Está en la página 1de 14

SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

RESUMEN 1

¿cómo se vieron afectados los estudiantes de la cohorte 2022, por causas del
covid-19, en su formación académica dentro de la usac?

LA USAC FRENTE AL COVID-19 EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN

La pandemia del COVID-19 ya es considerada como un hecho social total debido a


que convulsiona el conjunto de las relaciones sociales y conmociona a la totalidad
de los actores de las instituciones y los valores actuales. Aunque la humanidad ha
alcanzado un desarrollo científico relevante, no se ha podido interpretar por
completo este difícil momento y lo más apremiante, acometer sus efectos. Los
déficits institucionales de la sociedad guatemalteca hacen temer importantes
efectos de la pandemia, sobre todo los dirigidos a ahondar las exclusiones sociales,
políticas, culturales y educativas, por lo que se hace necesario que la universidad
pública apoye los esfuerzos para hacer frente a esta difícil situación. En
cumplimiento de su misión constitucional, la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC), por medio de la Dirección General de Investigación (DIGI),
persigue dar una respuesta científica y solidaria a esta problemática de atención
prioritaria. Esta respuesta ha conducido a una revalorización del conocimiento
científico relacionado con todas las áreas del conocimiento, en la que no solamente
es importante la respuesta sanitaria, sino también una reflexión sustancial sobre las
implicaciones del confinamiento para la búsqueda del bien común y la preservación
de derechos y libertades ciudadanas fundamentales.

La universidad, en su doble papel de generadora y divulgadora de conocimiento


debe beneficiarse de esta revalorización al desarrollar iniciativas científicas que
contribuyan no solamente a mitigar el efecto de la pandemia en sus tareas
cotidianas, sino también sumarse a la gran tarea global de investigación
multidisciplinaria para responder a sus impactos en la inversión para investigación
en salud, en los mercados laborales y en las modalidades de la educación en todos
los niveles. Desde sus posibilidades de recursos materiales y humanos, esta casa
de estudios se suma con esta publicación a los esfuerzos mundiales de producción
y comunicación de resultados científicos para pensar críticamente las posibilidades
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

de la respuesta universitaria y de país a esta pandemia y así afrontar el miedo y la


incertidumbre; los que solamente pueden ser vencidos al recuperar un sentido
compartido de humanidad como horizonte ético de la investigación científica y sus
protagonistas. Esperamos que las experiencias de investigación reunidas
contribuyan a estimular el trabajo cooperativo entre la USAC y las diferentes
instancias nacionales involucradas en la atención de la pandemia en favor del
bienestar de toda la sociedad guatemalteca.

El enfoque de la gestión del conocimiento en la universidad debe proponer


orientaciones y generar condiciones para crear, organizar y difundir conocimiento
que fortalezca sus propias capacidades de investigación e innovación y contribuya
a mejorar las condiciones de vida de la sociedad guatemalteca en cumplimiento de
los compromisos suscritos en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la
agenda 2030. En este sentido, la universidad debe poner a la actividad
investigadora la misma atención y recursos que destina a la formación de
profesionales en todas las áreas del conocimiento, de manera que la universidad
pública sea un agente de práctica de políticas de desarrollo a partir de la
investigación y la innovación (I+D+i) como parte esencial de su ser y quehacer. La
gestión del conocimiento en la educación superior también está ligada a la
creatividad y la innovación en la gestión cotidiana de su labor, en la que la atención
a las transformaciones de la sociedad del conocimiento es la que otorgará la
pertinencia académica y social a su misión constitucional desde una visión plural y
compleja. En este sentido, la universidad pública debe asumirse como un agente de
cambio en una sociedad pluricultural en la que debe conocer, valorar y defender los
distintos saberes de los pueblos que conforman el país. La Dirección General de
Investigación dentro del Plan Estratégico 2022 tiene la responsabilidad y misión de
desarrollar una gestión del conocimiento en la que la docencia e investigación
contribuyan a políticas innovadoras de gestión y transferencia de conocimiento para
que su labor cotidiana adquiera mayor alcance y pertinencia social; ya que el fin
principal debe ser la creación de un sistema de producción, 14 conservación,
organización y circulación del conocimiento destinado a informar científicamente la
toma de decisiones públicas y apoyar el desarrollo de tareas estratégicas que
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

fortalezcan su propia actividad docente y administrativa como expresión de sus más


altos objetivos como la universidad de Guatemala y para los guatemaltecos y
guatemaltecas. Aspiramos a que esta contribución forme parte de un ecosistema de
conocimiento abierto, en el que la Universidad de San Carlos de Guatemala y la
Dirección General de Investigación impulsen un conocimiento científico cada vez
más accesible y conectado mediante su divulgación en las redes y plataformas
digitales para que el libre acceso a la información incentive la participación
ciudadana basada en una cultura de confianza e inclusividad con la que estamos
comprometidos y queremos extender hacia los servicios públicos y las instituciones

La pandemia del COVID-19 ha golpeado a los principales sistemas de salud


alrededor del mundo. A medida que ésta avanza, se ha hecho más evidente la
necesidad de contar con equipo que sea de alta protección para el personal
sanitario. En Guatemala, las camillas para trasladar pacientes con COVID-19 son
pocas, y en su mayoría, incómodas de manejar. Es así como surgió la necesidad
de diseñar una cápsula de contención para el transporte de pacientes con COVID-
19. Se diseñaron modelos de dos cápsulas y dos camillas, todas plegables, ligeras
y fáciles de transportar, con materiales que son de fácil acceso en el mercado y de
bajo costo. El equipo de investigación diseñó las cápsulas y las camillas con la
ayuda de diferentes softwares de Diseño Asistido por Computadora en 2D y 3D.
Asimismo, fueron escogidos los materiales en función de las características
deseadas de ambas, la cápsulas y camillas. El resultado son diseños que reducen
significativamente el riesgo de contagio para el personal sanitario en Guatemala, y
que además servirán como modelos de fácil construcción y de bajo costo para otros
países en Latinoamérica y alrededor del mundo

( Valencia de Abril, Cabrera de Villagrán, Cal Montoya, Aguilar Carrera, & Paiz
Recinos, 2020)
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

RESUMEN 2

LA PANDEMIA Y SUS IMPACTOS

Cuando esta nueva edición impresa de la Revista Análisis de la Realidad Nacional


reciba la luz de la tinta y el papel, Guatemala estará dando sus primeros pasos en
el todavía incierto camino de la llamada “nueva normalidad”, después de dos
trimestres de un inédito período de confinamiento, distanciamiento físico entre las
personas y de alteración total de la vida económica, social, política, educativa,
cultural, espiritual y religiosa del país.

El 13 de septiembre se cumplieron seis meses desde que el primer caso de COVID-


19 fue detectado en territorio guatemalteco; como se recordará, se trató de un
hombre joven que regresaba a su país, procedente de Europa, específicamente de
España, probablemente sin saber que venía contagiado. El dato de cuándo, dónde
y en qué circunstancias se detectó y cómo se comunicó al país sobre el primero de
los 82 mil 684 casos oficialmente detectados en Guatemala hasta el momento de
escribirse estas líneas (15/09/ 2020) es bastante más que una anécdota: tiene todo
el simbolismo de cómo irrumpe lo que en su momento llamamos “un cisne negro
global” y cómo al igual que en el resto del mundo alteró el curso principal del
acontecer nacional e introdujo una variable que en muchos sentidos se transformó
en la variable determinante súbitamente y en el corto y mediano plazos de la vida
personal, familiar, comunitaria y social de los guatemaltecos.

Aún sigue siendo temprano para hacer un balance definitivo de estos primeros seis
meses de la pandemia en Guatemala. Pero es más que claro que la economía, la
salud pública, el acontecer político e institucional, las relaciones sociales y laborales,
la educación, así como la vida cultural, artística, espiritual, religiosa, recreativa y
deportiva fueron totalmente impactadas por las medidas que, desde un poco antes
del 13 de marzo, empezó a tomar el Estado para contener y mitigar la amenaza que
para la salud y la vida de los habitantes de este país representaba, y sigue
representando, el nuevo coronavirus.
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

En la crisis actual una de las modificaciones más importantes en la vida de niñas y


niños es no ir a la escuela o al colegio; sin embargo, han existido alternativas como
las clases on line. La situación se complica por la sobrecarga de tareas, en algunos
casos, o la falta de recursos en otros, así como la falta de socialización que influye
en el aprendizaje (aprendizaje social). Sin embargo, la pregunta de cómo perciben,
elaboran y viven la crisis las niñas y los niños todavía no tiene una respuesta clara.
Algunos meses de confinamiento en un entorno protector, capaz de satisfacer sus
necesidades vitales y emocionales no suponen un efecto tan fuerte o puede ser
positivo, si se estrechan los lazos familiares. Lo contrario también es posible: la
vivencia en un entorno hostil puede provocar distintos problemas.

(BALSELLS, y otros, Julio / Septiembre 2020)


SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

RESUMEN 3

En el acta no. 21-2022 de la Sesión Ordinaria del 16 de junio de 2022 con el Consejo Superior
Universitario en el punto séptimo de asuntos administrativos y su primer inciso dice: Plan de
Contingencia en la Universidad de San Carlos de Guatemala por la emergencia en el país
debido a la pandemia por el nuevo Coronavirus (COVID-19). (ACTA 21-2022 pág. 91)
Autorizo que, para el segundo semestre de 2022 para las unidades académicas de régimen
semestral, como para la anual: Las clases teóricas continúen bajo la modalidad virtual,
aprendizaje en línea, modalidad no presencial, con excepción de exámenes parciales, finales
y de recuperación los cuales podrán realizarse en forma presencial previa autorización de la
dirección correspondiente. El personal académico designado para estas actividades realizará
su labor con la modalidad virtual dejando su constancia de la labor. Asimismo, autoriza a las
Juntas Directivas y Consejos Directivos, que evalúen y planifiquen el retorno a la
prespecialidad, con el debido protocolo de bioseguridad los laboratorios, los laboratorios
docentes, deberán continuar en modalidad virtual.
Las Prácticas docentes todas previas al EPS. Los profesores responsables de la supervisión
de las prácticas docentes deben asegurar las condiciones que los lugares de práctica cuenten
con los protocolos de seguridad y prevención del COVID-19; asi mismo El Ejercicio
Profesional Supervisado, los profesores de la supervisión deberán asegurarlo. Los
Laboratorios de investigación y servicio, de cualquier índole
Exámenes privados y públicos que sean actos de graduación. En el caso de los exámenes
públicos solo se autoriza la presencia de un padrino, y la participación de la familia cercana.
El número total de participantes será definido por cada autoridad, con base en el aforo del
recinto en donde se llevará a cabo la actividad.
Se continuará con la actividad presencial, en los casos en que el trabajo remoto no sea una
opción; así como el personal académico con labores de: administración de la docencia,
laboratorios en los que se imparten prácticas docentes, los laboratorios de investigación y
servicio, el Ejercicio Docente con la Comunidad, el Ejercicio Profesional Supervisado e
investigación, como una forma de fortalecer las medidas de protección y prevención del
COVID19, en caso sea factible, se deben escalonar las jornadas laborales en días y horarios
que permitan el distanciamiento físico posible.
El personal administrativo y de servicios continuará con actividad presencial, como una
forma de fortalecer las medidas de protección y prevención del COVID19, según la
naturaleza del puesto, en los casos en que sea factible, se deben escalonar las jornadas
laborales en días y horarios que permitan el mayor distanciamiento físico posible.
Las actividades académicas y de investigación, que se realicen de forma presencial, deben
tomar en cuenta los protocolos necesarios para las medidas de protección e higiene, y el
tiempo de traslado de estudiantes y docentes, para evitar cualquier traslape entre actividades
presenciales y virtuales sincrónicas y asincrónicas.
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

El personal académico, administrativo y de servicios debe presentar un informe de


actividades semanal o mensual, de acuerdo a la autoridad académica o administrativa
correspondiente. La autoridad responsable de establecer lo relativo a la actividad presencial
o por trabajo remoto será la Junta Directiva o Consejo Directivo, en el caso del personal
académico; y el decano o director en el caso del personal administrativo y de servicios.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.u
sac.edu.gt/actascsu.php&ved=2ahUKEwjsh_eI2NCBAxWbnGoFHaWmDuYQFnoECAw
QAQ&usg=AOvVaw39qARD7S_0M0r4gms3dUG7

RESUMEN 4

Escuela de Ciencias Psicológicas de la Usac apuesta por las herramientas digitales


y la semipresencialidad en el primer semestre

Guatemala (Usac), debido a la pandemia del covid-19 y a la toma de edificios desde


el 16 de mayo del 2022 por estudiantes que rechazan la elección de Walter
Mazariegos como rector.

El 23 de enero pasado las instalaciones fueron entregadas para que se retomen las
clases presenciales, pero la fecha en que los estudiantes de la Escuela de Ciencias
Psicológicas volverán al CUM aún no está clara, pese a que la Facultad de Ciencias
Médicas ya tiene definido que la presencialidad comenzará este lunes 20 de febrero.

Carla Carrera, Coordinadora General Académica de la escuela, menciona que


solicitaron al Consejo Superior Universitario permanecer durante el primer semestre
en un modelo semipresencial, con la finalidad de que la transición a la
presencialidad sea menos abrupta para los estudiantes, y haya una mejor
planificación que permita la implementación de las herramientas virtuales a las
aulas.

Aún no han recibido directrices por parte del consejo, pero de indicarles que
regresen al campus, lo harán.

Los estudiantes ya están en clases, llevan los cursos prácticos de manera


presencial y los teóricos en modalidad virtual. Los de reingreso comenzaron el 23
de enero, mientras que el 6 de febrero iniciaron los del primer año.
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

“Académicamente sería importante no perder los recursos virtuales que nos ha


dejado esta etapa, porque si incorporamos una presencialidad como la conocimos
en 2019 sería un retroceso”, dice Carrera.

La Escuela de Ciencias Psicológicas comenzó con el uso de plataformas digitales


desde antes de la pandemia. Se implementó el campus virtual, se compraron
licencias para trabajar en aulas interactivas y así tener la facilidad de grabar las
clases en línea.

Los docentes, según la coordinadora, fueron capacitados sobre el uso de


herramientas tecnológicas, y considera que se alcanzó una alfabetización digital en
el 80% de ellos.

“Si dejamos de dar clases, fue tal vez una semana cuando empezó la pandemia, en
lo que hacíamos la creación de cada aula virtual por profesor y se preparaban para
subir sus recursos, a partir de allí hemos dado el servicio interrumpidamente”, dice
Carrera.

La escuela tiene en promedio 125 catedráticos, entre titulares e interinos. Ellos


tienen que atender este año a 650 estudiantes de primer ingreso, y otros 2 mil 225
regulares, inscritos en las tres jornadas que se imparten.

Durante la pandemia del covid-19 se observó que más personas se inclinaron por
las carreras que se dan en la Escuela de Ciencias Psicológicas, la opción a clases
virtuales está entre las razones que pudieron influir, pero también que se hizo visible
la importancia de la salud mental en pandemias como la de covid-19. Eso se ve en
los números, pues en 2019 los estudiantes de primer ingreso eran 343, y para el
2021 se llegó a los 1 mil 277, el año pasado la cantidad fue similar, según
información del Departamento de Registro y Estadística de la Usac.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/escuela-de-ciencias-
psicologicas-de-la-usac-apuesta-por-las-herramientas-digitales-y-la-
semipresencialidad-en-el-primer-semestre/
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

Las instalaciones de la Escuela de Ciencias Psicológicas están preparadas para


recibir a los estudiantes en caso el Consejo Superior Universitario llame a clases
presenciales. (Foto Prensa Libre: Ana Lucía Ola)

La virtualidad sumó
La posibilidad de llevar cursos de manera virtual fue un incentivo para que
estudiantes que habían abandonado la carrera -por distancia o por razones
laborales- retomaran sus estudios, la matrícula del 2021 y 2022 lo refleja, y los
docentes ven esto como positivo.

Tomando en cuenta ese fenómeno, Carrera dice que la escuela debe pensar en
nuevos pensum de estudio o nuevas ofertas académicas que permitan estudiar a
través de plataformas digitales, lo que sí ofrecen otras universidades.

“Aprendimos que hasta el teléfono celular es una herramienta de aprendizaje. No


queremos que todo vuelva a la manera análoga, a usar quizá una presentación en
PowerPoint, pizarrón y marcador, sino que tener más recursos digitales”
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

estudiantes hay inscritos en primer ingreso en la Escuela de Ciencias Psicológicas.


Pero en las instalaciones del CUM la conectividad no es óptima, de esa cuenta, la
escuela busca invertir en mejorar la conectividad, para que los catedráticos puedan
usar ese recurso en la academia.

Los estudiantes que ingresaron a la Usac durante la pandemia no han estado en


una clase física, su relación con compañeros y docentes hasta ahora ha sido virtual,
por esa razón es que la asistencia a la universidad también es importante, pues la
interacción es necesaria para desarrollar el pensamiento crítico en los universitarios.
De allí que se abogue por la semipresencialidad.

“Estamos conscientes de que nuestro pensum de estudio no es virtual, pero también


que después de casi los tres años a distancia hacer un cambio abrupto podría ser
un retroceso. Entonces, nos estamos preparando en una presencialidad más
interactiva y no un modelo magistral, como antes”, asegura la entrevistada.

Si bien la presencialidad es positiva, hay consideraciones que deben ponerse sobre


la mesa para ese regreso, como la falta de transporte público colectivo para llegar
al CUM, pues siete de cada diez estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas
se desplazan de esa manera.

El problema sube de tono para quienes asisten a la jornada nocturna, ya el campus


se ubica en un punto poco accesible, en un sector inseguro, y los reportes de asaltos
a los universitarios ya eran recurrentes antes de la pandemia. Hay temor de que
esto se repita. La situación se ha denunciado ante las autoridades, pero no hay
soluciones a largo plazo.

Para quienes trabajan, estudiar por las noches es la única opción, y la virtualidad
les permite hacerlo a distancia. De no tener esa posibilidad tendrán que decir entre
continúan con sus estudios o con la responsabilidad laboral. Esto podría llevar a
que la matrícula mengue.

Para los docentes los retos son otros, como aceptar una presencialidad distinta a la
que se conocía, ahora con el uso de herramientas digitales en las aulas. Además
de mejorar la conectividad en los salones y la actualización del equipo tecnológico.
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

RESUMEN 5

• Acciones Académicas para el fortalecimiento de los Estudios de Postgrado


1. Aprobación de 25 Postgrados Como parte de las funciones establecidas
en el Reglamento del SEP, al Consejo Directivo del SEP (CD-SEP) le
corresponde “revisar y aprobar los programas de doctorado, maestría y
especialidad que propongan las Escuelas y Departamentos de postgrado, así
como “revisar y aprobar las modificaciones a los programas de postgrado a
solicitud de su respectivo órgano de dirección”. Durante el ciclo 2022, el CD-
SEP aprobó la parte académica de los diseños de 18 programas de
postgrado: 4 doctorados y 14 maestrías. De igual forma, la Coordinadora
General del SEP (CG-SEP), cumpliendo con las funciones que le competen,
procedió a revisar y emitir dictamen favorable, quedando de la siguiente
manera: dictamen favorable a 7 programas de postgrados, 2 cursos de
actualización y 5 especializaciones. Todos estos procesos académicos han
contado con el acompañamiento del equipo de profesionales de la
Coordinadora General del SEP. Cada uno de los postgrados que presentan
las Escuelas y Departamentos de Estudios de Postgrado de la USAC se
reciben, analizan, se les hacen recomendaciones y se les proponen mejoras,
para finalmente dictaminar sobre los mismos. También, desde la CG-SEP se
ha gestionado ante la Dirección General Financiera y el Consejo Superior
Universitario, la aprobación final de los postgrados con su respectiva cuota.
A continuación, una tabla con la información relativa a los programas de
postgrados para su revisión y trámite correspondiente de enero a noviembre
2022. Tabla 1. Programas de Postgrados de enero a noviembre 2022 Unidad
Académica Programa de Postgrado Datos de Acta Facultad de Ciencias
Médicas Maestría en Mastología Punto Quinto, inciso 5.1, Acta 21 – 2022,
fecha 23/06/2022 (Parte académica) Especialización en Colposcopía Punto
Cuarto, inciso 4.1, Acta 19 – 2022, fecha 13/10/2022 Facultad de Ciencias
Económicas Doctorado en Gestión Tributaria Punto Quinto, inciso 5.1, Acta
21 – 2022, fecha 10/11/2022 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Maestría Multidisciplinar de los Negocios Internacionales Punto Quinto,
inciso 5.1, Acta 10 – 2022, fecha 26/05/2022 Facultad de Humanidades
Maestría en Educación para el Desarrollo con énfasis en Emprendimiento
(Modalidad a distancia en entornos virtuales) Punto Quinto, inciso 5.1, Acta
18 – 2022, fecha 29//09/2022 Facultad de Ingeniería Especialización en
Riesgo Financiero y Ciencias Actuariales En proceso de presentarlo para
conocimiento del CD – SEP
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

• Autoevaluación de ocho programas de Maestría El Consejo Directivo del


SEP, como parte de las funciones que le competen, durante el ciclo 2022,
conoció y autorizó la Autoevaluación de ocho maestrías, de acuerdo con la
solicitud de las Unidades Académicas, en congruencia con las políticas
universitarias. En este proceso de Autoevaluación de los postgrados, los
profesionales de la CG-SEP brindan acompañamiento a las Escuelas y
Departamentos de Estudios de Postgrado mediante la capacitación en el uso
de la Guía de Autoevaluación de Programas de Postgrado contenida en el
Manual de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de
Postgrado (ACAP). Las Unidades Académicas nombran a los responsables
de dirigir y realizar el proceso de autoevaluación, y los asesores
profesionales de la CG-SEP los orientan, capacitan y acompañan durante el
proceso. Dentro del proceso de acompañamiento que brinda la Coordinadora
General del SEP a las Escuelas y Departamentos de Estudios de Postgrado
para Autoevaluar un programa de postgrado se incluyen actividades como:
• Capacitar al equipo responsable de dirigir y realizar la autoevaluación •
Acompañar y orientar la elaboración del plan, las estrategias e instrumentos que
se utilizarán en el proceso de autoevaluación
• Acompañar el proceso de ejecución de las actividades y estrategias definidas
para la recopilación de información y evidencias, con las siguientes categorías a
evaluar: estudiantes, graduados, profesores, procesos formativos, investigación
e innovación, gestión académica y administrativa, vinculación, proyección e
incidencia social, e, internacionalización
• Revisión y acompañamiento en la síntesis del proceso y la elaboración del
Informe de la autoevaluación y el Plan de mejora que se implementará al
programa de postgrado autoevaluado.

• Fortalecimiento de las competencias digitales de los profesionales de la


USAC Con el objetivo de ir fortaleciendo las competencias digitales de los
profesionales de la USAC, en el ciclo 2022 se ha promovido desde la
Coordinadora General del SEP y en colaboración con otras instancias la
realización de varios cursos a través de los cuales se ha capacitado a más
de 1,779 profesionales de USAC. A continuación, el detalle de los procesos
formativos que se implementaron: 17.1 Diplomado de Educación a Distancia
“Una oportunidad para todos”, UNED – USAC El diplomado Educación a
Distancia “Una oportunidad para todos” nació como propuesta de la
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

Universidad a Distancia de Costa Rica (UNED) y la Organización de las


Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con
el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Esta
iniciativa permitió que tanto docentes como directivos de las universidades
participantes obtuvieran una especialización que fortalece las prácticas
docentes en ambientes virtuales para el aprendizaje. Además, se lograron
redes de colaboración entre las universidades participantes, ya que fue una
oportunidad para colaborar y aprender juntos con base a la cooperación
internacional. El diplomado fue impartido por la Universidad Estatal a
Distancia de Costa Rica (UNED) y su duración fue de once meses, de junio
2021 a mayo de 2022. Por parte de Universidad de San Carlos finalizaron
con éxito este proceso 17 profesionales de las siguientes Unidades
Académicas: Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias
Económicas, Facultad de Arquitectura, Facultad de Agronomía, Facultad de
Odontología, Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencia Política, Centro
Universitario de Occidente, Centro Universitario de Oriente, Centro
Universitario de Suroriente, Centro Universitario de Noroccidente, Centro
Universitario de Izabal, Dirección General de Docencia (DIGED), Dirección
General de Investigación (DIGI), Coordinadora General Sistema de Estudios
de Postgrado (CG-SEP) y División de Educación a Distancia en Entornos
Virtuales (DEDEV).

https://cgsep.usac.edu.gt/online/graphics/g/m2022.pdf
SUSAN ELIZABETH CATALÁN GONZÁLEZ 202308402

También podría gustarte