Está en la página 1de 5

Bases teóricas sobre asepsia, antisepsia, desinfección y esterilización

ASEPSIA
La Asepsia es un conjunto de procedimientos que se realizan con la finalidad de impedir
la llegada de microrganismos o gérmenes a los materiales de curación y los dispositivos
médicos que se van a utilizar de acuerdo al uso indicado.

Por ejemplo, el uso adecuado de la indumentaria.

La Asepsia se divide en 3 procedimientos básicos:

1. Antisepsia (se realiza sobre los tejidos vivos)

La antisepsia es un procesamiento que consiste en la aplicación de un antiséptico en la


piel o las membranas mucosas para disminuir o eliminar las bacterias antes de que le
realicen el procedimiento quirúrgico, sin afectar el lugar a donde se aplica. Además, se
aplica a las manos de los miembros del equipo quirúrgico, de esta manera estaremos
previniendo las infecciones en la herida.

ejemplo, preparación pre intervención del campo operatorio.

Antisépticos

Antisépticos para el lavado de manos y área operatoria

Se utilizan jabones sólidos soluciones jabonosas que contienen antisépticos, alcohol

• Jabones sólidos. El jabón por sí mismo produce un descenso brusco de la tensión


superficial a nivel del protoplasma bacteriano; no obstante, se le agrega una sustancia
antiséptica para aumentar la acción germicida. Ejemplos: jabón de iodo povidona (jabón
Pervinox) y jabón de cloroxileneol (jabón Espadol).

• Solución jabonosa de lodo povidona al 7,5%. Actúa sobre un amplio espectro de


bacterias, también sobre cándida, virus y hongos. Poca acción esporicida. Tiene poca
acción residual y se inactiva por materia orgánica.

• Solución jabonosa de Clorhexidina al 4%. Tiene gran actividad sobre bacterias


grampositivas pero menos sobre bacterias gramnegativas y hongos. Tiene una acción
rápida y residual (superior a 6 horas). No se inactiva con materia orgánica, incluida la
transpiración de las manos enguantadas.

Alcohol. Reduce rápidamente los gérmenes de la piel, pero no tiene actividad residual
pues se evapora rápidamente. Actúa por deshidratación de los gérmenes, disolviendo
sus lípidos y precipitando las proteínas. Se utiliza para antiseptizar la piel antes de un
inyectable o para secar las manos del cirujano después del lavado o al cambiarse los
guantes.

Antisépticos para la embrocación La embrocación es una maniobra que consiste en


hisopar o asperger una solución antiséptica sobre el área operatoria.

Esta maniobra se realiza dentro del quirófano e inmediatamente antes de fijar las
compresas de campo o el campo fenestrado.

Las soluciones más utilizadas son: •

 Solución de Iodo povidona al 10 % (tiene la propiedad de colorear, lo que


facilita
 Reconocer la zona antiseptizada)
 Alcohol iodado (se prepara con alcohol 70% más iodo povidona)
 Solución de clorhexidina al 0,5% • Solución de cloroxilenol (preparada con 5
ml de cloroxilenol cada 100 ml de agua)

2. Desinfección (se realiza sobre el quirófano o el mobiliario)

Son los procedimientos que se realizan con la finalidad de eliminar gérmenes del
quirófano, esto se realiza al piso, las paredes incluso los techos, también se realiza al
mobiliario, por ende, la desafección es aquella limpieza profunda del lugar, es
recomendable no utilizar materiales que no levanten polvo, es importante revisar
periódicamente el filtro del aire acondicionado) además el aire debe circular
especialmente del techo (menos contaminada) a la más contaminada (piso)

. Son ejemplos la desinfección de equipos médicos, suelos o superficies.

Los desinfectantes más utilizados son los siguientes:

Hipoclorito (lejía o lavandina). Se comercializa al 5,25%. Para la desinfección


ambiental se utiliza al 0,1% y al 1% cuando exista materia orgánica. Se aconseja utilizar
soluciones preparadas en el día. Es el desinfectante más utilizado por su eficacia y su
costo, pero hay que recordar que deteriora los metales. Es excelente para eliminar al
parvovirus. Combinado con el detergente produce vapores irritantes.

• Cloroxilenol (Espadol). Se prepara al 3% con agua. Se puede desinfectar paredes,


pisos y mobiliario. • Alcohol. Actúa sobre bacterias grampositivas, gramnegativas y
virus con envoltura. La concentración ideal para la desinfección es al 70%. Ideal para
limpiar y desinfectar las superficies planas del quirófano (lámparas, anaqueles, mesas,
etc.), estetoscopios y termómetros.

• Amonio cuaternario. Sustancia detergente que se utiliza en concentraciones del 0,4%


al 1,6% para la desinfección ambiental, principalmente para pisos y paredes.

3. Esterilización

Proceso de destrucción y eliminación de todas las formas de vida microbiana, ya sea


mediante métodos físicos o químicos. Esta técnica se emplea en los casos más extremos para
la eliminación para todo tipo de microbios.

Conclusiones
Las técnicas de asepsia y antisepsia deben ser del dominio del estudiante de medicina y
de todo aquel médico que realice procedimientos médicos invasivos, para disminuir y
controlar las infecciones del sitio operatorio o de la vía de acceso, en caso de un
procedimiento invasivo, en cualquier escenario de atención quirúrgica y médica
BIOSEGURIDAD, USO DE BARRERAS PROTECTORAS: LAVADO DE
MANOS, COLOCACIÓN DE BATA Y CALZADO DE GUANTES
Bioseguridad son aquellas medidas que se utilizan con la finalidad de proteger al personal que
labora en centro de salud, así como también la de los pacientes y el medio ambiente que pueden
ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos.

LAVADO DE MANOS

Método más eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de un


individuo a otro, ayuda a prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas. El lavado de
manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la higiene con agua y
jabón es suficiente en la mayoría de los casos.

Cuando realizar el lavado de manos


 Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo (lavado corto)
 Antes y después de tomar en contacto con el paciente o sus elementos: cambio
de drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicación, ropa de cama, inyectables,
control de signos vitales, etc. (lavado corto)
 Al terminar el turno en el lugar de trabajo (lavado corto)
 Al tocar zonas anatómicas del cuerpo (lavado corto)
 Antes y después de ingerir líquidos y alimentos (lavado corto).
 Después de usar los sanitarios (lavado corto)
 Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado corto)
 Antes de preparar medicación o hidrataciones parenterales (lavado clinico).
 Antes y después de realizar procedimientos invasivos (lavado clinico).
 Antes y después de curar heridas (lavado clinico).
 Atención de neonatos (lavado clinico).
 Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico (lavado quirúrgico). 
Uso de alcohol gel (lavado clinico)

COLOCACIÓN DE BATA Y CALZADO DE GUANTES

Uso de guantes
Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal
de salud. El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos. El uso de guantes es
imprescindible para todo procedimiento que implique contacto con: Sangre y otros
fluidos corporales.
Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre. Una vez
colocado los guantes no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres de
contaminación: los guantes deben cambiarse para cada paciente. El empleo de doble
guante es una medida eficaz en la prevención de contacto con sangre y fluidos,
disminuyendo así el riesgo de infección ocupacional en 25%. Asimismo, es importante
el uso de guantes con la talla adecuada; ya que cuando son estrechos o grandes
favorecen la ruptura y ocasionan accidentes laborales

También podría gustarte