Está en la página 1de 65

Comunicación Humana

1. Procesos comunicacionales
2. Psicoanálisis
3. Interacción humana
4. Canales
5. Teorías

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

TEMA 1: GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. LA CAPACIDAD DE


COMUNICAR EN EL SER HUMANO. ASPECTOS FILOGENÉTICOS. ASPECTOS
ONTOGENÉTICOS. COMUNICACIÓN Y CULTURA: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

 Introducción
 Concepto de Comunicación
 La comunicación como actividad humana
 Diferencias entre comunicación e información

TEMA 2: DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.


DIFICULTADES PARA ABORDAR EL TEMA. CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LAS
INTERACCIONES CARA A CARA

 Introducción
 Definición y estudios
 Características
 Co-presencia espacio-temporal
 Orientación específica al otro
 Multiplicidad de códigos
 Dialógica
 Tipos de actores, tipos de mensajes (contenido y aspectos relacionales), códigos
comunicacionales
OTROS MODELOS EXPLICATIVOS

 LASWELL
 SHANNON Y WEAVER: MODELO DE LA TEORÍA MATEMÁTICA
 JAKOBSON
 MODELO ABX DE NEWCOMB (1953)
 INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 SOCIOMETRÍA

TEMA 3: LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL COMO SISTEMA: LA ESCUELA DE PALO


ALTO. RELACIÓN Y CONTENIDO EN LA COMUNICACIÓN. TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO. LA
ORGANIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA. COMUNICACIÓN Y PARADOJA.

ESCUELA DE PALO ALTO

 Introducción
 Bateson
 Jackson
 La puntuación de la secuencia de hechos
 Causa y efecto
 Profecía autocumplidora
 Características generales de Palo Alto
 La estructura de los niveles de la comunicación (Contenido y Relación)
 Definición del self y el otro
 CONFIRMACIÓN
 RECHAZO
 DESCONFIRMACIÓN
 Niveles de percepción interpersonal
 Impenetrabilidad

LA ORGANIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN HUMANA

Introducción

 Definición de un sistema
 Medio Ambiente y subsistemas
 Las propiedades de los sistemas abiertos
 Solidaridad o Totalidad
 No sumatividad
 Circularidad y Retroalimentación
 Equifinalidad

INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA

 Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria


 Escalada simétrica
 Complementariedad rígida
 Sistemas interaccionales estables. (Sistema de estado constante)
 Ejemplo de un sistema interaccional estable: la familia es un sistema gobernado
por reglas
 PNL
 Los canales de comunicación

VISUAL

 Auditivo
 Kinestésico

TEORÍA DE LOS TIPOS LÓGICOS

 PSICOANÁLISIS
 GESTALT

LOS NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN

 El contenido y la relación entre comunicantes

COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA

Errores de “traducción” entre material analógico y digital

TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO

LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE

 Rechazo de la comunicación
 Aceptación de la comunicación
 El síntoma como comunicación
 La comunicación paradójica
 El ejemplo de “Las vírgenes suicidas”
 Prescripción del síntoma
 El Cambio de Watzlawick
TEMA 4: ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL. SIGNIFICADO E
INTERPRETACIÓN

 Significado no convencional
 Sintaxis y contexto
 Contexto y deixis
 Componentes básicos

EMISOR - DESCODIFICADOR – RECEPTOR – MENSAJE- CANAL

 Significado e interpretación
 Principio de cooperación
 Implicatura
 Explicatura
 Procesos de comunicación publicitaria en el diseño del plan publicitario de la
multinacional Pepsi Cola
 COMENTARIO DE LOS LIBROS
 “Teoría de la comunicación humana”, de varios autores
 La nueva comunicación, los juegos y ¿Quién teme a Virginia Woolf?
 “La nueva comunicación“, de Y. Winkin
 Alicia a través del espejo

SHINE. "PORQUE HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL"

REFLEXIÓN

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las
paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar
una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se
hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era
pictográfica, esto es, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura
cuneiforme, rasgos en forma de cuña grabados con un determinado estilo en una tabla de
arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no
sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él.

Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las


palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, signos que
representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso
similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes,
aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en
Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos
de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se
desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana.

A lo largo de los siglos se han ido logrando grandes avances en el área de las
comunicaciones humanas como el lenguaje, la escritura, el papel y la imprenta, que han
contribuido sustancialmente al desarrollo intelectual de los hombres y por ende a su
bienestar espiritual y material.

TEMA 1: GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. LA CAPACIDAD DE


COMUNICAR EN EL SER HUMANO. ASPECTOS FILOGENÉTICOS. ASPECTOS
ONTOGENÉTICOS. COMUNICACIÓN Y CULTURA: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Es una forma específica de relacionarse unos con otros.

Llamamos mensaje a cualquier unidad comunicacional básica. Una serie de mensajes


intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción.

Sólo podemos hablar de comunicación cuando aquello que se comunica tiene un


significado para los dos elementos que intervienen en la interacción derivada del acto
comunicativo.

 La comunicación es:
 Un fenómeno social
 Conversar, tratar con alguien por medio de palabra o por escrito
 Unión que se establece entre ciertas cosas
 Trato o relación que se realiza entre dos o más personas
 Relación entre un emisor y un receptor, a través de un mensaje que es transmitido
por un código de signos y por un canal como medio, en un momento determinado
 Emisión de un mensaje desde un transmisor hasta el receptor, utilizando el
lenguaje (escrito, hablado, signos, símbolos)
 No sólo es emitir un mensaje, sino también es escuchar a nuestro interlocutor con
respeto
 Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene

Concepto de Comunicación

La palabra “comunicación” deriva del latín “communicare” (1438) que significa


“compartir”, “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene” o “hacer saber a uno alguna
cosa”, es decir, informar o transmitir información.

Según la enciclopedia Espasa de 1932, la comunicación es “un recurso físico para poner en
contacto dos cosas; todo aquello que la posibilita tiene que ver con ella”. Como ocurre con
muchas otras enciclopedias de la época, no alude a los medios de comunicación, ya que
entonces no existía la preocupación por la comunicación que hoy en día tenemos. A esta
preocupación hemos llegado a través del desarrollo de la sociedad de masas, que permite
que un mensaje sea transmitido por un solo canal y accesible a muchas personas. Un
ejemplo de esto son los primeros Juegos Olímpicos.

Con más de un siglo de antigüedad, este tipo de sociedad surge a finales del siglo XIX y se
ha manifestado en todas las actividades humanas. Su origen tiene que ver con procesos
sociales tales como la industrialización, la urbanización (éxodo rural) y todos aquellos
procesos que vayan ligados a estos.

