes de
contingencias estatal para mejorar la calidad de vida de la población.

Fundamentación

La siguiente propuesta áulica está destinada la materia Geografía del


3er año de la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires, la misma
se enmarca dentro de las Ciencias Sociales por lo que el trabajo
interdisciplinario con el área de Historia, Sociología y Política, es muy
importante y necesario.

Conocer las condiciones naturales y sus potencialidades del territorio


Argentino como así también su explotación para la generación cultivos propios
de las actividades primarias que luego son procesados para obtener alimentos
que en su mayoría son exportados al exterior pero también en menor medida
quedan en el mercado interno para el consumo del país, es necesario para
conocer la dinámica interna del país. De aquí surgen inequidades que el
Estado debe resolver asegurando la alimentación para todos los habitantes del
país que son aproximadamente 50 millones y donde se producen alimentos
para 400 millones.

Analizar esto de manera crítica por parte de los estudiantes es una


herramienta a futuro para poder limar estas desigualdades y lograr que cada
argentino tenga una alimentación digna y adecuada a una dieta saludable.

Objetivos específicos

Se espera que el estudiante adquiera las siguientes destrezas:

 Comprender los diversas formas de producción primaria en especial la


agricultura pampeana y extra pampeana en un mapa conceptual.
 Argumentar la relación existente entre las condiciones naturales de las
diversas regiones del país con la producción de alimentos y la
intervención del estado para asegurar la alimentación de la población en
un texto lógico y coherente.
Estrategias

 Elaboración de un mapa conceptual como herramienta de organización


de los términos y conceptos esenciales de la producción primaria en
especial la agricultura a partir de la lectura comprensiva de texto.
 Producción de un texto escrito, en base al análisis de video un video
documental.

Actividades

1. Leer el texto: “La producción primaria argentina” de la página 158, 159 y


169 del libro “Geografía 3. Argentina: Sociedad, espacios e inserción en
el mundo. Editorial Mandioca. Extraer los conceptos principales y
elaborar un mapa conceptual, tener en cuenta las jerarquías y los nexos
necesarios. Link del texto: https://ele.chaco.gob.ar/

2. Realizar un texto argumentativo de una carilla como máximo que


muestre la importancia del territorio argentino como recurso natural
valorado para la producción de alimentos y la intervención del Estado
como agente asegurador de la alimentación del población, observando
el video: “La soberanía alimentaria y tecnológica como eje de una
alimentación adecuada” y analizando junto al docente en la página:
“Seguridad y soberanía alimentaria.
Link del video: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-soberania-
alimentaria-y-tecnologica-como-eje-de-una-alimentacion-adecuada
Link de la página:
https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/seguridad-y-soberania-
alimentaria

Temporalización
Total: 45 minutos
Inicio: A cargo del docente, con explicación del tema y lluvia de ideas
con una duración de 10 minutos

Desarrollo: Actividad N° 1 con protagonismo del alumno en la lectura y


confección de mapa con ayuda del docente: 18 Minutos.
Cierre: Actividad N°2 con reflexión del alumno y acompañamiento del
docente para argumentar. 17 minutos.

También podría gustarte