Está en la página 1de 29

Dra. Vanesa Coila V.

Son un conjunto de normas


Nacionales, Internacionales que
establecen y regulan el régimen
de prevención, atención y
protección de la niñez y
adolescencia que garantice su
desarrollo integral.
Proclama el derecho de la infancia a
tener cuidados y asistencia especial,
fundado en principios sociales y jurídicos
relativos a la protección y al bienestar de
los niños.

Es resultado de 70 años de esfuerzo


internacional para concebir al
niño como ser humano.
 Aprobada el 20 de Noviembre 1989 con
la participación de Representantes de
varios países, los cuales se
comprometieron a hacer cumplir los
aspectos aprobados a favor de los
derechos de los niños y niñas
 Ratificado por Bolivia el 14 de Mayo de
1.990, mediante Ley N° 1152

4
NIÑOS Y NIÑAS: SUJETOS
SOCIALES TITULARES DE
DERECHOS HUMANOS Y
PARTICIPACIÓN
PROTAGONICA
Abarca todos los derechos:
 Civiles: nombre, nacionalidad,
identidad, libertad de opinión y religión.
 Económicos: protección contra la
explotación económica y a un
adecuado nivel de vida.
 Sociales y culturales: a la educación, a
los más altos niveles de salud posibles, a
la seguridad social, al esparcimiento, al
juego, etc. 6
Los Actores
Convención sobre los Derechos del Niño

Portadores de Sujeto de Portadores de


Responsabilidades derechos obligaciones

•Padres de Familia El Estado


• Instituciones NNA Boliviano
públicas y privadas Ministerios
•Organizaciones de la Viceministerios
sociedad civil Gobernaciones
Actores sociales
(asociaciones, ONG, etc.) Municipios etc.)
•Empresas y agentes
económicos
Obligaciones del Estado

Respetar Proteger Hacer Cumplir

Adoptar medidas para Adoptar las medidas


No interferir en el
garantizar que para el cumplimiento
disfrute de los efectivo de los
otros no interfieran
derechos derechos de
en el disfrute de los
NNA
derechos

IMPORTANTE
 Parte del principio de universalidad de los
derechos, que son reconocidos para todos los
NNA , sin distinción de raza, creencias,
religión, nacionalidad, sexo, cultura, idioma,
posición económica, discapacidades o
cualquier otra condición.
 Define al Niño, Niña, Adolescente como
sujeto social y Titular de derechos. Preconiza
el Principio del Interés Superior del Niño.
 No solo “protección” sino también
participación
Características:
 Asegura jurídicamente el principio de igualdad
ante la Ley, son aplicables a todos los NNA sin
importar su calidad de víctima o infractor.
 Se elimina el estatus de “menores”, por haber sido
un factor de discriminación legal e institucional.
 Jerarquiza la función judicial especializada
entrando en vigencia tribunales especializados
que actúan sobre la base de normas de
protección especial de NNA, donde los NNA
tienen derecho a estar asistidos por abogados de
las Defensorías y Ministerio Público.
 Esta doctrina establece que el Estado tiene la
obligación de formular normas y políticas
públicas, que garanticen el desarrollo y bienestar
de los NNA,
 Defiende el derecho de los NNA a vivir en el seno
de la familia de origen y a falta de ésta en una
familia sustituta.
 Los centro de acogida se constituyen en una
excepción , que debe tener una temporalidad lo
más corta posible.
 Los acogimientos únicamente proceden con
autorización judicial para evitar acogimientos
indefinidos e irregulares.
Inspirado en la CIDN, este Código reconoce todos los
derechos necesarios para el desarrollo completo de la
personalidad y dignidad del niño, niña y adolescente:
 Derecho a un desarrollo armonioso, a la enseñanza, al
tiempo libre, a no desempeñar trabajos dañinos o
peligrosos, a un nombre, a una nacionalidad, a un
ambiente familiar, a expresar libremente sus opiniones,
a ser informado, a la libre asociación, a ser protegido
por el estado y la sociedad etc.
 Establece el régimen de prevención,
protección y atención integral que el Estado y
la Sociedad deben garantizar a todo NNA,
para asegurarles un desarrollo físico, mental,
espiritual y social.
 Establece mecanismos para el cumplimiento
de los derechos de la NNAs y las sanciones
ante la violación de tales atribuciones.
 No discriminación
Todos los NNA deben de gozar sus derechos sin excepción sin
importar las diferencias de sexo, religión, condición
económica, idioma, origen, etnia, etc.
 Participación
Todos los NNA deben tener la oportunidad de dar su opinión
sobre temas de su interés.
 Interés superior del Niño
En todas las acciones o procedimientos se debe de tomar en
cuenta que es lo mejor para ellos antes de nada.
 Desarrollo integral de NNA
En todos los aspectos: salud, educación, nutrición, afecto,
juego, cultura, protección, seguridad, etc.
 EQUIDAD DE GÉNERO: Por el cual NNA, gozan de los mismos
derechos y el acceso a las mismas oportunidades que los
niños y los adolescentes.
1) A la vida y a la salud.
2) Libertad de expresión.
3) A una educación sexual y reproductiva .
4) A la familia.
5) A la nacionalidad.
6) A la identidad.
7) A la libertad, al respeto y a la dignidad.
8) A la educación.
9) A la cultura y al esparcimiento.
10) A la protección en el trabajo.
Derecho a la vida y a la salud
Todas las niñas, niños y
adolescentes tienen el derecho a
un bienestar completo, físico,
mental y social. Asimismo, tienen
derecho a servicios de salud
gratuitos y de calidad para la
prevención, tratamiento y
rehabilitación de las afecciones a
su salud.
16
Derecho a la Familia
Todo niño, niña y adolescente tiene
derecho a desarrollarse y
educarse en su familia de origen
en un ambiente de afecto y
seguridad.
17
 El Estado garantiza el desarrollo, procesos
de información, sensibilización y
capacitación relacionados a los derechos
sexuales, derechos reproductivos,
sexualidad integral, la provisión de servicios
diferenciados.
 Todas las NNA, tienen derecho a recibir
información y educación para la
sexualidad y para la salud sexual y
reproductiva, por su padre y su madre y
dentro del sistema educativo.
Derecho a la nacionalidad
Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a adquirir una
nacionalidad desde el momento
de su nacimiento.

19
Derecho a la Identidad
Todo niño, niña y adolescente debe ser
inscrito en el Registro Civil y recibir el
certificado correspondiente, en forma
gratuita, inmediatamente después de
su nacimiento y tiene derecho a llevar
un nombre que no sea motivo de
discriminación en ninguna
circunstancia.
20
Derecho a la libertad

Comprende: el libre tránsito, la


libertad de pensamiento y
expresión, libertad de
conciencia y religión.

21
Derecho al respeto y la dignidad

Inviolabilidad de la integridad física, psíquica


y moral del NNA.
Evitar cualquier tratamiento violento,
deshumanizante, vejatorio o represivo.
Los casos de malos tratos serán
obligatoriamente denunciados ante las
Defensorías de la Niñez, Fiscal de Materia u
otra autoridad competente.
22
Derecho a la educación
El niño, niña y adolescente tiene
derecho a una educación de
calidad, intercultural sin
violencia que le permita el
desarrollo integral de su
persona, le prepare para el
ejercicio de la ciudadanía y lo
cualifique para el trabajo.
23
L a niña, niño o adolescente, de
acuerdo a su edad y características de
la etapa de su desarrollo, tienen
derecho a expresar libremente su
opinión en asuntos de su interés y a que
las opiniones que emitan sean tomadas
en cuenta.
Derecho a la cultura y el
esparcimiento
Participar plenamente en la vida
cultural y artística.
Descanso, esparcimiento,
deportes y actividades creativas
y recreativas.

25
 Toda niña, niño y adolescente tiene
derecho a la integridad personal, que
comprende su integridad física, psicológica
y sexual.
 Las niñas, niños y adolescentes no pueden
ser sometidos a torturas, ni otras penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 El Estado en todos sus niveles, las familias y
la sociedad deben proteger a todas las
niñas, niños y adolescentes contra
cualquier forma de explotación, maltrato,
abuso o negligencia.
 Las disposiciones del CNNA se aplican a
adolescentes a partir de catorce (14)
años de edad y menores de dieciocho
(18) años de edad, sindicados por la
comisión de hechos tipificados como
delitos.
 La persona adolescente menor de catorce
(14) años de edad está exenta de
responsabilidad penal, sin perjuicio de la
responsabilidad civil, la cual será
demandada a sus responsables legales en
la jurisdicción civil.
 Cuando un adolescente menor de
catorce (14) años fuera aprehendida o
arrestada, será remitida a la Instancia
Técnica Departamental de Política Social,
para la inclusión en los programas de
protección .
Derecho a la protección en el trabajo

Se fija en 14 años la edad mínima para


trabajar.
Las condiciones de trabajo deben
garantizar la salud física y mental , su
derecho a la educación, cultura y
profesionalización.
Se prohíbe el trabajo se zafra de caña,
castaña y minería y otros por sobre
explotación.
29

También podría gustarte