Está en la página 1de 5

Documento y Foro de Discusión Sobre Validez de Contratos, Cláusulas Accidentales y

Naturales de los Contratos y las Causales de Nulidad

Actividad 5

Daniela Alexandra Gutiérrez Pava ID 914091


Mariana Padilla Hernández ID 895188
Raúl Ricardo Rojas ID 919030
Alejandra Rivera Guerrero ID 919380

Legislación Comercial
NRC 40-55628

Marianella Barrientos Hincapié


11 de febrero de 2024
CONTRATO DE FACTORING

Objeto:

Su principal objeto es la cesión de créditos o cuentas por cobrar de una empresa (el cedente)
a un tercero especializado en factoring (el factor), a cambio de un anticipo financiero. El factor
se encarga de gestionar y cobrar dichas cuentas, asumiendo el riesgo crediticio asociado.

Requisitos de validez del contrato:

Son los mismos que para cualquier otro contrato, incluyendo capacidad legal de las partes,
consentimiento válido, objeto licito y causa lícita.

Cláusulas necesarias:

• Partes que intervienen: Cedente (empresa que cede las cuentas por cobrar), Factor
(entidad especializada en factoring).
• Descripción de las cuentas por cobrar cedidas: Detalle de las cuentas o créditos que son
objeto de cesión.
• Monto y condiciones de pago del anticipo: Especificación del porcentaje del valor de
las cuentas por cobrar que se anticipará al cedente y los términos de pago.
• Comisiones y tarifas: Establecimiento de las tarifas y comisiones que el factor cobrará
por sus servicios.
• Procedimientos de cobranza: Descripción de los procedimientos que seguirá el factor
para la gestión y cobro de las cuentas cedidas.
• Responsabilidades de cada parte: Explicación de las responsabilidades y obligaciones
del cedente y del factor en el marco del contrato.
• Condiciones de rescisión: Establecimiento de las condiciones bajo las cuales el contrato
puede ser rescindido por cualquiera de las partes.

Cláusulas accidentales de los contratos:

Son aquellas que las partes pueden incluir de manera opcional para especificar aspectos
adicionales del contrato, tales como:

1. Condiciones de refinanciamiento.
2. Penalizaciones por incumplimiento.
3. Seguro de crédito.
4. Confidencialidad de la información.

Cláusulas naturales de los contratos:

Estas cláusulas se derivan de la propia naturaleza del contrato de factoring e incluyen:

• Transferencia de la titularidad de las cuentas por cobrar al factor.


• Obligación del factor de cobrar las cuentas cedidas.
• Responsabilidad del cedente por la veracidad y legitimidad de las cuentas cedidas.

Derechos y obligaciones de cada una de las partes:

1. Cedente:
Derecho a recibir un anticipo financiero por las cuentas por cobrar cedidas.
Obligación de proporcionar cuentas por cobrar legítimas y verificables.
Responsabilidad por la garantía de las cuentas cedidas.
2. Factor:
Derecho a cobrar y gestionar las cuentas por cobrar cedidas.
Derecho a retener una comisión por sus servicios.
Obligación de llevar a cabo la gestión de cobranza de manera diligente y eficaz.

Causales de nulidad:

Pueden incluir:

• Incapacidad legal de las partes para contratar.


• Ausencia de consentimiento válido.
• Objeto ilícito o contrario al orden público.
• Vicios en el consentimiento (error, dolo, violencia).
• Incumplimiento de requisitos legales o formales para la celebración del contrato.

Conclusión

Este contrato de factoring puede ser una opción financiera beneficiosa para las empresas, ya
que les permite obtener liquidez inmediata al ceder sus cuentas por cobrar a cambio de un
anticipo por parte del factorizador. Esto puede ayudar a mejorar el flujo de efectivo, la gestión
de las finanzas empresariales y el tema de cobranza, hay que tener en cuenta que es importante
las responsabilidades y obligaciones tanto del factorizador como del cliente, así como los
aspectos relacionados con las tasas de descuento, la duración del contrato y las implicaciones
en caso de incumplimiento de pago por parte del deudor, basicamente, el factoring puede ser
una herramienta valiosa, pero es esencial analizar cuidadosamente las condiciones del contrato
y evaluar si se adapta a las necesidades y objetivos específicos de cada empresa.
Bibliografía

• Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el


Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971.
• Orihuela, K. (2012). Contratos mercantiles: tipos y características.
• Vásquez, J. y Morales, M. (2008). Cómo hacer contratos mercantiles. Bogotá D.C.:
Bogotá Emprende.
• Recopilación Actualizada de Normas Bancos - Capítulo 8-38
https://www.cmfchile.cl/portal/principal/613/articles-28942_doc_pdf.pdf
EDUCA. ¿Qué es el Factoring? https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-
27145.html#:~:text=La%20actividad%20del%20factoring%20permite,liquidez%20in
mediata%20en%20sus%20negocios.&text=Es%20un%20contrato%20mediante%20el,
de%20manera%20inmediata%20el%20dinero.
• Minjusticia. (2019). ¿Cómo se elabora un contrato de factoring?
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/Como-se-elabora-un-
contrato-de-factoring.aspx

También podría gustarte