Definiciones de comunicación según diferentes escuelas:

Escuela Procesal: La comunicación es la transmisión de información. Es la transmisión de


algo (mensaje). Siempre que se transmita un mensaje, existe comunicación.

Escuela semiótica: La comunicación no es exactamente un proceso de transmisión de


información, sino un proceso de negociación del sentido de la información. Es decir,
compartir un mensaje entre diferentes elementos que interactúen recíprocamente entre
sí.
Definición exacta: “La comunicación es el proceso por el cual un conjunto de acciones
(interaccionadas o no) de un miembro o miembros de un grupo social son percibidas e
interpretadas significativamente por otro u otros miembros de ese grupo. Es decir, alguien
ejerce una acción que alguien interpreta significativamente”.

Pero, la comunicación, ¿ha de ser intencionada?, ¿ha de implicar un significado?, ¿ha de


ser eficaz? Aquí encontramos teorías de toda índole.

La comunicación es algo ineludible para todo ser humano que radica en su origen. Con ella
se distingue a todo ser racional. Sobre la problemática de la significación, el ser humano es
el ser más capacitado para ello. Las cosas se entienden gracias a la construcción de
significados. El signo lingüístico es el más utilizado en la comunicación humana, es el
elemento esencial: las palabras.

El principio básico de toda comunicación es la influencia al medio en el que se vive: y para


que exista la influencia el mensaje debe tener fidelidad para que pueda ser entendido y el
emisor logre su objetivo en la comunicación. El mensaje debe ser expresado e
interpretado de forma perfecta y para ello están el codificador y el descodificador. En la
fidelidad, sin embargo, también existe el ruido. El ruido lo componen todos los factores
que distorsionan la calidad de la señal, cualquiera que ésta sea. Si no hay ruido, la
fidelidad aumenta; si hay ruido la fidelidad disminuye.

La comunicación como actividad humana

Sociología, antropología, cibernética y psicología sistémica conforman el principal grupo


de investigadores en comunicación humana a partir de los años 40: Bertalanffy, Wiener,
Shannon o Weaver y más tarde Bateson y el grupo de Palo Alto (Mental Research
Institute, California, USA), que se ocupaban del concepto “información”. Siguiendo en la
línea de la escuela de Palo Alto y de la obra ya clásica de Watzlawick, Beavin y Jackson
(“Teoría de la comunicación humana”), partimos de algunas PREMISAS BÁSICAS para
entender mejor la comunicación.

 Toda conducta es comunicación.


 Es imposible no comportarse y, por tanto, es imposible no comunicarse.
 La comunicación se produce entre un emisor y un receptor (feedback), por lo que
la comunicación es base central en lo “social”.
 El interés de lo comunicacional no está sólo en encontrar las claves de una
comunicación ideal, sino también en encontrar las condiciones reales en que se da
la comunicación (pragmática de la comunicación humana).
 La comunicación presenta distorsiones entre lo que realmente se comunica y lo
que se pretende comunicar (ángulo de deformación)
 En toda información existe un orden referencial (datos) y un orden conativo
(instrucciones o metainformación).
 En la comunicación humana existe una distinción entre lo digital (por ejemplo, la
palabra “gato” para designar a un gato y al cual no se parece en nada) y lo
analógico (por ejemplo, la onomatopeya “miau” pronunciada por un hablante para
designar el maullido de un gato).

Refiriéndonos a este último punto, comentar el hecho de que el hombre es el único


animal que mantiene una comunicación digital y analógica conjuntamente de factum, los
movimientos intencionales y los signos de estado de ánimo se transmiten básicamente, de
forma analógica. En el ámbito de relación el manejo de este tipo de comunicación es
fundamental y sobre todo, en la relación con niños, animales y enfermos mentales o
ancianos con demencia muy deteriorados.
Socialización, pensamiento simbólico y lenguaje son conceptos íntimamente ligados al de
comunicación que, siguiendo lo que podría llamarse una teoría antropomórfica débil
delimitarían una barrera, si no cualitativa, al menos cuantitativa entre comunicación
animal y comunicación humana. Incluso sintetizando aún más tal vez, la clave principal
esté en lo que se ha llamado FUNCIÓN SEMIÓTICA, que es la “capacidad de manipular
símbolos” (representaciones de la realidad) y que nos permite ejecutar lo que algunos
antropólogos llaman “autognosis” (capacidad de reflexionar sobre uno mismo) (¿piensan
los monos si están solos en la galaxia o acompañados?). Aquellos autores que
mantuvieran una hipótesis antropomórfica fuerte sobre la función semiótica dirían que los
chimpancés no pueden reflexionar sobre su propia existencia, su sentido o su devenir
histórico, simplemente porque carecen de esta función (carecen de pensamiento
simbólico, su lenguaje no deja de ser un conjunto de sonidos sin organización alguna y
aunque presentan altos niveles de socialización no alcanzan la complejidad de la sociedad
humana). Una hipótesis antropomórfica débil plantearía para los tres aspectos
(socialización, pensamiento simbólico y lenguaje) una diferencia exclusivamente de
cantidad con el “homo sapiens”. Así por ejemplo, recientes investigaciones realizadas por
Savage-Rumbaugh con el chimpancé llamado “Kanzi” (un Pan Paniscus) han demostrado
que son capaces de comprender hasta 660 oraciones diferentes (de tipo ejecutivo).
Igualmente las investigaciones con ballenas y delfines han sido muy satisfactorias y por lo
menos, han demostrado que el lenguaje de estos animales no sólo es bastante
organizado, sino que también tiene algún tipo de combinatoria.
Lo que parece, sin embargo, claro, es que los medios de comunicación de masas (sobre
todo, PRENSA, RADIO Y TV.) son un nuevo desafío del “homo sapiens” hasta el punto que
su recientísima creación todavía no se sabe cómo afecta al público ni a la sociedad. Sí
sabemos que es una forma de comunicación diferente y cualitativamente distinta de la
que puedan tener los animales. De hecho, suponen una verdadera revolución en la forma
de registrar, almacenar, recuperar y difundir la información, la aparición de los medios de
comunicación de masas supone también una ruptura dentro de la especie humana. La
comunicación es un fin en sí mismo, social, o propiamente humano.
En resumen, la capacidad de comunicar se produce cuando un ser vivo es capaz de llevar a
cabo una conducta (de cualquier forma) que puede ser entendida como un conjunto de
estímulos indicativos de algo y otro ser vivo es capaz de percibirlos, procesarlos y
descodificarlos sin que se desencadene una respuesta reactiva, sino una respuesta
anticipada: no responde al sistema estímulo-respuesta reactivo.
Este tipo de comunicación humana tiene una serie de ventajas que predomina sobre sus
riesgos:

 Anticiparse a los efectos de la acción y ejercer su libertad


 Adaptación (supervivencia), y para mejorar las condiciones de la existencia.
 Reducir la aleatoriedad del comportamiento. Las interacciones de los
interlocutores están orientadas a fines concretos. Cuanta más información, mayor
posible orientación del conocimiento.
 Es una vía menos costosa: consume menos tiempo y energía que otras vías.
 La influencia de la comunicación no se produce por la vía de la coerción, sino por la
persuasiva. Las respuestas no dependen directamente del interlocutor (de sus
palabras, etc.), sino de su libertad de elección.
 Los riesgos que pueden producirse son malentendidos por descodificación, falta de
compresión (idiomas, etc.), ausencia de percepción de los estímulos, no se
alcanzan los objetivos, comportamientos inciertos.

Diferencias entre comunicación e información

La información es la transmisión física de señales huecas, es decir, una transmisión de


un mensaje.
Comunicación supone la existencia o la posibilidad de una relación de doble sentido entre
quien inicialmente envía información y quien la recibe. Comunicarse indica una acción
recíproca plenamente activa, un intercambio de algo, de sentimientos o de informaciones
a través de signos, gestos, imágenes o palabras. Esta relación de comunicación es más rica
que la de información ya que surge esencialmente de las reacciones a cada estímulo o
dato proporcionado. Una vez recibido, el receptor se transforma en emisor invirtiendo las
posiciones respectivas.
La información sería un concepto comparable a una corriente de dirección única, una línea
recta que va del sujeto receptor y produce en él determinados efectos.
TEMA 2: DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.
DIFICULTADES PARA ABORDAR EL TEMA. CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LAS
INTERACCIONES CARA A CARA.

INTRODUCCIÓN

En una sociedad cada vez más cambiante, acelerada y despersonalizada, el encuentro con
otras personas y, por extensión, el encuentro de uno mismo a través del otro, no es tarea
fácil en nuestros días.

La COMUNICACIÓN CARA A CARA es un intercambio de información entre dos o más


personas.

Una definición de comunicación interpersonal podría ser: “Intercambio directo, verbal y


no verbal, de informaciones o impresiones, entre individuos o en grupo, con inclusión de
los procesos de educación, motivación y consejo”.

Definición y estudios

Muchos investigadores de diferentes áreas han estudiado a la comunicación interpersonal


desde diferentes perspectivas, pero antes de profundizar en el tema se encuentra la
comunicación interpersonal definida por Haroldsen y Blake como: “La relación entre
emisor y receptor que se da en el mismo espacio y encontrados físicamente próximos.”
(Roda y Beltrán, 1988).

La comunicación interpersonal está constituida por aquellas situaciones que fluyen entre
los individuos en situaciones personales cara a cara y de grupo, y pueden abarcar desde
las órdenes directas hasta las expresiones causales. Cada persona dispone de su propio
estilo interpersonal, el cual constituye la manera en que un individuo prefiere relacionarse
con otros.

Esto se ejemplifica en la denominada Ventana de Johari, la cual se basa en el supuesto de


que uno mismo posee o los demás poseen cierta información pero ninguno posee ni
conoce totalmente dicha información. (Fritzen, 1988).
De esta manera, es posible distinguir cuatro zonas por las cuales se focaliza cada estilo
interpersonal de comunicación:

Zona Abierta: Este espacio incluye todos los factores en los cuales YO y los DEMÁS
tenemos percepciones compartidas, es decir, las personas me ven como YO me veo.

Zona Desconocida: Comprende todos los factores que no veo en MÍ ni ven los DEMÁS en
MI.

Zona Oculta: Incluye los factores que veo en MÍ pero oculto a los DEMÁS, es decir, las
personas ven un “Falso YO” y yo debo mantenerme siempre alerta para no dejarles ver el
verdadero YO.

Zona Ciega: Son todos los factores que otros perciben en MI pero que YO no veo, es decir,
las personas saben ciertas cosas de MI pero no me las dicen.
En síntesis, tiene lugar en forma directa entre dos o más personas, con una
retroalimentación inmediata, interacción cara a cara, usando el lenguaje como medio de
comunicación y tomando en cuenta que puede existir comunicación por medio de señales
verbales y no verbales. Es un intercambio dialogal directo entre individuos, y la forma más
antigua y abundante de la comunicación. Es es lenguaje con el que el hombre se comunica
por sí mismo, a través de la dinámica de sus gestos y de sus facultades sensoriales; de sus
movimientos y actitudes; todas las interacciones del lenguaje del cuerpo humano.

La comunicación no es una tarea opcional por la que el ser humano pueda decantarse o
no libremente. Ser es, por tanto, comunicarse.

Todas las actividades políticas, éticas, científicas y éticas están basadas como muchas
otras de las actividades humanas a la comunicación interpersonal; ya que es la que
permite mantenernos en constante vinculación con el ser humano y todo aquello que esta
alrededor.

De acuerdo con Scolt y Powers en 1985, los principios de la comunicación interpersonal


son los siguientes: (Marroquín y Villa, 1995).

Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su


bienestar psicológico.

La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras


muchas.
La capacidad de comunicación interpersonal, no debe medirse exclusivamente por el
grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino
también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas".

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas,


funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un
fin en sí mismo.

Por tanto, la primera conclusión a la que se puede llegar es que la promoción de las
relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar.

La comunicación interpersonal es aquella que se da con alguien más “ Es algo que hace la
gente y que hace a la gente, que la relaciona y la expresa. Es, conviene reafirmarlo,
cambio e intercambio.” En sí, la comunicación interpersonal, es la que se ejerce con
alguien más diariamente y en donde se pueden intercambiar pensamientos, ideas,
ideologías, sentimientos y necesidades. Debe entenderse, por encima de todo, como la
conciencia de pertenecer a una sociedad, de vivir en ella, y promover la interacción
participativa, que obliga la inmersión de todos en el proceso comunicativo, tomando en
cuenta que cada sistema social posee su propio régimen de comunicación y patrones
establecidos para su entendimiento mutuo.

“La naturaleza misma de la interacción es influenciada por el grado de activación de los


dos interlocutores, en el sentido de que las acciones y reacciones serán diversas según la
intensidad de la activación emocional... ” ( Ricci Bitti y Zani, 1990).

Gran parte de los mensajes que son enviados resultan de la forma no verbal, esto se
atribuye a que el ser humano utiliza sus emociones, además del habla, para comunicarse
con los demás. Darwin consideraba que las expresiones de las emociones son innatas y
que se pueden modificar por el aprendizaje y la imitación. Para efectos del análisis de toda
interacción, se debe tomar en cuenta el entorno emocional en el que se encuentran los
interlocutores, y así justificar las reacciones de los mismos en la convivencia diaria.

Este tipo de comunicación ha sido definido por Miller y Steinberg como “la que esta sujeta
a una predicción de vínculos y acciones, de motivaciones y formas de actuar”. Es por eso
que muchos estudiosos de la comunicación como Hybels y Weaver hayan dicho que no
existe un sólo tipo para definir este forma de comunicación, ya que cada una en su
contexto es única. Una comunicación interpersonal nunca es igual a otra, ya que varían en
cuanto: en dónde se produce, el sentido del humor de los participantes y el tipo de
mensaje enviado. Es el conocimiento común es el que se comparte con los demás en las
labores diarias y con la gente que convivimos en sociedad.
La intercomunicación, que no es más que un proceso que sólo puede ocurrir entre
personas y la comunicación interpersonal están vinculadas la una con la otra, ya que
ocupan el mismo espacio compatible, una precede a la otra y, además, se apoyan entre sí.
Una cosa es el producto humano de la intercomunicación y otra muy diferente, el
producto que constituyen los mensajes y su distribución.

La comunicación interpersonal es un lenguaje con el que se comunica por sí mismo, a


través de sus gestos, movimientos, actitudes, ademanes y cualquier otro elemento que se
pueda enviar a otra persona, así como con la lengua.

Esta forma de comunicación no es sólo de forma escrita o verbal, intervienen muchos


elementos que logran enviar mensajes a los receptores como lo son: la comunicación
visual, o “La comunicación cara a cara”, con todas las interacciones del lenguaje del
cuerpo humano, tomando como principal medio la comunicación no verbal.

De todas estas consideraciones generales, se deduce que:

 Es un proceso básico para la supervivencia de cualquier organismo.


 Sin la comunicación no habría aprendizaje, ni desarrollo personal.
 La comunicación es uno de los temas fundamentales para la compresión del ser
humano.
 La esencia del ser humano es dar y recibir información.
 Es un proceso de transmitir u recibir información de una o varias personas a otra
diferente. Capacita a los hombres para establecer relaciones entre sí, mediante el
empleo de signos y señales.
 Es un proceso de interacción entre seres humanos el cual tiene por objeto el hacer
participar a los individuos o a los grupos en la conciencia de algunas cosas.
 Es un proceso o conjunto de procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se
ponen en relación dos o más personas.
 Un intercambio es una forma de comportamiento o conducta de llevar a cabo
interacciones: una conducta que requiere al menos 2 individuos. Intercambio es
procesar la información recibida, no sólo transmitir. Se otorga un significado y
sentido precisos a esa información gracias al empleo de unos códigos que codifican
y se descodifican, signos pertenecientes a un código.
 El mínimo de individuos para que exista la comunicación es de 2 sujetos con
capacidad para referirse a las cosas: usar códigos. El máximo es difícil de fijar.
 El objeto a intercambiar es la información: signos que se refieren a algo distinto de
sí mismos (significados) -algo específico de la comunicación-, el nivel referencial
(designación) y están dentro de un código.

Características

Lo que caracteriza a los procesos de comunicación cara a cara es que se establece de


forma directa, sin ningún tipo de mediación tecnológica (lo que lo diferencia de otros tipos
de comunicación). Los sujetos comunican compartiendo el mismo espacio y tiempo.

Los procesos híbridos comparten algunas características de cara a cara, pero tienen otras
características que los acercan a la comunicación de masas.

En la comunicación interpersonal se produce una diferenciación de relación entre distintas


personas. No se puede hablar de la misma manera a un hermano que a un profesor.

CARACTERÍSTICAS COMUNICACIÓN E-MAIL, TELÉFONO, MEDIOS DE


INTERPERSONAL MSN, CARTA, CHAT, COMUNICACIÓN
VIDEOCONFERENCIA DE MASAS

Co-presencia espacio- SÍ NO NO
temporal

Orientación específica SÍ SÍ NO
hacia el otro

Multiplicidad de SÍ NO NO
códigos

Dialógica SÍ SÍ NO

Co-presencia espacio-temporal: La comunicación es directa. Hace que la comunicación


cara a cara sea cualitativamente distinta a las otras comunicaciones. No hay mediación
tecnológica: los canales naturales, que en los otros no es suficiente, y necesitan ser
salvadas por medios tecnológicos (las distancias).

*ASPECTOS RELACIONALES: no sólo es importante el contenido, sino también la relación


que se establece: quiénes son los actores, cómo comunican, que aspectos de los actores
que afectan a la comunicación hay, la situación comunicativa... Son importantes las
percepciones, las superposiciones de imágenes especulares de ambos actores, mutuas y
muy diferentes, complejas. Esos aspectos relacionales están minimizados o tienen menor
importancia en las otras comunicaciones.
Orientación específica al otro: Dada por la co-presencia temporal y espacial; para
construir el mensaje a la medida del interlocutor, siempre condiciona el uno al otro, y no
así en los procesos de comunicación de masas (el modelo de la difusión: receptores
múltiples y anónimos para el emisor, aunque conoce algunos aspectos, como en
publicidad). Es compartida, en cierto modo o en parte, con los procesos con teléfono,
correo, está construida en función de quien es el destinatario.

Multiplicidad de códigos: Es simultánea y superpone diferentes códigos (verbales y no


verbales). No es compartida por los medios de comunicación de masas, donde están
minimizados o estereotipados. Ej: códigos proxémicos o táctiles imposibles en los demás
sistemas. En los casos tecnológicos, puede darse cierta multiplicidad, como los tonos de
voz.

Dialógica: Los papeles de interacción entre interlocutores, se intercambia en un mismo


nivel de interacción. En la comunicación de masas, no: sólo existe la difusión.

Tipos de actores, tipos de mensajes (contenido y aspectos relacionales), códigos


comunicacionales:

Compuestos por un número finito de unidades cuyo uso no es arbitrario sino que está
sometido a determinadas reglas. Las unidades del código poseen un significado, y siempre
cumple una función: es transmisible desde un canal.

El contexto de la comunicación interpersonal es compartido: las coordenadas espacio-


temporales. Sus normas y pautas afectan a la comunicación.

Intencionalidad de la comunicación: la comunicación obedece a la intencionalidad de sus


interlocutores, pero no siempre está clara. Con los códigos no verbales se produce la
expresión de información que de otro modo no se expresaría -el control voluntario de los
actores- (ni siquiera conscientemente), sólo inconscientemente.

Otros modelos explicativos

LASWELL

Es el primer intento de ordenar científicamente el campo de la comunicación de masas,


por ello se ve a Laswell como uno de los padres de la teoría de la información. Su mérito
radica en delimitar esos diferentes campos de investigación del fenómeno comunicativo,
dividiendo a éste en 5 partes: emisor, contenido, canal, público y efectos.
Laswell elaboró este modelo para que fuese aplicado, principalmente, a la comunicación
de masas aunque también se podría aplicar a otros procesos. Formuló este modelo en un
artículo de 1948, dónde aparecía el famoso: "QUIÉN/ DICE QUÉ/ A TRAVÉS DE QUÉ
CANAL/ A QUIÉN/ CON QUÉ EFECTO". Es importante darse cuenta de que, en estos
tiempos, ya Laswell plantea la cuestión de los efectos, dando por sabido su existencia pero
no el alcance de los mismos.

Como todo modelo, tiene sus críticas, gracias a las cuales se da lugar a la aparición de
nuevos elementos. Dichas críticas son:

 Su modelo inducía a la comunicación de masas a un fraccionamiento en su objeto


de estudio.
 Su modelo se inclinaba hacia la unidireccionalidad del proceso comunicativo de
emisor a receptor, sin inducir ninguna capacidad de respuesta, es decir, negaba el
feedback, la retroalimentación.
 Su modelo da por supuesto una cierta intencionalidad del emisor, considerando la
comunicación como un acto persuasivo con efectos concretos. Se criticaba el
hecho de que Laswell estaba más interesado por el acto persuasivo que por el
comunicativo.
 A partir de estas críticas hubo otro autor, BRADDOCK, que volvió a revisar el
modelo de Laswell, a final de los años 50, para añadir dos nuevos facetas:
 Cuáles son las circunstancias en las que se envía un mensaje (EN QUÉ
CIRCUNSTANCIAS).
 Cuál es el propósito del comunicador a la hora de enviar un mensaje (CON QUÉ
PROPÓSITO).

SHANNON Y WEAVER: MODELO DE LA TEORÍA MATEMÁTICA

Este fue el segundo modelo clásico que, junto con el de Laswell, se han convertido en
paradigmas.

Shannon y Weaver formularon su teoría alrededor de los años 50. El propósito de ambos
es un objetivo explícitamente instrumental ya que pretenden lograr la máxima economía
de tiempo, energía y dinero en el diseño de canales y señales térmicas de transmisión (en
este sentido no es casual que Shannon trabajara para una compañía de teléfonos). Esta
teoría es una teoría particular dentro del amplio campo de la cibernética (teoría que se
dedicaba al desarrollo de la información) en el cual destaca Wiener.

Lo primero que hay que decir para entender esta teoría, es que cuando Shannon y Weaver
hablan del término información, no lo hacen entendiendo éste como un concepto
relacionado con los adjetivos "sentido" o "significado". En definitiva podríamos decir que
el "significado" no es el objeto de la teoría matemática de la información, sino que lo que
intenta ésta es ofrecer un tipo de medida, una fórmula que permita calcular la cantidad de
información transmitida a través de un canal técnico. Así se describe esta teoría de la
información; como un proceso lineal en le que se mencionan 5 funciones diferentes y una
disfunción, el ruido, la cuál es la aportación más importante de esta teoría cuyo esquema
es el siguiente:

La fuente de información produce mensajes que han de ser comunicados (así es como
Shannon habla de un mensaje transmitido por teléfono, usándolo como ejemplo para
compararlo). Esos mensajes se transforman en señal, a través del transmisor, (al igual que
el teléfono transforma la voz en señales eléctricas) y dichas señales se codifican y llegan al
canal (cable telefónico) y con él al receptor, el cual codifica esa señal recibida y se
convierte de nuevo en mensaje para llegar finalmente a su destino.

No hay que olvidar que la señal, antes de ser recibida, puede verse afectada por algunas
distorsiones, como el ruido, pudiendo haber diferencia entre la señal emitida y la señal
recibida.

En esta teoría ni la noción ni el concepto de emisor o receptor tiene que ser


antropomórfico, es decir, puede ser incluso una máquina, lo importante es que sea eficaz
a la hora de recibir la señal.

Ya dijimos que en este modelo, el concepto de información no es entendido como


"significado" sino como medida estadística de la frecuencia relativa o de la probabilidad
de una señal o un mensaje, es decir, de la probabilidad o frecuencia con la que un mensaje
puede o no ser recibida. Entienden la información como un grado de imprevisibilidad ya
que tenemos más información cuánto más imprevisible o más novedoso es un
acontecimiento. Esta idea del concepto de información como algo novedoso, es de lo más
destacado de la teoría matemática de la información. Para medir la información utilizamos
la medida que llamamos BIT, que no es más que la capacidad de elegir entre 2 alternativas
diferentes.

Otros 2 conceptos interesantes a tener en cuenta dentro de esta teoría son:

REDUNDANCIA: Consiste en una repetición para que el mensaje sea más entendible. La
idea de redundancia se considera necesaria para detener, en mayor medida, el ruido.
Intenta asegurar unas condiciones óptimas de transmisión del mensaje para encontrarse
con las menos perturbaciones posibles.

ENTROPÍA: Es una idea de la cibernética que se refiere a la tendencia de los sistemas, de


los organismos para desplazarse a un estado de caos. En este sentido es en el que la
información se presenta como una entropía negativa ya que el mensaje aparece en
contraposición al caos y al desorden, llamando la atención los procesos informativos en el
papel de procesos de organización, es decir, la información se convierte en una forma de
estructurar elementos que previenen, o suavizan, el caos.

Tanto el modelo de Laswell como el de la teoría Matemática de la Información, son


considerados paradigmas debido a la influencia que tienen dichos modelos en corrientes
posteriores. Por poner un ejemplo podremos decir que estos modelos han sido muy útiles
en sectores de investigación que se dedicaban a estudiar los efectos, la eficacia de la
comunicación de masas. También han sido muy influyentes en la corriente del
funcionalismo e incluso también en MOLES, el cual intentó aplicar estos términos a una
teoría de la comunicación, con una propuesta estadística y matemática que más tarde se
consideraría en su obra " Ecología de la comunicación".

Al igual que el modelo de Laswell, esta teoría también ha recibido duras críticas tales
como:

 Incapacidad de la teoría para darse cuenta de que el mensaje emitido y recibido no


son idénticos, sino que intervienen factores externos que hacen que esto no sea
así.
 Elimina, al no tratar la información como "significado", toda posibilidad de ironía,
de sentido implícito.
 Falta el feedback, la retroalimentación del destino a la fuente de información.
Debería existir en esta teoría, un procedimiento de retroalimentación el cual se
acabará incluyendo en este modelo de la teoría Matemática de la Información en
los años 70 a manos de FLEUR.

JAKOBSON

Es un modelo hace referencia primordialmente a las comunicaciones verbales, pero


específicamente, el objeto de la misma era el análisis de los textos poéticos.

Para que un mensaje enviado por un emisor llegue correctamente a su destino, es decir, a
un receptor, requiere un contexto o referente al que referirse susceptible de ser captado
por el receptor y con capacidad verbal o de ser verbalizado. Esto se produce por medio de
un código común a ambos, al menos de manera parcial, y finalmente, un contacto, un
canal de transmisión y una conexión psicológica entre hablante y oyente que permita a
ambos entrar y permanecer en comunicación.

El propio Jakobson lo resumió con el siguiente esquema:


Al igual que en el modelo de Laswell, en un plano se sitúa la relación comunicativa
elemental, la relación del emisor al receptor a través de un mensaje. Sin embargo, es el
mensaje y no el canal, el que ahora es eje del acto comunicativo. En torno al mensaje
inciden varios factores: el contacto, el contexto y el código, presente también, este último,
en el modelo de Shannon.

El contacto hace referencia a todo aquello que permite establecer y mantener la relación
entre emisor y destinatario. Esta función correspondería al canal, así que, si este falla, el
mensaje también falla, y, por tanto, no llegará al destinatario. Jakobson, refiriéndose
también sobre este punto, hizo hincapié, sobre todo, en el vínculo psicológico que debía
existir entre los hablantes, ya que aunque el canal físico este abierto y en condiciones, y a
través de él circule sin interferencias, nítido, el mensaje puesto en circulación por el
emisor, si el receptor no quiere comunicarse, si se cierra psicológicamente, la
comunicación no se producirá o no se mantendrá. Esto se agrava aún más cuando se
quiere difundir un mensaje a una masa, mensaje que ha supuesto un gran esfuerzo
económico y una organización industrial de la producción, ya que en ese caso, el producto
en cuestión, además de ser elaborado para comunicar debe ser elaborado para el disfrute
de esa gran masa que irá a consumir el producto, porque en definitiva esto es lo que
determinará la rentabilización del mismo. Todo recae, pues, en el grado de aceptación que
tenga entre el gran público, es decir, entre la masa colectiva.

Jakobson introduce también el concepto de contexto. Según él es el referente de los


signos. Un mensaje está constituido por un conjunto de signos y a través de ellos el emisor
trata de decirnos algo, entonces, por medio del mensaje nos remite a hechos, objetos,
acciones, lugares... En ocasiones no se establece comunicación alguna debido a que el
receptor no entiende el contexto al que los signos aluden, aunque se llegarán a conocer
perfectamente el significado de los mismos. Para que exista comunicación el receptor
debe ser capaz de reconstruir el llamado contexto referencia, el cual incluye una
reconstrucción de lugar y de tiempo, de un mundo en el que se sitúan los significados de
estos signos.

El contexto de referencia de un mensaje no siempre ha de ser un objeto o circunstancia de


la realidad. Si estamos por ejemplo ante el contexto de “Parque Jurásico”, es decir, un
contexto de ficción, imaginario, ese contexto podemos decir que ha sido creado por el
propio contexto en sí. Sin embargo, en bastantes ocasiones un texto (que provenga de un
contexto imaginario) puede remitir a un contexto anterior, externo al mismo, pero
igualmente imaginario.
Muchas veces, vemos como una película o un libro toman para el desarrollo de una trama
un contexto real, ya sea de tipo geográfico o histórico, pero ese contexto real, lo llevan
más allá y lo modifican, lo cual también se puede aplicar a los actos comunicativos.

MODELO ABX DE NEWCOMB (1953):

Parte de un estudio realizado por Heides llamado “configuraciones equilibradas”. Este


planteamiento parte de la existencia de una simetría o equilibrio entre las relaciones
personales que se consigue a través de la comunicación. Ésta se entiende como una
respuesta aprendida frente a situaciones de tensión. Así pues, cuando hay una situación
de tensión o desequilibrio, se intensifica la comunicación para conseguir el equilibrio, la
simetría.

Ejemplo: los sujetos A y B van al cine a ver la película X. El primer caso simboliza que A y B
coinciden en sus gustos cinematográficos (+) y ambos valoran positivamente la película.
Hay equilibrio. El segundo supuesto es igual, pero ambos valoran negativamente la
película. En el tercer caso, aunque la relación entre A y B es negativa y, por tanto, valoran
de forma diferente a X, no existe desequilibrio porque son conscientes de que sus gustos
cinematográficos no coinciden. El desacuerdo era esperable. En el cuarto caso sí hay
desequilibrio porque esperaban coincidir en su valoración y, sin embargo, difieren.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

En Europa la disciplina hace el proceso desde su nacimiento hasta su institucionalización,


al contrario que en Estados Unidos, donde las ciencias no tienen una historia propia, ya
que con el desarrollo del país no había tiempo para el desarrollo de las disciplinas, a lo que
había que sumar la guerra civil que experimentó. La sociología de inspiración británica es
la que empezó a desarrollarse, ya que los yanquis sólo leían en inglés y tenían un cierto
rechazo a lo no británico por su idioma y religión.

El centro más importante de estudio sociológico fue la Universidad de Chicago, donde el


filósofo estadounidense Mead, formado en Alemania, hacía hincapié en los aspectos
microsociológicos y psicosociales, enfoque conocido como interaccionismo simbólico.
Otra personalidad de la época: Cooley. Los procesos psicológicos residen sólo en los
individuos pero también existe una psicología grupal. Se centra en el estudio de la
conducta social humana subjetivamente determinada. Hay continuidad entre mente y
sociedad. Es casi la negación de que puedan existir procesos psicológicos individuales, sino
que están supeditados a la implicación social.
A partir de los años treinta, el interaccionismo simbólico cae en declive con la muerte de
sus máximos exponentes, y comienza a ser sustituida por el funcionalismo (vuelta a las
teorías macro-sociológicas).

SOCIOMETRÍA

Estudia los nodos y los vínculos; la sociometría es la ciencia que estudia las relaciones
entre ellos. Esta estructura define la manera en la que la información llega a los
componentes del proceso de comunicación. Puede ser de muchos tipos, la más simple es
la comunicación interpersonal entre 2 individuos, dos nodos. La comunicación que se
establece entre sí (las flechas) son los vínculos.

TEMA 3: LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL COMO SISTEMA: LA ESCUELA DE PALO


ALTO. RELACIÓN Y CONTENIDO EN LA COMUNICACIÓN. TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO. LA
ORGANIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA. COMUNICACIÓN Y PARADOJA.

ESCUELA DE PALO ALTO

Introducción

La historia de las ideas de este grupo “invisible” de Palo Alto permite ofrecer una visión
unitaria del paradigma sistémico. Ofrecen una frecenvisión integradora y trascendente de
las parejas habitualmente consideradas contradictorias como el individuo y el sistema, la
contemplación y la acción, además de formular las implicaciones éticas y políticas del
enfoque de Palo Alto. “Pensar globalmente, actuar localmente” es una consigna que
actualmente se oye mucho, no sólo en la vida social sino también en los proyectos de la
ciencia. Moderna. De cómo el grupo de Palo Alto, a través de una síntesis de sus trabajos,
puede ofrecer una definición operacional de esta fórmula (Wittezaele y García, 1994).

Esta escuela equipara en importancia tanto a los aspectos verbales como los no verbales:
la componen estudios multidisciplinares integrados en un mismo modelo explicativo.
Utilizan la “metáfora de la orquesta”, que se opone a otros modelos tradicionales. Ej. El
sistema ping-pong

Es una comunicación en la que todos participan: comunicación como participación, como


un conjunto. Participa continuamente a través de múltiples códigos simultáneamente
(verbales y no verbales). Esto permite dar cuenta de todos los aspectos heterogéneos en
unos sistemas comunicativos que componen la comunicación.

La escuela norteamericana en Palo Alto también se conocía como la Escuela Invisible,


porque no todos los autores confluyeron simultáneamente en Palo Alto (la formaban
distintas generaciones), pero sí en unos postulados comunes. Sus autores tenían distintas
procedencias: psicología, sociología...

Años 50: 1º generación con Gregory Bateson, Don Jackson, Ray Birdwhistell, Edward
Goffman, Howard Hall.

Años 60: 2º generación con Paul Watzlawick, Albert Shefflen.

En adelante: 3º generación con Sigman.

Bateson

Bateson es el más sólidamente teórico, el más influyente. Se formó en zoología y más


tarde en antropología. Concibió novedosos trabajos en la época con su mujer Margaret
Mead: filmaciones (cinesia) y sus análisis, especialmente las formas de socialización en los
niños y las relaciones materno-filiales. Hizo estudios de psiquiatría con Jackson, sobre la
mente y la comunicación. Ambos crearon la teoría del Doble Vínculo, y estudiaron la
comunicación entre animales. Alguna de sus obras son “Pasos hacia una ecología de la
mente” y “Espíritu y naturaleza”.

Jackson

Psiquiatra de la escuela de Washington, aúna las ciencias médicas y sociales: asocia los
problemas estrictamente orgánicos y los orígenes de la enfermedad en las relaciones
(sobre todo con la familia) y la terapia de relaciones. Estudia esquizofrenias clínicas. Su
principal aportación es la terapia de familia sistémica.

La puntuación de la secuencia de hechos

Jackson y sus terapias “puntuación de la secuencia”. Puntuación de las causas y efectos


diferentes: percepción de la realidad distinta. Realidad acotada de formas, secuencias,
que dotan de significado a la comunicación. Interacción como sistema continuo.

En una secuencia prolongada de intercambio, los organismos participantes


-.especialmente si se trata de personas- de hecho puntúan la secuencia de modo que uno
de ellos o el otro tiene la iniciativa, predominio, dependencia, etc. Es decir, establecen
entre ellos patrones de intercambio (acerca de los cuales pueden o no estar de acuerdo) y
dichos patrones constituyen es si reglas de contingencia con respecto al intercambio de
refuerzos.

La puntuación organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta vital para las
interacciones en marcha. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la
secuencia de hechos es causa de incontables conflictos.

En la raíz de los conflictos de puntuación existe la convicción firmemente establecida y por


lo común no cuestionada, de que solo hay una realidad, el mundo tal como yo lo veo, y
que cualquier visión que difiera de la mía tiene que deberse a la irracionalidad o a la mala
voluntad.

Lo que se puede observar en casi todos estos estados de comunicación patológica es que
constituyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que la comunicación
misma se convierta en el tema de la comunicación, en otras palabras que los
comunicantes estén en condiciones de metacomunicarse. Pero para ello tiene que
colocarse afuera del círculo.

Causa y efecto

La nación A se arma porque se siente amenazada por la nación B (esto es, para A su propia
conducta es el efecto de la de B), mientras que la nación B considera que los armamentos
de A son la causa de sus propias medidas defensivas.

La puntuación discrepante lleva a visiones distintas de la realidad, incluyendo la naturaleza


de la relación y, por ende, a un conflicto interpersonal, internacional, etc.

Profecía autocumplidora: Se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción
frente a la cual esa conducta sería una reacción apropiada. Por ejemplo, una persona que
parte de la premisa nadie me quiere, se comporta con desconfianza, a la defensiva o con
agresividad, ante lo cual es probable que los otros reaccionen con desagrado,
corroborando así su premisa original. Lo que se puede observar en términos pragmáticos,
es que, la conducta interpersonal del individuo muestra esa clase de redundancia y que
ejerce un efecto complementario sobre los demás, forzándolos a sumir ciertas actitudes
específicas. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación
es que el individuo considera que él solo está reaccionando ante esas actitudes y no que
las provoca.
Características generales de Palo Alto

El sujeto siempre comunica, no puede dejar de hacerlo, estando en una situación de


interacción continua (tanto en comunicación verbal como no verbal).

Concepción sistémica de la comunicación: sistemas, evitando la linealidad" de la


comunicación, sino continua y encadenada, en términos simétricos o complementarios.

Hay dos formas de codificación correspondientes: digitales (contenidos) y analógicos


(relaciones, metacomunicación).

En comunicación hay dos aspectos a considerar: contenido (significación que se establece)


y relación entre comunicantes (dice cómo debe ser entendido el contenido: el sentido).
Comunicación y metacomunicación.

La estructura de los niveles de la comunicación (Contenido y Relación)

Los participantes concuerdan con el contenido de sus comunicaciones y a la definición de


su relación.

Los participantes están en desacuerdo al nivel del contenido y también al de relación.

Entre ambos extremos hay formas mixtas importantes:

a) Los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido, pero ello no perturba
su relación. Acuerdan estar en desacuerdo.

b) Los participantes están de acuerdo en el nivel del contenido pero no en el relacional.


Esto significa que la estabilidad de la relación se verá seriamente amenazada en cuanto
deje de existir la necesidad de acuerdo en el nivel contenido. El niño con un problema
impone a sus padres la necesidad constante de tomar decisiones conjuntas y e intervenir
en situaciones de crisis, cosa que le confiere a su relación una seudonormalidad que, en
realidad, no existe.

c) Otra posibilidad son las confusiones entre los dos aspectos "contenido” y “relación"
Puede consistir en un intento por resolver un problema relacional en el nivel de contenido
(donde no existe) o por el contrario, en una reacción frente a un desacuerdo objetivo con
una variación del reproche básico: "si me amaras no me reprocharías":
d) Por último, aquellas situaciones en las que una persona se ve obligada de un modo u
otro a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido, a fin de no poner en
peligro una relación vital con otra persona. Esto lleva a pautas de comunicación
paradójica.

El fenómeno del desacuerdo ofrece un buen marco de referencia para estudiar los
trastornos de la comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la relación. El
desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles, y ambas formas dependen una
de la otra. Frente a un desacuerdo, los dos individuos deberán definir su relación como
complementaria o simétrica.

Definición del self y el otro

Cuando hay acuerdo en el nivel de contenido pero desacuerdo en el nivel de relación, en


el campo metacomunicacional se puede:

A- CONFIRMACIÓN. Confirmar la relación: por ejemplo, aceptar la definición que A da de


sí mismo. Parecería que, completamente aparte del mero intercambio de información, el
hombre tiene que comunicarse con los otros a fines de su autopercepción y percatación, y
la verificación experimental de este supuesto intuitivo se hace cada vez más convincente a
partir de las investigaciones de la privación sensorial, que demuestra que el hombre es
incapaz de mantener su estabilidad emocional durante periodos prolongados en que sólo
se comunica consigo mismo. Una sociedad puede considerarse humana en la medida en
que sus miembros se confirman entre sí.

B- RECHAZO: La segunda repuesta posible de B frente a la definición que A da de sí mismo


consiste en rechazarla. Sin embargo, por penoso que resulte, el rechazo supone por lo
menos un reconocimiento limitado de lo que rechaza, y por ende, no niega
necesariamente la realidad de la imagen que A tiene de sí mismo.

C- DESCONFIRMACIÓN: La tercera posibilidad es quizá, la más importante, tanto desde el


punto de vista pragmático como desde el psicopatológico. Se trata del fenómeno de la
desconfirmación que, como veremos es muy diferente al rechazo directo que la definición
que el otro hace de sí mismo. Mientras que el rechazo equivale al mensaje: "estas
equivocado", la desconfirmación afirma de hecho: "Tu no existes". O para expresarlo en
términos más rigurosos, si en lógica formal se identificaran la confirmación y el rechazo
del self del otro con los conceptos de verdad y falsedad, respectivamente, entonces la
desconfirmación correspondería al concepto de indeterminación, que pertenece a un
orden lógico distinto.

Niveles de percepción interpersonal


La definición que A da de sí mismo ( "así es como me veo...") puede tener tres respuestas
posibles de parte de B: confirmación, rechazo o desconfirmación. Estas tres respuestas
tiene un denominador común, ya que por medio de cualquiera de ellas B comunica: "Así
es como te veo".

Impenetrabilidad

La realidad interpersonal de la vida diaria, mi YO está la mayoría de las veces enfrentado a


un ALTER (ver Psicoanálisis) y, desde el punto de vista del Alter, mi Yo es su Alter. Así, la
visión que el otro tiene de mí es tan importante (por lo menos en las relaciones
personales estrechas) como la visión que yo tengo de mí mismo pero, en el mejor de los
casos, ambas visiones son más o menos similares.

Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver desde le punto de vista
terapéutico es el hecho de que las relaciones no son realidades concretas, sino
experiencias puramente subjetivas o construcciones hipotéticas. Ello significa que no son
reales en el mismo sentido en que lo son los objetos concretos de la percepción conjunta.

La organización de la interacción humana

Introducción

Al pasar a considerar la organización de la interacción examinaremos el pautamiento de


las comunicaciones recurrentes, esto es la estructura de los procesos de comunicación.

Cabe considerar la comunicación como un sistema, y la teoría de los sistemas generales


permite comprender la naturaleza de los sistemas interaccionales. La teoría de los
sistemas particulares, a pesar de su diversidad, tiene tantos conceptos en común que ha
surgido una teoría más general, que estructura las similitudes en isomorfismos formales.

Variable del tiempo. Un lapso está siempre implícito en un sistema. Por su misma
naturaleza un sistema consiste en una interacción y ello significa que debe tener lugar un
proceso secuencial de acción y reacción para que podamos describir cualquier estado del
sistema o cualquier cambio de estado.

Definición de un sistema

Sistema: conjunto de elementos en una organización (relaciones entre elementos): un


todo holístico, global, integrado. Así la comunicación no es aleatoria, sino una serie de
constricciones al funcionamiento del sistema. La teoría general de sistemas es aplicable a
cualquier disciplina.
Definición de Hall y Forgen: Es un conjunto de objetos, de relaciones entre los objetos y
entre sus atributos. Los objetos son componentes o partes del sistema, los atributos son
las propiedades de los objetos, y las relaciones mantienen unido al sistema.

Lo importante es el aspecto relacional de la comunicación humana, no su contenido. Los


sistemas interaccionales serán dos o más comunicantes en el proceso, o en el nivel, de
definir la naturaleza de su relación.

Medio Ambiente y subsistemas.

Para un sistema dado, el medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al
cambiar afectan al sistema y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados
por la conducta del sistema.

Un sistema interaccional diádico se ubica dentro de una familia mayor, una familia
ampliada, una comunidad y un sistema cultural. Tales sistemas pueden superponerse con
otros subsistemas diádicos con otras personas e incluso con la vida misma. