Está en la página 1de 60

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Medicina
Unidad de Posgrado

Efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad


en pacientes en destete de ventilación mecánica en una
unidad de cuidados intensivos en un hospital de
EsSalud de Lima Perú 2022

TRABAJO ACADÉMICO

Para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en


Enfermería Intensivista

AUTOR
Claudia Stefany ALVARADO MECA

ASESOR
Yesenia Deifilia RETAMOZO SIANCAS

Lima - Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Alvarado C. Efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad en pacientes en


destete de ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos en un hospital
de EsSalud de Lima Perú 2022 [Trabajo académico de segunda especialidad]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de
Posgrado; 2023.
Metadatos complementarios
Datos de autor
Nombres y apellidos Claudia Stefany Alvarado Meca

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 71574764


https://orcid.org/0009-0004-1047-109X
URL de ORCID
Datos de asesor
Nombres y apellidos Yesenia Deifilia Retamozo Siancas

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 01297138


https://orcid.org/0000-0002-6385-5204
URL de ORCID
Datos del jurado
Presidente del jurado
Nombres y apellidos Edna Ramírez Miranda

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 09398149


Datos de investigación
Factores de riesgo. Prevención y tratamiento:
Línea de investigación Neoplasias, Diabetes, Salud Mental,
Enfermedades Cardiovasculares
Grupo de investigación No aplica
Agencia de financiamiento AUTOFINANCIAMIENTO
Edificio: Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins.
País: Perú
Departamento: Lima
Ubicación geográfica de la Provincia: Lima
investigación Distrito: Jesús María
Avenida: Av. Edgardo Rebagliati
N.º: 490
Latitud: -12.0782058
Longitud: -77.0399865
Año o rango de años en que se
2020-2022
realizó la investigación
Enfermería
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POSGRADO
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
EN ENFERMERIA

TRABAJO ACADÉMICO: ALVARADO MECA, CLAUDIA STEFANY


“EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA EN EL NIVEL DE ANSIEDAD EN
PACIENTES EN DESTETE DE VENTILACION MECANICA EN UNA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS EN UN HOSPITAL DE ESSALUD DE LIMA
PERÚ 2022"

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA INTENSIVISTA


Lima, 18 de abril del 2023.

Señor Doctor
MANUEL HERMAN IZAGUIRRE SOTOMAYOR

Vicedecano de Investigación y Posgrado


De la Facultad de Medicina Humana –UNMSM
.

El Comité de la especialidad, Ha examinado el Trabajo Académico de la


referencia, el cual ha sido:

APROBADO DESAPROBADO

DIECIOCHO (18)

Firmado digitalmente por RETAMOZO


SIANCAS Yesenia Deifilia FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 19.04.2023 13:15:29 -05:00
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Medicina

Vicedecanato de Investigación y Posgrado


Sección de Segunda Especialización

CERTIFICADO DE SIMILITUD

Yo Yesenia Deifilia Retamozo Siancas en mi condición de asesor (a), del trabajo académico,
cuyo título es “Efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad en pacientes en destete
de ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos en un hospital de EsSalud de
Lima - Perú 2022”, presentado por el/la Lic. Claudia Stefany Alvarado Meca para optar el Título
de Segunda Especialidad Profesional en enfermería en Cuidados Intensivos.
CERTIFICO que se ha cumplido con lo establecido en la Directiva de Originalidad y de Similitud
del trabajo académico. Según la revisión, análisis y evaluación mediante el software de
similitud textual, el documento evaluado cuenta con el porcentaje de 5% de similitud, nivel
PERMITIDO para continuar con los trámites correspondientes y para su publicación en el
repositorio institucional.
Se emite el presente certificado en cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes,

como uno de los requisitos para la obtención del título de la especialidad correspondiente.

Firma del Asesor:


Nombre del Asesor: Yesenia Deifilia Retamozo Siancas
DNI: 01297138
2

ÍNDICE
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema, Delimitación y Formulación.
1.2 Justificación de la investigación.
1.3 Formulación de objetivos.
1.3.1 Objetivo general.
1.3.2 Objetivos específicos.
1.4 Limitaciones del estudio.

CAPITULO II: BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS.


2.1. NOTA TEÓRICA.
2.1.1 Antecedentes del estudio.
2.1.2 Base Teórica Conceptual.
2.1.3 Definición operacional de términos.
2.1.4 Formulación de la hipótesis.
2.1.5 Variables. Operacionalización
2.2. DISEÑO METODOLOGICO.
2.2.1 Tipo de investigación.
2.2.2 Población.
2.2.3 Muestra. Muestreo.
2.2.4 Criterios de inclusión.
2.2.5 Criterios de exclusión.
2.2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
2.2.7 Plan de recolección y análisis estadístico de los datos.
2.2.8 Validez y confiabilidad.
2.2.9 Consideraciones éticas.

CAPITULO III: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.


3.1. Cronograma de trabajo.
3.2. Presupuesto.
3.3. Recursos disponibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
- Instrumentos
- Validez y contabilidad
- Formulas estadísticas: Tamaño de muestra.
3

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema, Delimitación y Formulación.

Las unidades de cuidados intensivos son servicios que admiten a pacientes críticos que son
personas que cursan con patologías que alteran uno o más sistemas fisiológicos que los
colocan en un riesgo inminente de muerte.

La fase de hospitalización e ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) implica la


desconexión del entorno, familia, amigos, lo que conlleva al miedo a lo desconocido, lo
que provoca en la persona diversos trastornos emocionales como ansiedad, miedo,
añoranza, depresión, etc. El llamado síndrome intensivo se desarrolla bajo la influencia de
varios factores, como el ruido fuerte, luz que dificulta y restringe el descanso, diversas
intervenciones para la recuperación, como la ventilación mecánica, que imposibilita la
comunicación del paciente.

En los últimos años el termino ansiedad ha tomado mayor trascendencia, es una emoción a
la cual las personas se encuentran expuestas a percibir en cualquier etapa de su vida, es
considerada como una actitud emocional negativa. Se conceptualiza como una sensación
complicada, molesta y difusa que se manifiesta a través de una sensación de tensión
emocional y miedo y que puede verse reflejada en el deterioro de la salud física.

Los pacientes en estado crítico requieren ventilación mecánica con ventiladores y


dispositivos invasivos, lo que significa que experimentan una pérdida de independencia y
control sobre las actividades más importantes de la vida, como "respirar", el uso de
dispositivos como tubos endotraqueales, catéteres y otros procedimientos como p. B. La
intubación oral a menudo resulta en un trauma, que se manifiesta por habilidades de
comunicación deficientes, inmovilización y dolor asociado con la intubación. Estos son
factores estresantes que conducen a complicaciones emocionales como altos niveles de
ansiedad y depresión. (Alix Bohorquez, 2011)

Procedimiento de destete o interrupción de la ventilación mecánica permite la liberación


del soporte mecánico y del tubo endotraqueal en pacientes que reciben ventilación
mecánica invasiva a presión positiva, este proceso genera una alto índice de mortalidad y
que según una investigación donde estudio la mortalidad y factores relacionados al fracaso
del destete de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos (Diana
Fernández Merjildo, 2019), resulto que la agitación es un factor que se relaciona al fracaso
4

al proceso de destete esto nos demuestra que los pacientes tienen un alto nivel de ansiedad
durante el proceso de destete realizado en las unidades de cuidados intensivos.

Los estudios neurofisiológicos han revelado actividad en las regiones prefrontales y la


corteza cingulada en individuos somatizados, lo que sugiere una alteración en el desarrollo
para regular los sentimientos y emociones mediados por el sistema nervioso central,
además del uso de la comunicación persuasiva, es necesario el uso de medicamentos que
ayuden a regular el estado emocional, como la musicoterapia que permite hacer uso de
herramientas fáciles de adquirir y que pueden otorgar grandes resultados para la
disminución de esta emoción negativa. (Sánchez García, 2013)

La musicoterapia es efectiva para reducir la ansiedad en pacientes de la unidad de cuidados


intensivos con ventilación mecánica no invasiva. (Diaz Rimac, 2016). La musicoterapia se
ha utilizado para reducir la ansiedad en pacientes con cáncer infantil, y el estudio antes
mencionado encontró que la ansiedad inicial era moderada en un gran porcentaje de los
pacientes quienes participaron en quimioterapia, con una reducción estadísticamente
significativa de la ansiedad después de la intervención de los dos grupos. (Ana Carolina
Sepúlveda-Vildósola, 2014)

Se requiere que los profesionales de enfermería puedan aplicar la musicoterapia siendo esta
un tratamiento eficaz y eficiente que debemos valorar y pautar como intervenciones
durante la hospitalización del paciente en la UCI en cualquiera de los escenarios sobre todo
cuando este en proceso de despertar y de destete de ventilación mecánica que son fases
agudas y que generan temor y aumento de la ansiedad. La música es una herramienta que
tiene la capacidad de canalización de emociones y mejorar las relaciones interpersonales
Se basa en la relación entre enfermeras y pacientes, que es el motor del cambio y nos
permite obtener resultados positivos para la mejora de la salud de los individuos. El cuidar
la mente y las emociones requiere más precaución que el uso de medicamentos. (Jiménez
Izarra, 2017)

Concluyendo con la formulación de la siguiente pregunta de investigación:

1.1.1 Formulación del problema

¿Cuál es la efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad en pacientes en destete


de ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos en un hospital de EsSalud?
5

1.2. Justificación

Las complicaciones severas de algunas patologías requieren un ingreso a los pacientes a las
unidades de cuidados intensivos, durante esta estancia requieren de múltiples
procedimientos invasivos como es el un sostén ventilatorio, esto implica que el paciente
experimente cambios emocionales sobre todo cuando se inicia el destete de ventilación
mecánica que debe ir de la mano con la suspensión de la sedo analgesia, eso implica que el
paciente inicie un despertar que muchas veces debido a los factores estresante como la luz,
los sonidos del ventilador, bombas de infusión, el tuvo endotraqueal, el temor a lo
desconocido aumente el nivel de ansiedad de la persona.

Los múltiples resultados obtenidos de investigaciones demuestran que la terapia de música


puede reducir los niveles de ansiedad, han sido favorables en diferentes etapas de vida y
situaciones en la que se encuentre la persona, actualmente se encuentra siendo evaluada en
diferentes entidades hospitalarias, así como en diferentes niveles de atención siendo esta
una terapia económica, oportuna de aplicar.

Recalcando que La musicoterapia está incluida en la Clasificación de Intervenciones de


Enfermería del NIC, código 4400, y se define como el uso de la música para promover y
lograr cambios específicos en el comportamiento, las emociones que perciba el paciente,
como parte de las intervenciones de enfermería esta permite brindar una atención oportuna
y de calidad a las personas. ((NIC), 2014)

Desde años atrás se ha evidenciado que la musicoterapia puede producir salud física y
mental, lo que sugiere que actúa directamente sobre el sistema nervioso simpático,
observándose a través de las funciones vitales.

Aportará a la institución información al conjunto de enfermería y en especial al personal


que labora en cuidados intensivos con la intención de proponer la musicoterapia como
estrategias para favorecer la calidad de los cuidados del paciente manteniendo el
reconocimiento de la institución.

La presente investigación permitirá la aplicación de escala de valoración de niveles de


ansiedad y el uso de resultados esperados mediante el NOC en el paciente en destete de
ventilación mecánica y eso aportará un beneficio a valorar de manera holística a la persona
y aplicando actividades como el uso de música para el descenso de los niveles de ansiedad
que genere una recuperación temprana y oportuna.
6

1.3. Formulación de objetivos

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad en pacientes en destete


de ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos en un hospital de EsSalud.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar el nivel de ansiedad en pacientes en destete de ventilación mecánica


antes de la aplicación de musicoterapia.
 Identificar el nivel de ansiedad en pacientes en destete de ventilación mecánica
después de la aplicación de musicoterapia.

1.4. Limitaciones del estudio

 Una de las limitaciones considerables será la autorización por parte de la institución


para poner ejecutar el trabajo de investigación.
 El uso de un espacio diferenciado para las sesiones de musicoterapia.
 La disminución de recursos humanos.
 Entre otra limitación es la alta demanda de actividades por parte del personal de
enfermería que pueda impedir la aplicación del programa de musicoterapia.
7

CAPITULO II: BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS.

2.1. NOTA TEÓRICA.

2.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

Antecedentes Internacionales

Un primer trabajo corresponde a Eva María Guijo Sánchez, Nerea Romero Broto, Ángeles
Ceballos Linares, Beatriz Quintana Teruel, Francisca García Malla, José Gaudioso
Redrado Giner, España, en el año 2021, desarrollaron una investigación sobre
musicoterapia para pacientes ventilados mecánicamente en la unidad de cuidados
intensivos (UCI) Con el fin de analizar e identificar la información disponible sobre la
efectividad de la musicoterapia para pacientes ventilados mecánicamente, se realizó una
búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales e internacional como PubMed, Scielo,
Science Direct, Elsevier, Medline y Google Scholar, las cuales indicaron que varios
artículos coincidieron en que la música puede ayudar a reducir la ansiedad, pero
cuestionaron los cambios que esta terapia podría provocar en los factores fisiológicos del
individuo. (Eva María Guijo Sánchez, 2021)

Los expertos Keydis Sulay Ruidiaz Gómez y Shirley Fernández Aragón, en el año 2020, en
Cúcuta-Colombia ejecutaron un artículo que se tituló el Temor y angustia: experiencia del
paciente en las unidades críticas, plantearon como objetivo: Entender las vivencias de los
sujetos dados de alta del servicio de cuidado críticos, para ello contribuyeron 11 individuos
que salieron de cuidados intensivos, para ello se aplicó una conversación, tuvo una
extensión de 40 minutos, donde se describieron sentimientos de temor y angustia. Guiados
de esta investigación podemos saber que los pacientes están en constante alteraciones
emocionales y que no solo está presente la ansiedad sino el temor y la angustia que
complicaría aún más el proceso hospitalario por lo cual nos obliga a poner en práctica
actividades dinámicas que generen cambio como la musicoterapia que tendrá un resultado
positivo en las personas durante y después del proceso de hospitalización en la UCI.
(Keydis Sulay Ruidiaz Gómez, 2020)
8

José Alexis Alvarez Trutié, Leonardo Fernández Fernández, Yaritza Lahite Savón, Bárbara
Nerys Rivo Sayoux publicaron un artículo sobre el uso de música como solución al control
de la inquietud y la sedación en sujetos con respiración artificial en octubre 2020, donde
cooperaron 40 enfermos a lo largo el destete de la respiración artificial. Fueron asignados
al azar a un grupo de estudio que recibió terapia de música y a un equipo de control que no,
y encontraron que esta terapia mejoró las medidas fisiológicas como el pulso cardíaco y la
frecuencia respiratoria. La musicoterapia es una terapia no farmacológica útil para el
control de la agitación del paciente durante el proceso de destete de la ventilación
mecánica invasiva que se puede aplicar en nuestra realidad. (Álvarez-Trutié José Alexis,
2020)

Los estudiosos Jong Yoen Park1, Soohyun Park, llevaron una investigación titulada:
Efectos de dos métodos de musicoterapia sobre la agitación y la inquietud en sujetos que
abandonan la respiración artificial, con el propósito de valorar el impacto de la aplicación
de música para analizar las respuestas en relación a la inquietud en los individuos que
dejan la ventilación artificial. Seis pacientes escucharon sus opciones musicales preferidas
y música clásica de relajación. Las puntuaciones de ansiedad se midieron utilizando la
Escala de Sedación y Agitación de Richmond (RASS), y la escala analógica visual (VAS),
en los resultados obtenidos mostraron una disminución significativa de la agitación y la
ansiedad luego de las actividades con dos tipos de melodías musicales. La diferencia en los
efectos de la melodía musical preferida y la clásica no fue significativa. Se evidencio en los
pacientes un cambio en los comportamientos agitados luego de las intervenciones
musicales al no intentar quitarse los dispositivos médicos, escuchar la música en silencio, y
al sonreír mientras escuchaban. Esto nos demuestra que las intervenciones musicales son
importantes para reducir la inquietud a lo largo del proceso de dejar la ventilación
mecánica siendo esta investigación un refuerzo para poner en práctica el uso de terapia de
música. (Jong Yoen Park, 2019)
9

La investigadora Carolina Jiménez Izarra, en el año 2017, en un centro asistencial de


adultos mayores en Madrid-España realizo un estudio de un caso, dicha investigación
estaba titulada como Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y
somatizaciones, en que planteaba tener como objetivo valorar las reacciones con el uso de
musicade para la terapia de la intranquilidad y decaimiento , realizo 8 sesiones de
musicoterapia, una por semana, aplico un pre-test y un post-test en cada sesión para medir
6 parámetros siguiendo la escala de Likert, utilizo la escala de Ansiedad de Hamilton y la
Escala de Depresión de Yesavage al inicio y al final del proceso de musicoterapia, obtuvo
buenos resultados, esto nos beneficia porque nos demuestra que con sesiones de
musicoterapia genera una disminución de ansiedad para favorecer en la recuperación
pronta de los pacientes a su vez nos muestra la aplicación de dos escalas de ansiedad que
podrían ser aplicadas para la valoración de la efectividad de este tipos de terapias. (Jiménez
Izarra, 2017)

Neha1, Sumita, en el año 2017, en la India, realizaron una investigación titulada


“Effectiveness of Music Therapy on level of Anxiety among Patients Weaned from
Mechanical Ventilator in Selected Hospital at Meerut” Metodología: se realizó un estudio
evaluativo utilizando un diseño de investigación cuasi experimental (serie temporal con
institución múltiple de intervención con grupo de control) en un hospital seleccionado en
Meerut; Se recogieron datos demográficos de las muestras. Se obtuvo una prueba previa de
las muestras utilizando la escala de ansiedad de Hamilton modificada, luego, después de 1
hora, se administró música durante 20 minutos y, después de un intervalo de 4 horas, se
repitió nuevamente. La música se dio 2 veces en un día durante los 3 días consecutivos.
Este hallazgo revela cambios leves en el nivel de ansiedad entre ambos grupos. Esto
muestra que el nivel de ansiedad se reduce gradualmente con cada día entre el grupo
experimental, este estudio concluye que el uso de música fue definitivamente efectivo en
disminuir los nivel de angustia entre los pacientes desconectados de la ventilación
mecánica. (Neha, Efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad entre pacientes
desconectados del ventilador mecánicoen un hospital seleccionado en Meerut, 2017)
10

Cristina Martínez Rodríguez en Barcelona 2015-2016 realizó un estudio titulado


“Efectividad de la musicoterapia sobre la ansiedad en pacientes críticos durante el destete”,
cuyos objetivos fueron: Valorar los efectos del uso de la música para la angustia en el
momento que el sujeto deja la respiración artificial, la intervención consistirá en tres
sesiones de música de 30 minutos por semana durante el período de prueba de destete.
Cada paciente recibirá sesiones de esta terapia. Los parámetros fisiológicos como la
presión arterial, el pulso y la respiración, saturación de oxígeno que pueden tener una
conexión con la ansiedad se midieron antes y después de la intervención, y también se usó
la escala Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Esto tiene implicaciones clínicas:
suponiendo buenos resultados, la aplicación de música refleja una baja de las frecuencias y
los síntomas de angustia, tristeza e intranquilidad. (Rodríguez, 2015-2016)

Alpaslan Akbas, Murat Tolga Gulpinar, Eyup Burak Sancak, Tolga Karakan, Arif
Demirbas, Mehmet Mazhar Utangac, Onur Dede, Ahmet A. Sancaktutar, Tuncer Simsek,
Basak Sahin & Berkan Resorlu, en el año 2015, realizaron una investigación titulada “The
effect of music therapy during shockwave lithotripsy on patient relaxation, anxiety, and
pain perception”, tenía como objetivo investigar el efecto de escuchar música durante la
litotricia por ondas de choque (SWL) en el control del dolor, los niveles de ansiedad y la
satisfacción del paciente, en los resultados no hubo diferencia estadística entre los dos
grupos en términos de presión arterial y pulso. En ambos grupos, las puntuaciones de dolor
STAI-SA y EVA fueron menores en la sesión cuando se escuchaba música, los pacientes
solicitaron que se completara más el tratamiento con LEOC mientras escuchaban música y
su satisfacción fue mayor, eso nos permite saber que la música trae beneficios en periodos
cortos y que puede ser de beneficio en largas estancias hospitalarias como en la uci.
(Alpaslan Akbas, 2015)
11

Yang Liu, Marcia A. Petrini, Wuhan, China, 2015, "Efectos de la musicoterapia sobre el
dolor, la ansiedad y los signos vitales en pacientes con cirugía postorácica" Objetivo: un
estudio de la eficacia de escuchar música sobre el dolor, cirugía torácica Anxiety and Vital
Signs of Post-Patients, un ensayo clínico controlado aleatorio que involucró a 112
pacientes, mostró reducciones estadísticamente significativas en el dolor, la ansiedad, la
presión arterial sistólica y la presión arterial en el grupo experimental. Estos hallazgos
brindan evidencia adicional para respaldar la práctica del uso de música para el descenso
del dolor y desesperación en individuos que se someten a procedimientos invasivos en
comparación con los controles. (Yang Liu ÿ, 2015)

Saeide Heidari, Atye Babaii, Mohammad Abbasinia, Mahdi Shamali, Mohammad,


Abbasi1 y Mahboobe Rezaei, en el año 2015, realizaron un ensayo controlado aleatorio,
que se tituló “The Effect of Music on Anxiety and Cardiovascular Indices in Patients
Undergoing Coronary Artery Bypass Graft: A Randomized Controlled Trial”, contenía
como objetivo investigar el efecto de la musicoterapia sobre la ansiedad en esta población,
los pacientes recibieron 30 minutos de música ligera a diferencia que en el otro equipo, los
sujetos descansaron 30 minutos en la cama. Los índices cardiovasculares y la ansiedad se
midieron inmediatamente antes, inmediatamente después y media hora después del estudio,
se logró obtener que la musicoterapia es efectiva para disminuir la ansiedad entre los
pacientes sometidos a CABG, sin embargo, la intervención no fue efectiva en los índices
cardiovasculares, dando hincapié que la terapia con música puede ser efectiva en otro
grupo de pacientes como en la uci. (Saeide Heidari, 2015)

Ana Carolina Sepúlveda-Vildósola y colaboradores estudiaron las reacciones al aplicar


música para disminuir la inquietud en niños con cáncer en el Hospital de Niños del Distrito
Federal de México en 2014 con el objetivo de identificar que la musicoterapia es efectiva
para reducir los niveles de ansiedad en pacientes con cáncer que se someten a
quimioterapia ambulatoria, incluidos 22 pacientes. La ansiedad inicial fue de moderada a
severa en gran parte de pacientes que recibían su tratamiento, con una disminución
estadísticamente significativa en los niveles de ansiedad después de la quimioterapia en
ambos grupos; los niveles de ansiedad disminuyeron después de la intervención de
musicoterapia, a pesar que esta investigación se dio en población pediátrica nos da una
visión que la música puede resultar eficiente para disminuir los niveles de ansiedad en la
población adulta. (Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, 2014)
12

Bradt J, Dileo C, en el año 2014 realizaron una revisión sobre intervenciones con música
para los pacientes con soporte ventilatorio mecánico, se incluyeron 14 ensayos controlados
con 805 participantes con enfermedades graves sometidos a asistencia respiratoria
mecánica, los resultados muestran que escuchar música puede reducir significativamente la
ansiedad en pacientes con ventilación mecánica. Los resultados también mostraron que
escuchar música redujo constantemente la frecuencia respiratoria y la presión arterial
sistólica, lo que indica una respuesta de relajación. (Bradt J, 2014)

JiYeon Choi, PhD, Judith A. Tate, PhD, Mary Alana Rogers, BSN, Michael P. Donahoe,
MD y Leslie A. Hoffman, en el año 2016, realizaron una investigación “Depressive
Symptoms and Anxiety in Intensive Care Unit (ICU) Survivors after ICU Discharge”, tenía
objetivo describir los síntomas depresivos y la ansiedad en los sobrevivientes de la UCI y
explorar estos síntomas en función de las necesidades de atención individuales y el estado
del alta domiciliaria durante los 4 meses posteriores al alta de la UCI, donde se analizó los
datos de 39 sobrevivientes de UCI que auto informaron medidas de síntomas depresivos y
ansiedad en uno o más de los siguientes puntos de tiempo después del alta de la UCI:
dentro de 2 semanas, 2 meses y 4 meses, La mayoría de los pacientes informaron puntajes
por encima del límite, las tendencias de los datos sugieren peores síntomas depresivos y
ansiedad cuando los pacientes tenían necesidades de atención de moderadas a altas y/o no
podían regresar a casa, esto nos evidencia que en la UCI los pacientes están sometidos a
altos niveles de ansiedad que incluso se observa a la alta de estas unidades debiéndose
implementar medidas para la disminución de estos sentimientos. (JiYeon Choi 1, 2016)

Sharon McKinleyÿ, Christine Madronio, en el año 2009, en Australia desarrollaron un


artículo sobre “Validity of the Faces Anxiety Scale for the assessment of state anxiety in
intensive care patients not receiving mechanical ventilation” lo que pretendieron
investigar fue analizar la validez de los puntos de la Faces Anxiety Scale en relación con el
StateAnxiety Inventory (SAI) en pacientes críticos, en la que se evidencio la correlación
entre las dos escalas fue de .70 (Pb.0005), lo que indica una buena validez de criterio. Los
pacientes reportaron niveles regulares de ansiedad en la Escala de Ansiedad de Caras, esto
nos muestra que la escala de Faces Anxiety Scale es un potencial instrumento útil para la
evaluación del estado de ansiedad por parte de los médicos y para la investigación sobre la
reducción de la ansiedad en esta población vulnerable. (Sharon McKinley, 2008)
13

Antecedentes Nacionales

Estudiosos investigaron las respuestas al usar música sobre la angustia y la sedación en


sujetos con respiración artificial en Lima, Perú en 2017 para reducir sistemáticamente la
evidencia del uso de la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica. Ansiedad y
sedación en pacientes ventilados mecánicamente se seleccionaron diversas investigaciones,
de los cuales encontramos que aplicar melodías es efectivo para bajar la intranquilidad, se
evidencio que tiene un efecto significativo sobre la incertidumbre y la sedación, la
fisiopatología, este estudio proporciona un contexto importante, ya que está claro que una
gran cantidad de literatura confirma que la musicoterapia es altamente efectiva para reducir
la ansiedad. (Mauricio Vidar Flor De María, 2017)

2.1.2 Base Teórica Conceptual.

Hospitalización en UCI

Los sentimientos como la ansiedad inducida por la intervención pueden verse exacerbados
por las condiciones a las que se enfrentan los pacientes durante los cuidados intensivos, lo
que puede conducir a una anomalía psicológica conocida como "síndrome de cuidados
intensivos", cuyos síntomas son alteración de la conciencia, desorientación, alucinaciones,
anomalías del comportamiento. , incluida la agresión, la pasividad y la negatividad, y el
deterioro de la memoria, que pueden prolongar las estadías en el hospital. (P Gómez-
Carretero, 2007)

Ambiente de la Unidad de Cuidados Intensivos

El entorno de la UCI puede ser extraño o desconocido para los pacientes, privándolos de
sus interacciones y sensaciones habituales, mientras los bombardea constantemente con
extraños estímulos sensoriales que pueden afectarlos negativamente. Entre los estresores
que se encuentran en tal ambiente, Hewitt destaca la privación sensorial, definida como
una reducción en la calidad o cantidad de los estímulos. Además, se identificaron 5
distracciones ambientales que pueden causar comportamientos anormales: como los
estruendos, el distanciamiento con la familia y la inmovilización. En cuanto a la bulla los
autores identificaron los sonidos de los equipos biomédicos, el funcionamiento continuo
del equipo de succión después de su uso y las llamadas telefónicas son algunas causas de la
incomodidad del paciente, sumado a ello los diálogos del personal fueron identificadas
como fuente de ruido y confusión, y debido a que no se pudo evaluar adecuadamente su
14

nivel de conciencia, pudieron comprender parcialmente estas conversaciones y provocarles


miedo y ansiedad. (P Gómez-Carretero, 2007)

Los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) viven en un ambiente


estresante por la gravedad de la situación de salud, los sonidos, el uso de tubos, todo puede
resultar incómodo. La gran mayoría necesita respiración artificial para tener una buena
saturación. Aquellos sujetos presentan malestar, inquietud, incomodidad, desespero,
trastornos en el descanso en respuesta a la ventilación mecánica. (Cristina Rodríguez Silva,
2016)

La música puede mejorar el cuerpo, la mente y el alma, y está documentado que Pitágoras
fue el creador del uso de música como terapia para restaurar la salud de la persona.
También la pionera de la enfermería Florence Nightingale dispuso al personal de
enfermería como encargada de la salud de las personas, las intervenciones musicales
pueden ser de gran ayuda. (Lucia, 2020)

Ansiedad

La palabra ansiedad proviene del latín anxietas, que significa tendencia a estar inquieto.
Debido a sus connotaciones, el término ansiedad se usa a menudo para describir signos y
síntomas clínicos (relacionados con el dolor, la angina), a diferencia de la ansiedad, que se
usa para las alteraciones emocionales. (Kapsambelis, 2016)

Bulben y compañero destacan el temor como un sentimiento ante un problema. La


desesperación genera una reacción ante futuras amenazas. La intranquilidad es una
respuesta emocional normal. Sin embargo, puede volverse patológico y conducir a un
trastorno de ansiedad, que puede manifestarse como una condición, una forma o rasgo
persistente de ansiedad, la tendencia habitual de un individuo a responder a la ansiedad.

Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría en 2014, informo que las personas


describían síntomas corporales y mentales, agitación, cansancio, problemas para dormir.
15

Mecanismos generados por la ansiedad

Según lo descrito por los psicólogos, podemos describir nuestro comportamiento


(reacciones) de una situación que puede causar ansiedad (estímulos), y a través de nuestras
reacciones de ansiedad tienen diferentes métodos: reacciones cognitivas, fisiológicos y
deportivos. (Apaza Mamani, 2021)

Unidades por análisis ante la ansiedad:

 Estímulos: Son eventos que provocan una determinada reacción de angustia, por
ejemplo: rememoraciones, sentimientos o ideas que provocan intranquilidad.
 Organismos: Vienen a ser distintas vivencias de la persona, por ejemplo:
aprendizaje, aptitudes, patrimonio genético que modifican el funcionamiento del
cerebro, etc.
 Reacción: Es lo que provoca la angustian como: psicológicas (sentimientos y
emociones), motrices (comportamiento visible).
 Consecuencias: es el resultado de la reacción en presencia de la intranquilidad, que
pueden hacer perdurar la angustia o complicarla. (Guía Práctica, 2019)

Se estima que los trastornos de ansiedad afectan hasta el 7,7 % de las mujeres en los
Estados Unidos (en comparación con el 3,6 % de los hombres). (OMS-OPS, 2017)

El número total estimado de personas con trastornos de ansiedad en el mundo es de 264


millones en el 2015, lo que refleja un aumento de 14,9% desde el 2005 y es muy posible
que para el año 2023 sea la principal causa de enfermedad. (OMS-OPS, 2017)

Estudios neurofisiológicos han revelado actividad en regiones prefrontales, amígdala y


corteza cingulada en sujetos somatizados, sugiriendo déficits en el desarrollo inteligencia
sentimental la cual gobiernan el encéfalo y medula espinal (Sánchez-García, 2013). Esto
requiere otras terapias, como la musicoterapia, además del lenguaje y la medicación para
ayudar a regular los estados emocionales. Según Sánchez-García (2013): Así como no
existe una experiencia humana que no tenga nada que ver con las emociones, una mayor
atención al estudio de los sucesos mentales que unen el pensamiento y las emociones,
puede reestablecer los sentimientos.

La ansiedad y el cuidado que brinda enfermería se encuentran ligadas, la Taxonomía de


Diagnósticos de Enfermería de la NANDA tiene Ansiedad de Diagnósticos de Enfermería
(00146). Se define de la siguiente manera: “Sensación vaga e intranquilizadora de malestar
16

o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es
inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la
anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y
permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza”. (NANDA, 2021-2023)

En la taxonomía NOC, “Nivel de ansiedad” se analiza como “gravedad de la aprensión,


tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable”. Se evidencia
señales como tensión muscular, tensión facial, ataque de pánico entre otros, muchos de
estos indicadores se evidencian en los pacientes sometidos al destete de ventilación
mecánica. (NOC, 2014)

Para poder evaluar los niveles de ansiedad existe Faces Anxiety Scale es una escala que
cuenta con cinco puntos de un solo elemento que consta de cinco caras que representan un
nivel creciente de ansiedad, donde el primer elemento representa una cara neutral o "sin
ansiedad". La escala se presenta a los pacientes como imágenes grandes de expresiones
faciales de niveles crecientes de ansiedad en lugar de la abstracción de la ansiedad
representada por una EVA para la ansiedad. Hasta la fecha, se ha demostrado que los
pacientes en estado crítico en la UCI pueden responder a la escala Faces más fácilmente
que otras medidas breves de ansiedad. La validez de la Faces Anxiety Scale ha sido
examinada en pacientes críticos ventilados mecánicamente. Se encontró una correlación de
0,64 entre los autoinformes subjetivos de los pacientes y las evaluaciones objetivas de
ansiedad de un observador capacitado, lo que proporciona evidencia de validez de criterio
en pacientes de UCI con ventilación mecánica. (Sharon McKinley, 2008)

¿Cómo se define la terapia con música?

Se conoce como “la utilización de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo,
melodía y armonía) aplicada por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo,
en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje,
movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin
de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas”
(World Federation of Music Therapy. About WFMT. What is music therapy, 2011)

“La musicoterapia es el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: La


restauración, mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto físico como mental. Es la
aplicación de la música dirigida por el musicoterapeuta en un ámbito terapéutico para
provocar cambios en el comportamiento.” Este concepto de Musicoterapia y de sus
17

objetivos terapéuticos encajan perfectamente con la definición de salud de la Organización


Mundial de la Salud, concebida como «un estado de completo bienestar físico, mental y
social, no solamente la ausencia de enfermedad». (Asociación de Musicoterapeutas
Americana, AMTA (American Music Therapy Association))

Otro concepto es “La musicoterapia es el uso de la música para favorecer la integración


física, psicológica y emotiva del individuo y el uso de la música para la cura de
enfermedad o desajuste. La música tiene una cualidad no verbal, pero ofrece una amplia
posibilidad de expresión verbal y vocal. En la relación terapéutica se facilita el contacto, la
interacción, el conocimiento por sí mismo, el aprendizaje, la autoexpresión, la
comunicación y el desarrollo personal.” (Asociación de Musicoterapeutas de Canadá,
CAMT (Canadian Association of Music Therapists)

Rolando Benezon, maestro que estudia la terapia de música, la analiza como: “Una
psicoterapia no verbal que utiliza las expresiones corpóreo-sonoro-no verbales para
desarrollar un vínculo relacional entre musico psicoterapeuta y otras personas necesitadas
de ayuda para mejorar la calidad de la vida y rehabilitarlas y recuperarlas para la sociedad”

La aplicación de la música como terapia ha producido muchos beneficios efectivos tanto a


nivel emocional como física y cabe destacar jamás genera agravio a la persona. Como se
ha evidenciado sus beneficios, siendo este un principio ético que se debe respetar cuando
se brinda atención y sumando que también está presente los principios de no maleficencia,
y autonomía porque permite que el paciente decida y compara sus gustos sobre la música y
el que decida si desea estar presente durante la investigación.

1.3.2 Clasificación de la terapia de música.

Existen dos clases de terapia, activa y pasiva.

Activa: El sujeto participa en las actividades con uso de música.

Pasiva: El sujeto solo escucha y genera reflexión.

Las principales características de la musicoterapia son:

 Debe ser impartido por un musicoterapeuta.


 Desempeño en el cumplimiento de las metas del tratamiento.
 Debe existir una relación entre el especialista y el paciente o grupo.
 La música es fundamental en el desarrollo de esta disciplina.
18

El musicoterapeuta

Es “aquella persona con un Título Universitario de Postgrado en Musicoterapia y/o de su


correspondiente equivalente a la licenciatura universitaria específica”. (Asociación
Española de Musicoterapeutas Profesionales (AEMP)., 2011)

Los musicoterapeutas son profesionales que practican ejercicios con sonidos para restaurar
la vitalidad en pacientes con condiciones médicas. (Musicoterapia & Terapia Multimedia)

Los musicoterapeutas cumplen estas labores:

 Estudiar el entorno donde se desarrolla el tratamiento.


 Delimitar las exigencias de las personas en las sesiones de la aplicación de música.
 Desarrollar un temario con el uso de música adecuada para una fundación,
establecimiento o departamento.
 Realizar asambleas con sonidos con personas y/o grupos
 Ejecutar valoraciones, apreciaciones de la musicoterapia.
 Trabajos con grupos interdisciplinarios.
 Crear relaciones con seres queridos y especialistas.

Objetivos de la musicoterapia.

Según esta teoría, la musicoterapia debe ceñirse a ciertos principios como:

 Asegurar el dialogo y restaurar vínculos. La terapia con música se utiliza como lazo
emocional y física, crea una relación con las personas que se someten a este tipo de
actividades.
 Promover la mejoría y restaurar el amor propio. La terapia de música de forma
activa, incluida la participación de actividades como entonar, moverse, jugar, etc.,
puede mejorar el bienestar de una persona y aumentar su autoestima.
 Energizar a través del ritmo. Esto es muy importante porque los ritmos bien
utilizados pueden mejorar problemas psicomotores o de personalidad.

Los resultados se pueden analizar en diferentes zonas:

Psicológica-sentimental:

 Permite manifestar las sensaciones.


 Posibilita la Autoexpresión, la autorrealización.
 Incentivar el aumento del amor propio.
19

Vinculo:

 Favorece la conexión entre compañeros, los lazos por afinidades con los seres
queridos.

Conocimiento:

 Promover la concientización.
 Crear un mecanismo de dialogo.
 Mejora el enfoque y la concentración.
 Desarrollar la memoria.

Psicomotor:

 Ayuda en el desarrollo psicomotor.


 Desarrollar la percepción sensorial.
 Promover la concertación.
 Mejora tu posición.

¿Dónde se debe aplicar la musicoterapia?

A lo largo del tiempo, el uso del sonido como actividad se ha utilizado como sanación de
individuos y poblaciones, mantener la salud o mejorar funciones corporales como la
presión arterial, el amor hacia uno mismo, facilitar el dialogo o expresar afectos. (Saeide
Heidari, 2015)

La aplicación de la musicoterapia abarca diferentes zonas de aprendizaje.

Además, este estudio examina el papel de la musicoterapia en pacientes psicóticos para


reducir los delirios. También se ha demostrado que reestablece la salud emocional y se
utiliza en el campo de la medicina para una variedad de patologías que incluyen cáncer,
enfermedades coronarias y cerebrovasculares, trastornos neurológicos, trastornos de la
comunicación, pacientes intubados, la angustia y problemas en la formación personal.

Musicoterapia y Salud Mental.

Un estudio también mostró los diferentes resultados obtenidos luego del uso de la
musicoterapia activa y pasiva, luego del uso de la musicoterapia activa se observaron más
áreas de relación, sentimientos y desarrollo de lazos y conexiones.
20

A comparación, el uso de música de forma pasiva, el lazo se fortalece con la misma


persona que permite florecer los sentimientos y fortalecer el yo mismo.

Musicoterapia y su implicancia mental, física y emocional

La musicoterapia (MT) es una intervención en la que se incentiva a las personas a


expresarse y relacionarse con los demás a través de medios musicales. Existe una base de
evidencia emergente de que esta forma de actividades genera disminución de los síntomas
de los sujetos con trastornos emocionales ya sea la depresión y trastornos relacionados con
sustancias y a su vez mejorar actitudes que permitan a la persona salir de estas patologías
mejorando el estado de salud a nivel físico y mental.

En este articulo también nos brindó resultados que la perspectiva social y de desarrollo
juntas también pueden explicar por qué los pacientes a menudo sienten que la música es
motivadora. La característica motivadora de la MT se refleja en este estudio de varias
maneras. Primero, el estudio mostró efectos con una población que experimenta poco
beneficio y motivación para otras terapias. En segundo lugar, encontramos que la MT tiene
un efecto sobre la motivación. En tercer lugar, el abandono tardío en el grupo de MT
indicó que la MT ayudó a mantener a los participantes en contacto durante largo tiempo, lo
que nuevamente probablemente refleje su mayor motivación.

Asimismo, se ha evidenciado en otras investigaciones la mejoría en la salud física de


pacientes, el estudio examinó los resultados de un proyecto con sonidos de 3 días
intervención con respecto al dolor, la ansiedad y los signos vitales de los pacientes después
de la cirugía torácica, sus resultados obtenidos proporcionan evidencia adicional para
apoyar la práctica de musicoterapia para reducir el dolor y la ansiedad posoperatorios y
disminuir la presión arterial sistólica y frecuencia cardíaca en pacientes después de
torácica, además, el estudio descubrió que la mayoría de los pacientes con musicoterapia
pensaban que la música podía aliviar el dolor y disminuir la ansiedad. (Alpaslan Akbas,
2015)

Al mismo tiempo, es posible demostrar que la estimulación sonora también puede


promover la liberación de opioides endógenos y, por lo tanto, controlar la pena, tristeza.
Así mismo, después de la incitación con sonidos, la concentración normal de cortisol en el
cuerpo aumenta ligeramente y la interleucina (especialmente IL-6) se libera en grandes
cantidades, lo que demuestra que la estimulación sonora y su efecto regulador sobre el
nivel endocrino no solo puede mejorar estrés. , dolor e irritabilidad, y puede desempeñar
21

un papel muy importante en la regulación del metabolismo de los carbohidratos y el


metabolismo del sistema inmunitario. (Alpaslan Akbas, 2015)

Baltes y otros estudios has descubierto que la incitación con sonidos relajantes genera
efectos calmantes como ansiolíticos. Las respuestas específicas a tales estímulos dependen
en gran medida del contexto cultural, lo que destaca el papel del procesamiento de palabras
con matices emocionales. Las conexiones entre la corteza auditiva y las diferentes áreas del
cerebro son cruciales para desencadenar emociones, recuerdos o activar la actividad
cognitiva y psicomotora. (Quintero-Moreno Cesar, 2015)

Musicoterapia y ansiedad

Muchas investigaciones evidencias que la angustia se reduce después al utilizar actividades


con música, como un análisis de infantes oncológicos que recibieron musicoterapia durante
la quimioterapia. Se ha observado que la ansiedad disminuye en los niños después de usar
estas musicoterapias. (Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, 2014)

Asimismo, se ha evidenciado en otras investigaciones la mejoría en la salud física de


pacientes donde se estudió el efecto de la música sobre la ansiedad y los índices
cardiovasculares en pacientes sometidos a un injerto de derivación de la arteria coronaria,
este estudio mostró que la musicoterapia redujo significativamente la puntuación media de
ansiedad en los pacientes sometidos a CABG, encontraron que el uso de música resulta en
la disminución de la intranquilidad entre los sujetos sometidos a cirugía cardíaca. Dogan y
Senturan también encontraron que la musicoterapia redujo la ansiedad de los pacientes
después de la angiografía coronaria. (Saeide Heidari, 2015)

Se cree que la música tiene efectos complejos en las dimensiones fisiológicas, psicológicas
y espirituales de los seres humanos. El efecto de la ansiedad se atribuye a los efectos de
ocupación de la atención en el cerebro con estímulos auditivos significativos y distractores.
La intervención musical proporciona al paciente un estímulo familiar y reconfortante que
puede evocar sensaciones placenteras mientras vuelve a centrar la atención del individuo
en la música en lugar de en pensamientos estresantes u otros estímulos ambientales.
(Moreno, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
MUSICOTERAPÉUTICA PARA PACIENTES CON ANSIEDAD INGRESADOS EN
UNIDADES DE CORTA O MEDIA ESTANCIA DE LARED DE SALUD MENTAL DE
NAVARRA, 2016)
22

Una investigación de individuos que recibieron el tratamiento de destrucción de litiasis


demostró un buen resultado en referente al uso de música en la reducción de los niveles de
temor y reducir los niveles de dolor en combinación con el uso de analgésicos. (Alpaslan
Akbas, 2015)

Además, la musicoterapia se incluye en el código taxonómico 4400 de Clasificación de


Intervenciones de Enfermería del NIC, se describe de esta manera: “utilización de la
música para ayudar a conseguir un cambio especifico de conductas, sentimientos o
fisiológico”. ((NIC), 2014)

Uno de sus objetivos es: “Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se
desea (relajación, estimulación, concentración, disminución del dolor)”, “identificar las
preferencias musicales del individuo” y “facilitar la participación activa del individuo
(tocar un instrumento o cantar), si lo desea y es factible dentro de la situación”. ((NIC),
2014)

Elementos necesarios para la realización de musicoterapia

 Espacio: Para realizar una sesión de musicoterapia, se requiere una clase para
realizar la sesión. Será práctico asociar este espacio con un ambiente agradable que
ayude al encuentro. Se aconseja ser un lugar tranquilo, fácil de expresar emociones,
con buen aislamiento acústico.
 Útiles: Mobiliario, cuadernos, bolígrafos, pinturas, etc. Además, necesitamos un
parlante o radio con diferentes tipos de reproducciones musicales. También se
requieren diferentes estilos de música y se pueden grabar o cantar. Además, es
importante poseer un instrumento musical. Los musicoterapeutas suelen usar una
guitarra, tambor. En el lugar, las personas deben usar diversas herramientas
musicales, especialmente instrumentos de percusión (batería, piano de cola,
xilófono).
 Profesionales: Es fundamental la orientación de un especialista ya sea profesional
de la salud, la sociedad o la educación. Además, en las clases pueden participar una
variedad expertos.
 Duración: La conferencia de musicoterapia debería ser 45 veces. Si la reunión es un
grupo, debe tomar 45 minutos; Si es un individuo, aprox. 30 minutos. En cuanto a
las reuniones semanales, se recomienda dos veces tres reuniones por semana.
23

Fases en una sesión de musicoterapia

El estudioso Mateos Hernández, una sesión con uso de música debe fases a seguir. (Mateos
Hernández, 2004)

Deben contar con los siguientes puntos de vista:

 Insertar la fase de exteriorización en la fase de interiorización.


 Desarrolla la moralidad de sí mismo (percepción, desarrollo físico) y luego la
conciencia de los demás (desarrollo socioemocional, comunicación).
 Mantenga a los participantes de la reunión motivados y enfocados durante la
reunión.
 Relacionar una a más acciones.

Consejos a seguir en las sesiones de musicoterapia

Durante el desarrollo del encuentro, es importante seguir las siguientes recomendaciones:


(Sanz)

 Cree un lugar que transmita paz y tranquilidad.


 Promover la participación de los sujetos.
 Anime a los miembros de la familia a asistir a las reuniones si es posible.
 Promover la adaptación espacio-temporal de los miembros.
 Hacer que las reuniones sean más flexibles y adaptadas a los participantes.
 Explicar la misión de las actividades que sea comprensible.
 Fomentar la intervención de expertos durante estas reuniones.
 Generar desenvolvimientos de los sujetos del proyecto.
 Valorar las respuestas usando observaciones y otras herramientas de evaluación.

Tipo de música utilizada en musicoterapia

Escoger una clase de música es según lo que esperamos conseguir.

 Canto Gregoriano: Crea una sensación de relajación. Excelente para la meditación


y para reducir el estrés y la ansiedad.
 Música barroca: estimula el trabajo y los estudios.
 Música clásica: Favorece el desarrollo de la memoria, la concentración y la
percepción espacial.
 Música romántica: favorece la expresión y comprensión de los sentimientos.
24

 Música impresionista: favorece la relajación muscular a la vez que invita al


contacto con el inconsciente.
 Jazz, blues, soul, reggae: Añade ambiente.
 Salsa, rumba, merengue, samba: aceleran el pulso y la respiración, movilizan todo
el cuerpo. Samba descansa y se despierta al mismo tiempo.
 Big Band, Pop y Country: Aporta una sensación de bienestar.
 Música rock: Shake and Excite. Reducir la tensión y el dolor. Cuando un individuo
es incapaz de escucharlo, se produce tensión, disonancia, estrés y ansiedad.
 Música ambiental: crea cierto nivel de alerta, pero es de tipo relajante.
 Música heavy, punk, rap: estimula el sistema nervioso y favorece la vitalidad.
 Música religiosa, sacra, evangélica y espiritual: crea sentimientos de espiritualidad
y paz interior. Reducir dolores y molestias.
25

DESTETE DE VENTILACION MECÁNICA

La ventilación mecánica (VM) es un método que se hace cargo de la función respiratoria


en caso de insuficiencia respiratoria aguda de cualquier etiología. Debido a los muchos
riesgos asociados con la VM, es necesario evaluar diariamente la necesidad del paciente de
soporte ventilatorio de mantenimiento. En el lenguaje común en la unidad de cuidados
intensivos, dejar la respiración artificial se llama destete. Estrictamente hablando, este
término hace referencia a la disminución gradual de la respiración artificial a medida que el
sujeto comienza a respirar espontáneamente. El destete de la VM no es difícil para muchos
pacientes, especialmente para aquellos que requieren soporte ventilatorio a corto plazo.
Según las investigaciones este procedimiento tiene una estimación que ocupa el 40 por
ciento de la duración con ventilación artificial, es gran parte del trabajo diario en la unidad
de cuidados intensivos. El proceso comienza con el reconocimiento de que la causa de la
necesidad de VM ha mejorado, luego se prueba la ventilación propia del sujeto sin apoyo
ventilatorio (p. ej., con un tubo en T) o con soporte para ventilación intermitente, como
CPAP o presión de soporte, que se ha desarrollado recientemente. La sucesión de
diferentes programas debe ser bien evaluada. Saber en qué situación exacta en la
terminación favorable de la respiración artificial, es difícil según el conocimiento
fisiológico. (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, 2010)

Elementos clave para optimizar el weaning

o Intercambio de gas pulmonar


o Balance de fluidos
o Estado mental
o Estado ácido base
o Disturbios electrolíticos
o Considerar factores psicológicos
o Optimizar postura
o Proveer movilización

Situaciones para dar inicio a la ventilación sin apoyo de dispositivo

Comúnmente, se tiene como conocimiento que el sujeto puede iniciar un destete de la


respiración artificial cuando se eliminó o mejoro las causas que le conllevaron a ello y
cumple los siguientes criterios en la valoración del equipo responsable del paciente
(médico, enfermera, fisioterapeuta), bien definida o evaluada en ensayos. Aunque esta
26

estrategia puede identificar del 65% al 85% de los pacientes que toleran las pruebas para
una respiración propia sin apoyo ventilatorio, su poder predictivo tiende a ser bajo.
(Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, 2010)

Criterios utilizados para el inicio de la prueba de ventilación espontánea:

 PAFI >300
 Hemodinamia estable, no uso de vasopresores, ni sedo analgesia – relajación.
 Temperatura ≤ 38ºC , Hemoglobina ≥ 10 g/dL
 Nivel de conciencia idónea, recomendable escala de Glasgow de 10pts + T.O.T

Criterios utilizados para valorar la tolerancia sin apoyo de ventilación artificial

Criterios Objetivos

 SaO2 > 90% ó PaO2 > 60 con FiO2 < 0.40 – 0.50, Aumento de la PaCO2 < 10
mmHg ó disminución del pH < 0.10,
 Frecuencia respiratoria ≤ 25 respiraciones/minuto,
 Frecuencia Cardíaca ≤ 100 lpm o un aumento ≤ 20% de la frecuencia cardíaca
basal.
 Presion arterial sistólica ≥ 80 mmHg ó ≤ 140 mmHg o cambio ≤ 20% de la basal.
(Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, 2010)

Criterios Subjetivos

 No uso de músculos accesorios


 Reflejo e tos presente
 Reflejo de deglución
 Secreciones claras y fluidas
 Ausencia de otros signos de insuficiencia respiratoria, como diaforesis o agitación.
(Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, 2010)
27

2.1.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS.

 Paciente critico: es definido como aquel que se encuentra fisiológicamente


inestable, que requiere soporte vital avanzado y una evaluación clínica estrecha
con ajustes continuos de terapia según evolución. (Bárbara A. Lara, 2016)
 Ventilación mecánica: Es un tratamiento de soporte vital, en el que utilizando una
máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigena torio, facilitamos el
intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia
respiratoria. (Muñoz, 2011)
 Ansiedad: La ansiedad es un estado emocional displacentero cuyas causas resultan
menos claras; a menudo se acompaña de alteraciones fisiológicas y de
comportamientos similares a los causados por el miedo. (Odalis Fernández López,
2012)
 UCI: Son servicios dentro del marco institucional hospitalario que poseen una
estructura diseñada para mantener las funciones vitales de pacientes en riesgo de
perder la vida, creadas con la finalidad de recuperación. (César Raúl Aguilar
García, 2017)
 Musicoterapia: Es el uso de la música y/o sus elementos musicales (voz, ritmo,
melodía y armonía) con pacientes o grupos por parte de musicoterapeutas
calificados para facilitar y facilitar los procesos de dialogo, unir lazos y otras metas
de tratamiento relevantes para lograr el cambio y satisfacer las necesidades físicas,
emocionales, sociales y cognitivas. (Asociación de Musicoterapeutas de Canadá,
CAMT (Canadian Association of Music Therapists)
 Ritmo: Sensación perceptiva producida por la combinación y sucesión regular de
sílabas, acentos y pausas en el enunciado, especialmente en el de carácter poético.
(Real academia Española )

2.1.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

H1: La musicoterapia es efectiva en el nivel de ansiedad en pacientes en destete de


ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos
H0: La musicoterapia no es efectiva en el nivel de ansiedad en pacientes en destete
de ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos.
77
2.1.5 VARIABLES. OPERACIONALIZACIÓN

Variable Definición conceptual Definición Indicadores Items Valor


operacional de la
variable
Musicoterapia Es el uso de la música y/o sus Es la terapia con TIPOS . Activa 1
elementos musicales (voz, ritmo, música con fines . Pasiva 2
melodía y armonía) con pacientes o saludables para RITMO . Canto Gregoriano 1
grupos por parte de musicoterapeutas disminuir ansiedad, . Música barroca 2
calificados para facilitar y facilitar los temor en la persona. . Música clasica 3
procesos de dialogo, unir lazos otras . Música Romantica 4
metas de tratamiento relevantes para . Música Ambiental 5
lograr el cambio y satisfacer las
necesidades físicas, emocionales, . Música religiosa 6
sociales y cognitivas. SONIDOS . Grave 1
. Medios 2
. Agudos 3

Nivel de Estado emocional displacentero cuyas Conjunto de signos ESCALA . Ninguna 1


ansiedad causas resultan menos claras; a menudo que muestra una FACIAL DE . Leve 2
se acompaña de alteraciones persona hacia una ANSIEDAD . Leve - moderado 3
fisiológicas y de comportamientos situación complicada. (FACES
similares a los causados por el miedo. ANXIETY . Moderado 4
SCALE) . Alto moderado 5

. Alto 6
79
2.2. DISEÑO METODOLOGICO.
2.2.1 Tipo de investigación.

El presente proyecto de investigación es de tipo cuantitativo, debido a que los datos


obtenidos son susceptibles de ser medidos y realiza un análisis estadístico de la Efectividad
de un programa donde se hace uso de música y analizar los resultado en relación a los
efectos que genere para la disminución de la angustia, inquietud en pacientes en destete de
la respiración artificial en un unidad critica del hospital de EsSalud de Lima-Perú estas
mediciones se harán siguiendo los valores numéricos de la variable en estudio.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño utilizado en esta investigación es:

a) Descriptivo:
La investigación descriptiva tiene como objetivo detallar atributos, características y
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno a
analizar. Es decir, sólo pretenden medir o recopilar información, de forma independiente o
conjunta, sobre los conceptos o variables a los que se refieren. (Hernández Sampieri &
Lucio Baptista, 2014)

b) Cuasi Experimental:

En un estudio cuasiexperimental, se hace utilización las variantes de estudio para dirigir el


aumento, la disminución de estas variantes y sus resultados en la conducta observada. Otra
forma de explicar es que este tipo de investigaciones permite cambiar el valor de una
variable (la variable independiente) y observar su reacción sobre otras variables (la
variable dependiente). (Atenea Alonso Serrano)

2.2.2 Población.
La población está conformada por 24 pacientes que cumplan con los criterios de inclusión
en una unidad de cuidados intensivos de un hospital de Es salud, Lima – Perú

2.2.3 Muestra. Muestreo.


La muestra está conformada por 11 pacientes que están en proceso de destete de
ventilación mecánica y cumplan con los criterios de inclusión
80

2.2.4Criterios de inclusión.

 Pacientes en destete de ventilación mecánica atendidos en la unidad de cuidados


intensivos.
 Pacientes sin alteración de audición
 Pacientes sin tratamiento de sedo analgesia

2.2.5Criterios de exclusión.

 Pacientes con delirium


 Pacientes con alteración del nivel sensorial
 Paciente con ventilación mecánica en fase aguda

2.2.6Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Procedimiento de recolección de datos:

Habrá una comunicación con la licenciada en enfermería que es jefe de la unidad de


cuidados intensivos y con el servicio de docencia de la institución.

Esquema de sesión:

Comenzamos seleccionando los participantes que cumplan con los criterios de inclusión y
se encuentren en la unidad de cuidados intensivos y se entrevistará a cada participante.
Cada entrevista dura alrededor de media hora. Esta entrevista será realizada por los
familiares o allegados del paciente y recogerá vivencias con respecto a muisca y sonidos.

Te preguntas que instrumentos te agradan, tus melodías preferidas, canciones importantes


según estado de ánimo, géneros de música que no te gustan, donde creciste, actividades
musicales que realizaste, si estudiaste cualquier melodía en alguna etapa de tu vida, etc. El
plan deberá explicarse brevemente durante la entrevista. Explicará el curso de la reunión,
el horario, la duración de la reunión y el trabajo que se realizará en la reunión. También se
recomienda que el líder de la sesión se reúna con el profesional a cargo del paciente, quien
dará a conocer el resultado de las conferencias y le dará el horario y así la clase y el tipo de
música se elijan de acuerdo con el gusto y el estado del paciente. Una vez completadas
todas las entrevistas, se lleva a cabo el programa en sí, es decir, se llevan a cabo sesiones
individuales. Cada lección dura de 40 a 45 minutos y hay dos lecciones cada día.
81

- Calentamiento: Este es el comienzo de la reunión. Bienvenido a. Se escuchará una


canción de bienvenida y se evaluará el nivel de ansiedad con la escala de ansiedad facial y
se determinará el nivel de ansiedad del paciente. - Motivación del encuentro: el escenario a
incluir dentro. Se recomienda la actividad de escuchar música para reflexionar y prepararse
mentalmente para lo que se va a hacer a continuación.

- Activación consciente del cuerpo: aquí se realizan actividades: mover las extremidades al
ritmo de la música, tocar un instrumento musical, etc. En esta fase, se recomienda el
cuerpo.

- Desarrollo perceptivo: se lleva a cabo ejercicios pasivos: oír sonidos, pensar en ella o
asociar las melodías a diferentes situaciones.

- Relaciones con los demás: aquí se desarrollan acciones activas, lo que significa relaciones
entre familiares, que pueden ser enfermeros o familiares. Se pueden realizar acciones:
tararear en pareja o en grupo, improvisar música, tocar instrumentos musicales y recitar
canciones.

- Representación y Simbolismo: Es la última fase de la acción pasiva. Los ejercicios


sugeridos son, por ejemplo, escuchar música, reflexionar sobre una conversación con
música, sentir música, dibujar música. Uno de los ejercicios muy recomendados en esta
etapa y para pacientes con trastornos de ansiedad son los ejercicios de calma y desestres.

- Finalización: durante esta fase se recomienda realizar las mismas acciones que la asocian
a las despedidas. Por ejemplo, siempre puedes cantar la misma canción para finalizar la
sesión. Durante las diferentes fases se llevará a cabo la evaluación mediante la Face
Anxiety Scale (Anexo 1) y las puntuaciones NOC (Anexo 2) para evaluar la eficacia del
uso de música como terapia. La enfermera debe completar un formulario de evaluación del
tratamiento de la ansiedad (Apéndice 2) para cada sesión y recopilará información que se
utilizará para la evaluación de la angustia antes y después de cada audición. Debe registrar
los signos vitales, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la presión arterial de
cada paciente antes y después de cada tratamiento.

Registre los signos vitales en el archivo y complete el cuadro NOC: Nivel de ansiedad,
antes y después de la sesión para verificar si hay cambios y determinar si la musicoterapia
es efectiva para reducir la ansiedad. Finalmente, se realizará una evaluación remota final
del plan. La enfermera debe completar el “Formulario de Evaluación de Enfermera al final
82

del programa” (Anexo 3), en el cual llenar información sobre el nivel de ansiedad, signos
vitales y NOC: Nivel de Ansiedad, compara con la primera y última sesión y evalúa.
eficacia del programa. El musicoterapeuta también debe realizar una evaluación final de la
eficacia del programa utilizando la Face Anxiety Scale para evaluar la ansiedad posterior al
tratamiento del paciente.

Técnicas de Recolección de Datos:

Se utilizará un esquema para obtención de información general y se valorara con escala


facial de Ansiedad (5 caras) para determinar el nivel de ansiedad de los pacientes y si la
musicoterapia es eficiente.

2.2.7 Plan de recolección y análisis estadístico de los datos.

Los datos serán codificados y luego ingresados a una base de datos creada en el programa
estadístico SPSS versión 18.0 (Programa estadístico para las ciencias sociales).

2.2.8 Validez y confiabilidad.

La escala del presente estudio de investigación contará con cinco indicadores. Se efectuará
a través del juicio de expertos en investigación, quienes valorarán la pertinencia y
relevancia de los instrumentos. Al respecto, Hernández señala que la validez es el grado en
que un instrumento evalúa objetivamente la variable que intenta medir.

2.2.9 Consideraciones éticas.

Los aspectos éticos relacionados con la investigación en seres humanos están basados en la
Declaración de Helsinki de la AMM (Asamblea Médica Mundial) - Principios éticos para
las investigaciones médicas en seres humanos.

a) Respeto a las personas:

Primero es que los pacientes van ser tratados como agentes autónomos donde se tomara en
cuenta y valorara sus opiniones y sus decisiones y segundo, que todas las personas cuya
autonomía está disminuida en este caso por el estado de salud tienen derecho a ser
protegidos debiendo tener la autorización del familiar responsable.
83

b) Beneficencia:

Se trata a los pacientes de manera ética no sólo respetando sus decisiones y protegiéndolas
de daño, sino también esforzándose en asegurar su bienestar. No causar ningún daño, y
maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños a los participantes. Con
esta investigación podremos reducir la inquietud y mejorar el desarrollo de destete de
oxigenación artificial.

c) Justicia:

Usar procedimientos razonables, no hacer distinciones en la experiencia, los gustos de


ritmos y melodías, la edad y la posición de los pacientes.
84

V. RESULTADOS
5.1. Presentación de tablas y/o gráficos y descripción de los resultados

En el estudio se aplicó el instrumento en 11 pacientes que se encuentran hospitalizados en


la unidad de cuidados intensivos en el 2C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins. El 64% (7) fueron masculinos y el 36% (4) fueron femeninos, la edad con mayor
frecuencia fueron adultos mayores con un 73% (8) y con menor frecuencia fue adulto
medio con un 9% (1).

Gráfico 1. Características sociodemográficas en los pacientes hospitalizados en la unidad


de cuidados intensivos 2C, 2022.

Chart Title
100%

80%
64%
60% 73%

40%

20% 9%
36%
0% 18%
Sexo Edad

Femenino Masculino Adulto joven Adulto medio Adulto mayor


85

Indicadores respecto a la Musicoterapia


En el gráfico 2, se presentan los indicadores sobre la musicoterapia. En el tipo de
musicoterapia se aplicó de forma pasiva un 100%, el ritmo de música que aplico con más
frecuencia fue el canto gregoriano y la música clásica con un 27% (3) y se utilizó con
mayor porcentaje el sonido medio con un 82% (9).

Gráfico 2. Indicadores de la musicoterapia

Chart Title
100%
9%
18%
9%
80%
9%

60% 27%
100%
40% 82%
18%

20%
27%

0%
Tipos Ritmo Sonidos
Pasiva Activa Canto Gregoriano Musica barroca Musica clasica Musica Romantica

Musica Ambiental Musica Religiosa Grave Medios Agudos


86

En el gráfico 3, Se presentan los resultados del objetivo general que tiene que ver con la
efectividad del uso de música como terapia para disminuir el grado de angustia en
pacientes en destete de la respiración artificial, se evidencio que en el proceso de un antes
y después hubo variaciones en el nivel de ansiedad, se puede observar que antes de recibir
musicoterapia los pacientes presentaban con un porcentaje de 36% (4) ansiedad moderada
y sustancial a comparación que después que recibieron la musicoterapia se demostraba que
había un alto porcentaje con un nivel leve de ansiedad y que incluso un 27% ya no
presentaba ansiedad.

Gráfico 3 y 4. Evaluación de la efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad en


pacientes en destete de ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos

Escala visual facial


100%
27% 27%
80%

60%
36%
45%
40%

20%
27%
27%
0%
9%
Escala visual facial de ansiedad antes Escala visual facial de ansiedad después

Ninguna Leve Leve moderado Moderado Alto moderado Alto moderado

Indicadores NOC
100%
9%
80% 27%
18%
60%

40% 36%
64%
20%

0% 36%
Antes Después
9%
Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno
87

VI. DISCUSIÓN

P. Gómez nos expresa que durante la estancia hospitalaria en el servicio de uci los
pacientes experimentan vivencias que generan aumento de diferentes emociones como
tristeza, angustia, preocupación como respuesta a procedimientos y finalmente se evidencia
trastornos mentales también llamados «síndrome de cuidados intensivos». (P Gómez-
Carretero, 2007)

En nuestra investigación resulto que las intervenciones musicales que se centraron en los
pacientes en la aplicación de diferentes tipos de música principalmente la música clásica
para mejorar la relajación ayudaron a reducir la ansiedad a un 45% según escala visual y
según indicadores del NOC en un 64% en el transcurso del despego de la respiracion
artificial, esto se vincula con una investigación dada por Jong Yoen Park1, Soohyun Park,
donde desarrollaron una investigación titulada: Efectos de dos métodos de musicoterapia
sobre la intranquilidad y angustia en sujetos que abandonan la respiración artificial: una
investigación piloto, cuyo objetivo era valorar la factibilidad y los resultados de aplicar
música de dos tipos sonde se obtuvieron resultados que los pacientes mostraron una
disminución significativa de la agitación y la ansiedad al aplicar sonidos clásicos que
transmiten paz.

A través de este trabajo, se han recopilado datos sobre qué es la musicoterapia, qué
beneficios puede proporcionar y en qué diferentes entornos se pueden utilizar. Se han
encontrado muchos datos sobre la realización de sesiones de musicoterapia, incl.
materiales necesarios, expertos, métodos a seguir para diseñar una sesión, qué fases deben
tener, tipos de melodías a utilizar y cómo evaluar los programas. La interacción entre
enfermería y musicoterapia produjo resultados bastante interesantes. La musicoterapia es
un compromiso de enfermería y forma parte de la Taxonomía y Evaluación de Resultados
(NOC) de la NIC (Clasificación de Intervención de Enfermería), donde el papel de la
enfermera es importante a lo largo del desarrollo del compromiso de la musicoterapia. Hay
varios artículos que defienden los signos de ansiedad causados por la musicoterapia, y en
concreto, varios estudios han demostrado descensos de la presión arterial, frecuencia
cardíaca y respiratoria, y la correlación entre musicoterapia y ansiedad es significativa. A
su vez, se obtuvieron diferentes investigaciones que prueban la eficacia de la terapia de
música que sirva en la reducción de la tristeza, angustia, desmotivación más. Observamos
actualmente la musicoterapia no se utiliza en el sistema de salud de Lima para disminuir la
88

ansiedad. En un servicio de Es Salud, se lanzó recientemente este año, pero tiene otras
funciones, como la distracción, y no solo reducir la ansiedad de los pacientes.

En la primera tabla de datos sociodemográficos muestra que el 73 % de los pacientes


desconectados del ventilador mecánico se encuentran en la etapa de edad adulta mayor,
18% adulto joven.

La mayoría de los pacientes desconectados del ventilador mecánico (64%) eran hombres y
(36%) eran mujeres. A la evaluación del nivel de ansiedad se encontró que el 36%
presentaba un nivel de ansiedad alto moderado y alto según la escala visual, a la aplicación
de evaluación con los indicadores de NOC se evidencio un 36% nivel de ansiedad
moderado y alto moderado lo que refleja que los pacientes en deteste de ventilación
mecánica están sometidos a un grado alto de estrés.

A la aplicación de una terapia con música individualizada con tiempos determinada se


puedo evidenciar una disminución con considerable 64% del nivel de ansiedad sumado a
ello también se reflejaba que le paciente lograba descansar durante este periodo.

Los diferentes tipos de música como es la clásica producen relajación a nivel del sistema
nervioso, se utilizan en la disminución de la angustia, intranquilidad, el dolor en los sujetos
que estén en el proceso de dejar la respiración artificial. Los resultados revelaron que los
diferentes tipos de música fueron efectivos para la disminución del nivel de ansiedad. Ki Ji
Kima, Sang Nam demostraron que la estimulación musical podría suprimir el
comportamiento agitado al influir en la vía del receptor del ácido gamma aminobutírico
(GABA). GABA es uno de los principales receptores de neurotransmisores inhibidores en
el cerebro (Ki Jin Kima, 2018), y GABA puede sincronizarse con los estímulos musicales,
lo que resulta en un efecto calmante.

La ansiedad de los pacientes también disminuyó significativamente después de ambas


intervenciones musicales. Este hallazgo es consistente con estudios previos que muestran
que los pacientes que participan en intervenciones musicales dirigidas al paciente e
intervenciones de música clásica, Neha S. estudio los resultados del uso de música para
disminuir el grado de angustia en individuos desconectados del ventilador mecánico en un
hospital seleccionado en Meerut. donde obtuvo niveles de ansiedad más bajos. Gerdner
LA. En una revista de la Asociación Estadounidense de Enfermeras Psiquiátricas demostró
que se podría deberse a que la música preferida es un estímulo ambiental positivo que
89

puede provocar recuerdos agradables y emociones positivas a través de la integración con


la vida personal de las personas. (Gerdner)

En nuestra investigación se obtuvo que la música clásica era mejor aceptada y preferida
por los individuos, Elbouhy MS, Abdel Halim HA, Hashem AMA nos habla de una
relación que facilita una respuesta de relajación, la hace eficaz para reducir la ansiedad
entre los pacientes que abandonan la VM. (Elbouhy MS, 2014)

Los resultados con respecto a las respuestas de los pacientes durante las intervenciones
musicales sugieren que la música también puede tener un efecto calmante en el
comportamiento. Los pacientes estaban mucho más tranquilos y calmados después de
escuchar la música, y algunos pacientes estaban bastante inmersos en la actividad. Esto es
consistente con un estudio anterior que demostró que los pacientes que escuchaban la
música preferida mostraron una respuesta positiva al seguir el ritmo de la música con la
alguna parte de su cuerpo.

VII. CONCLUSIONES

1. Se evidencio que antes de la aplicación del plan de musicoterapia los pacientes


presentaban niveles de ansiedad con porcentajes considerables que oxilaban entre
de moderado y alto moderado durante el proceso del destete de ventilación
mecánica.
2. Con el estudio desarrollado resulto que los niveles de ansiedad disminuyeron e
incluso algunos pacientes no presentaban ansiedad después de la aplicación de
musicoterapia, esto nos da una visión general que los pacientes están en constante
alteraciones emocionales siendo la ansiedad una de las principales y que pueden ser
controlada con musicoterapia.
90

RECOMENDACIONES

Con base en los hallazgos del estudio, se ofrecen las siguientes recomendaciones para
futuras investigaciones.

 El estudio se puede realizar para evaluar la efectividad después del uso de muisca
como terapia y su relación en el grado de temor, angustia en sujetos en destete de
ventilación mecánica.
 El estudio se puede realizar para observar la valides del uso de la melodía y música
en las medidas biofisiológicas entre los pacientes desconectados del ventilador
mecánico.
 Se puede realizar un estudio comparativo para evaluar la efectividad de la
musicoterapia entre pacientes posoperatorios y pacientes que se retiraron del
ventilador mecánico no solo para evaluar disminución de la ansiedad sino también
el nivel del dolor.

RECOMENDACIONES PARA ENFERMERÍA

 Educación en enfermería: este es un modelo para docentes de enfermería para


educar al estudiante en el aula y junto al paciente sobre lo que involucra estar
conectado terapia hacia un ventilador mecánico y la angustia presente en individuos
en el proceso de dejar la ventilación artificial.
 Práctica de enfermería: el personal de enfermería de las UCI puede identificar el
nivel de intranquilidad entre los sujetos en destete de ventilación mecánico
mediante el uso de diferentes escalas. Las enfermeras de UCI pueden organizar y
aplicar diferentes técnicas para reducir la ansiedad en los pacientes destetados del
ventilador mecánico. Esta intervención hace que el personal de enfermería sea más
competitivo en la atención a los pacientes que están en proceso de destete de
ventilación mecánico. Se puede realizar una sesión de educación para los pacientes
desconectados del ventilador mecánico para minimizar su nivel de ansiedad,
mejorando así su salud frente a los cambios.
 Investigación en Enfermería: Esta investigación será un referente en el caminar de
enfermería y en la investigación en enfermería. Es necesario continuar con
investigaciones adicionales sobre la musicoterapia en el nivel de ansiedad,
agitación, dolor de los pacientes que se retiraron del ventilador mecánico.
91

CAPITULO III: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

3.1. Cronograma de trabajo.

ACTIVIDADES A REALIZAR MESES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

5 12 19 26 2 9 16 23 7 14 21 28 4 11 18 25

Elección del título de


investigación

Esquema del proyecto de


investigación

Redacción del marco teórico.

Identificación de variables de
estudio.

Formulación del planteamiento del


problema

Formulación de la justificación

Formulación de los objetivos

Delimitación de
Operacionalización de la variable.

Delimitación del diseño


metodológico

Cronograma de actividades y
presupuesto

Elaboración del instrumento

Sustentación del proyecto de tesis


92

3.2. PRESUPUESTO.

Costo Unitario
Bienes y servicios Cantidad Costo Total (S/)
(S/)

Hojas Din A-4 1 millar 23.00 23.00

Materiales de
Global 12.00 12.00
escritorio

Audifonos 12 20 240

Impresiones 100 hojas 0.3 60.00

Anillado 70hojas 5.00 5.00

Luz 200 horas 75 75

Internet 120 horas 1.00 120

Pasajes Global Global 120

Estadísticos 300

Alcohol 1 1.50 1.50

Parlante 1 50 50

USB 1 30 30

Total (S/) S/1036.5


93

Bibliografía
(NIC), I. d. (2014). Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterman, Cheryl M.
Wagner. Barcelona : El sevier .

Alix Bohorquez, A. C. (2011). Suspiro de vida: vivencias de los pacientes de la Unidad de Cuidados
Intensivos sometidos a soporte ventilatorio. Ciencia y cuidado, 8(1), 61-69.

Alpaslan Akbas, M. T. (2015). El efecto de la musicoterapia durante la litotricia por ondas de


choque en la relajación, la ansiedad y la percepción del dolor del paciente. Taylor y
Francis. doi:10.3109/0886022X.2015.1096728

Álvarez-Trutié José Alexis, F. F. (2020). La musicoterapia como alternativa para el control de la


agitación y sedación de pacientes con ventilación mecánica invasiva. Revista Información
científica, 99(5), 442-451. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5517/551764957005/html/

Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, O. R. (2014). La musicoterapia para disminuir la ansiedad. Su


empleo en pacientes pediátricos con cáncer. Rev Med Inst, 50-54. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims142i.pdf

Apaza Mamani, V. R. (2021). Factores asociados a la ansiedad y depresión en pacientes


hospitalizados en el servicio de medicina interna en el contexto covid en el hospital María
Auxiliadora. Universidad Federico Villarreal, 1-88. Obtenido de
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/5095/UNFV_APAZA_MAMANI_V
ILMA_ROSA_T%C3%8DTULO_PROFESIONAL_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asociación de Musicoterapeutas Americana, AMTA (American Music Therapy Association). (s.f.).
Obtenido de
https://musictip.net/musicoterapia/#:~:text=La%20musicoterapia%20segun%20el%20aut
or,salud%20tanto%20f%C3%ADsico%20como%20mental.

Asociación de Musicoterapeutas de Canadá, CAMT (Canadian Association of Music Therapists.


(s.f.). Obtenido de https://musictip.net/musicoterapia/

Asociación Española de Musicoterapeutas Profesionales (AEMP). (2011).

Atenea Alonso Serrano, I. L. (s.f.). Método de investigación de enfoque experimental.

Bárbara A. Lara, A. C. (2016). Medicina de urgencia y unidades de cuidados intensivos. Una alianza
necesaria en busca de la mejoría de la atención de pacientes críticos. Scielo, 144(7).
Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872016000700014

Bradt J, D. C. (2014). Intervenciones con música para los pacientes con asistencia respiratoria
mecánica. Cochrane. Obtenido de
https://www.cochrane.org/es/CD006902/EMERG_intervenciones-con-musica-para-los-
pacientes-con-asistencia-respiratoria-mecanica

César Raúl Aguilar García, C. M. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Scielo,
31(3). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
89092017000300171
94

Cristina Rodríguez Silva, G. d. (2016). Efecto de la musicoterapia sobre la sedación y el nivel de


estrés de pacientes con ventilación mecánica en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Biblioteca Las Casas, 1-29. Obtenido de http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0881.php

Daniel AngelCórdova Sotomayor, F. B. (Abril de 2018). Niveles de ansiedad en pacientes adultos


de una clínica odontológica en una universidad peruana. Scielo, Revista Estomatológica
Herediana, 28(2).

Diana Fernández Merjildo, W. P. (2019). Mortalidad y factores relacionados al fracaso del destete
de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos de Lima, Perú. Revista
Médica Herediana. doi:http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3466

Diaz Rimac, L. B. (Octubre de 2016). EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA EN EL NIVEL DE.


Obtenido de Google:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7664/Efectividad_DiazR
imac_Liz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Elbouhy MS, A. H. (2014). Efecto del entrenamiento de los músculos respiratorios en el destete de
pacientes con EPOC ventilados mecánicamente. Revista egipcia de enfermedades del
pecho y tuberculosis, 679-687.
Ernestina Santiago de Castro, E. V. (2015). Experiencia de estar hospitalizado en una unidad de
cuidado intensivo coronario de Barranquilla. Scielo, Avances en enfermería, 381-390.
doi:http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n3.41841

Eva María Guijo Sánchez, N. R. (2021). Musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica en la
unidad de cuidados intensivos (UCI). Revista sanitaria de investigación, 2(2). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7813184

García, M. S. (2013). Procesos psicológicos en la somatización: la emoción como proceso. Red de


Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/560/56027416009.pdf

Gerdner, L. (s.f.). Una intervención musical individualizada para la agitación. Revista de la


Asociación Estadounidense de Enfermeras Psiquiátricas, 177-184.

Guía Práctica. (2019). Diagnóstico y tratamiento del transtorno de ansiedad generalizada en la


persona mayor. México. Obtenido de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/499GER_0.pdf

Hernández Sampieri, R., & Lucio Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México.

Jiménez Izarra, C. (2017). Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y


somatizaciones Estudio de un caso. Revista de investigación en musicoterapia, 1, 85-105.
Obtenido de https://revistas.uam.es/rim/article/view/7725

JiYeon Choi 1, J. A. (2016). Síntomas depresivos y ansiedad en intensivo sobrevivientes de la


unidad de cuidados intensivos (UCI) después del alta de la UCI. Pub Med, 2(45), 1-7.
doi:10.1016/j.hrtlng.2015.12.002

Jong Yoen Park, S. P. (2019). Effects of Two Music Therapy Methods on Agitation and Anxiety
among Patients Weaning off Mechanical Ventilation: A Pilot Study. J Korean Acad Fundam
Nurs, 26(2), 136-143. doi:https://doi.org/10.7739/jkafn.2019.26.2.136
95

Kapsambelis, V. (2016). Manual de psiquiatría clínica y psicopatología del adulto. Mexico: Fondo
de cultura económica .

Keydis Sulay Ruidiaz Gómez, S. F. (2020). Temor y angustia: experiencia del paciente en la unidad
de cuidados intensivos. Ciencia y cuidado, 17(3), 7-19.
doi:https://doi.org/10.22463/17949831.1695

Ki Jin Kima, S. N. (2018). La musicoterapia inhibe el comportamiento de búsqueda de morfina a


través del receptorGABA y atenúa el comportamiento similar a la ansiedad inducido por la
extinción del uso crónico de morfina. Elsevier, 81-87.

Lucia, S. P. (2020). Efecto de la musicoterapia sobre el nivel de estrés en pacientes sometidos a


ventilación mecánica en unidad de cuidados intensivos.

Mateos Hernández LA, M. M. (2012). Sistema de Evaluación Musicoterapéutica para Personas con
Alzheimer y otras Demencias .

Mateos Hernández, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la Diversidad.


Mauricio Vidar Flor De María, R. T. (2017). EFICACIA DE LA MUSICOTERAPIA EN REDUCCIÓN DE LA
ANSIEDAD Y SEDACIÓN DEL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA. Wiener, 1-37.

Moreno, E. M. (2016). MUSICOTERAPIA Y ANSIEDAD. Universidad Pública de Navarra, 5-47.

Moreno, E. M. (2016). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


MUSICOTERAPÉUTICA PARA PACIENTES CON ANSIEDAD INGRESADOS EN UNIDADES DE
CORTA O MEDIA ESTANCIA DE LARED DE SALUD MENTAL DE NAVARRA. Universidad
Pública de Navarra, 5-47.

Muñoz, F. G. (2011). Ventilación mecánica. Scielo, 28(2). Obtenido de


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000200006

Musicoterapia & Terapia Multimedia. (s.f.). Obtenido de https://melovida.wordpress.com/

NANDA. (2021-2023). Diagnósticos de enfermería . España: Elsevier.

Neha, S. (2017). Efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad entre pacientes


desconectados del ventilador mecánicoen un hospital seleccionado en Meerut. Revista
Internacional de Ciencia e Investigación, 7(5), 1477-1482. doi: 10.21275/ART20182472

Neha, S. (2017). Efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad entre pacientes


desconectados del ventilador mecánicoen un hospital seleccionado en Meerut. Revista
Internacional de Ciencia e Investigación (IJSR), 7(5), 1477-1482. doi:
10.21275/ART20182472

NOC. (2014). Clasificación de resultados de enfermería . Elsevier.

Odalis Fernández López, B. J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos


ansiosos. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 10(5).

OMS-OPS. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes, Estimaciones sanitarias


mundiales.

P Gómez-Carretero, V. M. (2007). Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de


pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Scielo, 31(6). Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
96

56912007000600006#:~:text=Las%20vivencias%20experimentadas%20por%20los,una%2
0fluctuaci%C3%B3n%20de%20los%20niveles

Quintero-Moreno Cesar, C.-O. A.-B. (2015). EFECTO DE LA MÚSICA SOBRE ASPECTOS


COGNOSCITIVOS Y METABÓLICOS: IMPLICACIONES MÉDICAS Y PSICOLÓGICAS. Felsocem,
28-32.

Real academia Española . (s.f.).

Rodríguez, C. M. (2015-2016). Efectividad de la musicoterapia sobre la ansiedad del paciente


crítico durante el weaning. Universidad Autónoma de Barceona, 4-32.

Saeide Heidari, A. B. (2015). El efecto de la música sobre la ansiedad y los índices cardiovasculares
en pacientes Someterse a un injerto de derivación de la arteria coronaria: un ensayo
controlado aleatorio. PubMed, 4(4). doi: 10.17795/nmsjournal31157

Sánchez García, M. (Junio de 2013). Procesos psicológicos en la somatización: la emoción.


Redalyc.org, 13(2), 255-270. Recuperado el 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/560/56027416009.pdf

Sanz, E. G. (s.f.). Musicoterapia y enriquecimiento personal. Dialnet, 91-108. Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117616

Sharon McKinley, C. M. (2008). Validez de la Faces Anxiety Scale para la evaluación del estado de
ansiedad en pacientes de cuidados intensivos que no reciben ventilación mecánica. Pub
med, 5(64), 503-507. doi:10.1016/j.jpsychores.2008.02.002
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. (2010). DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.
1-7.

William B. Davis, M. H. (2000). Introducción a la musicoterapia. Dialnet.

World Federation of Music Therapy. About WFMT. What is music therapy. (2011). Obtenido de
https://wfmt.info/

Yang Liu ÿ, M. A. (2015). Efectos de la musicoterapia sobre el dolor, la ansiedad y los signos vitales
en pacientes postoperados de cirugía torácica. Elsevier, 1-5.
97

ANEXO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A quien corresponda:
Yo declaro libre y
voluntariamente que acepto participar en el estudio “EFECTIVIDAD DE LA
MUSICOTERAPIA EN EL NIVEL DE ANSIEDAD EN PACIENTES EN DESTETE DE
VENTILACION MECANICA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN UN
HOSPITAL DE ESSALUD DE LIMA PERÚ 2022", cuyo objetivo es determinar la
efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad en pacientes en destete de
ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos en un hospital de EsSalud.
Estoy consciente de que el procedimiento para lograr el objetivo mencionado consistirá en
la resolución de un cuestionario diseñado por la autora.
Es de mi consentimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación en el
momento que lo desee, sin ser afectada en mi trato o atención.

Lima De del

Apellidos y Nombres:
DNI
79
ANEXO 1
Visual Facial Anxiety Scale (VFAS)

Iniciales de paciente:
Servicio: Tipo de música preferida:

Nivel de Ninguna Leve Levemente Moderado Alto Alto


Ansiedad moderado moderado

Rostro

Puntuación 1 2 3 4 5 6
79
ANEXO 2
Buen día, mi nombre es Claudia Alvarado Meca, soy residente de la especialidad de
cuidados intensivos de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. En coordinación
con el Hospital de EsSalud – Lima, estoy realizando un estudio a fin de obtener
información sobre la efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad en pacientes
en destete de ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos en un hospital de
essalud. Para lo cual se le solicita su colaboración, asimismo, se le informa que la
información es de carácter anónimo y confidencial. Agradezco anticipadamente su
participación, solamente servirá para beneficio de los autores.

Numero de Ficha: Fecha:

Sexo M F

Evaluación de enfermería de programa de musicoterapia


Iniciales:……………………………………… Edad:………………..
Al inicio del programa A la finalización del programa
PA: PA:
FC: FC:
FR: FR:
NOC: “Nivel de ansiedad” NOC: “Nivel de ansiedad”
Puntuación Puntuación
1(grave) 2(sustancial) 3(moderado) 4(leve) 1(grave) 2(sustancial) 3(moderado) 4(leve)
5(ninguno) 5(ninguno)

 Desasosiego  Desasosiego
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Impaciencia  Impaciencia
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Manos Húmedas  Manos Húmedas
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Distrés  Distrés
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Inquietud  Inquietud
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Tensión muscular  Tensión muscular
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Tensión facial  Tensión facial
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Irritabilidad  Irritabilidad
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Aumento de P.A  Aumento de P.A
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
80

 Aumento de la velocidad del pulso  Aumento de la velocidad del pulso


1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Aumento de la frecuencia  Aumento de la frecuencia
respiratoria respiratoria
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5
 Sudoración  Sudoración
1-2-3-4-5 1-2-3-4-5

Observaciones:
Nombre de enfermero(a):

ANEXO 3:
Ficha de valoración del plan. Instrucciones: Marcara con una “X” en la escala del 1 al 5
para responder a las preguntas. El número de mejor valoración en la escala es el 5 y el de
peor valoración es el número 1.
INTERROGANTES 1 2 3 4 5
¿Considera que ha alcanzado los objetivos propuestos con
la realización de estas sesiones de musicoterapia?
¿Cree que ha disminuido la ansiedad durante la realización
del programa?
¿El número de sesiones piensa que han sido suficientes
para alcanzar los objetivos?
¿Considera que el personal (musicoterapeuta y enfermeras)
que ha participado en la realización del programa está
cualificado y preparado?
¿La duración de cada sesión le ha parecido suficiente?
¿Cree que las actividades realizadas han ayudado a
disminuir su ansiedad?
¿La música utilizada durante las diferentes sesiones ha sido
adecuada a las actividades?
¿Está satisfecho con la realización de este
programa?
Comentarios
81

ANEXO 4:
Cuadros estadísticos

Datos generales N %
Sexo Femenino 4 36%
Masculino 7 64%
Edad Adulto joven 2 18%
Adulto medio 1 9%
Adulto mayor 8 73%

Indicadores N %
Tipos Pasiva 11 100%
Activa 0 0%
Ritmo Canto Gregoriano 3 27%
Musica barroca 2 18%
Musica clasica 3 27%
Musica 1 9%
Romantica
Musica Ambiental 1 9%
Musica Religiosa 1 9%
Sonidos Grave 0 0%
Medios 9 82%
Agudos 2 18%

Antes de la musicoterapia
Nivel de Ansiedad N % Nivel de Ansiedad N %
Escala Visual facial Indicadores NOC
Ninguna 0 0% Grave 0 0%
Leve 1 9% Sustancial 4 36%
Leve moderado 3 27% Moderado 4 36%
Moderado 4 36% Leve 2 18%
Alto moderado 3 27% Ninguno 1 9%
Alto 0 0% Total 11 100%
Total 11 100%
Después de la musicoterapia

Nivel de Ansiedad N % Nivel de Ansiedad N %


Escala Visual facial Indicadores NOC
Ninguna 0 0% Grave 0 0%
Leve 1 9% Sustancial 0 0%
Leve moderado 3 27% Moderado 1 9%
Moderado 4 36% Leve 7 64%
Alto moderado 3 27% Ninguno 3 27%
Alto 0 0% Total 11 100%
Total 11 100%
82

RESULTADOS

Procedimiento para determinar la efectividad de la musicoterapia en el nivel de


ansiedad en pacientes en destete de ventilación mecánica en una unidad de
cuidados intensivos en un hospital de EsSalud de Lima - Perú
2022.

Previo al análisis inferencial, se realizó el análisis descriptivo de la variable, donde


se obtuvo el 100% de datos válidos para la variable al inicio y al finalizar la
musicoterapia.

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje


Al inicio del programa 11 100,0% 0 0,0% 11 100,0%
A la finalización del programa 11 100,0% 0 0,0% 11 100,0%

Seguido, se halló la distribución normal de los datos a través de la Prueba de


Normalidad de Shapiro – Wilk; donde el nivel de significancia identificado para el
inicio y la finalización del programa fue de 0.64 y 0.004 respectivamente, y cuyo
valor p en uno de los resultados fue menor a α (0.05). Por lo que se optó por
emplear la Prueba Estadística no paramétrica como tipo de prueba inferencial.

Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Al inicio del programa ,863 11 ,064
A la finalización del programa ,774 11 ,004
a. Corrección de significación de Lilliefors

Finalmente, para determinar la efectividad se tuvo como referente la Prueba de


Rangos con signo de Wilconxon, donde la significancia asintótica equivalente a
0.06 estableció el rechazo de la Hipótesis Nula (H 0), determinando la aceptación
de la Hipótesis de Investigación (H i): “La musicoterapia es efectiva en el nivel de
ansiedad en pacientes en destete de ventilación mecánica de la unidad de
cuidados intensivos”.

Estadísticos de pruebaa
A la finalización el programa – Al inicio del
programa
Z -2,739b
Sig. asintótica (bilateral) ,006
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.
83

EVALUACION ANTES Y DESPÚES DE TERAPIA DE MUSICA


N° PREGUNTA ITEMS CATEGORÍA CÓDIGO
DATOS GENERALES
Femenino 1
P1 Sexo
Masculino 2
Adulto joven 1
P2 Edad Adulto medio 2
Adulto mayor 3
A. INDICADORES
Pasiva 1
P3 Tipos
Activa 2
Canto Gregoriano 1
Musica barroca 2
Musica clasica 3
P4 Ritmo
Musica Romantica 4
Musica Ambiental 5
Musica Religiosa 6
Grave 1
P5 Sonidos Medios 2
Agudos 3
B. ESCALA VISUAL FACIAL DE ANSIEDAD
Ninguna 1
Leve 2
Leve moderado 3
P6 Nivel de ansiedad
Moderado 4
Alto moderado 5
Alto 6
C. FUNCIONES VITALES
Menos de 90/60 2
P7 Presión Arterial 90/60 - 140/90 1
Mayor de 140/90 3
Menos de 60lxm 2
P8 Frecuencia cardiaca 60 - 80 lxm 1
Mayor de 80 lxm 3
Menos de 15 rxm 2
P9 Frecuencia respiratoria 15 - 20 rxm 1
Mayor de 20 rxm 3
D. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD CON ESCALA NOC
Grave 1
Sustancial 2
P10 Desasosiego Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
P11 Impaciencia Sustancial 2
Moderado 3
84

Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
P12 Manos humedas Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
P13 Distrés Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
P14 Inquietud Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
P15 Tensión muscular Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
P16 Tensión facial Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
P17 Irritabilidad Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
Dificultades para la
P18 Moderado 3
concentración
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
P19 Aumento de la presión arterial Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Aumento de la velocidad de Sustancial 2
P20
pulso Moderado 3
Leve 4
85

Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
Aumento de la frecuencia
P21 Moderado 3
respiratoria
Leve 4
Ninguno 5
Grave 1
Sustancial 2
P22 Sudoración Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5

También podría gustarte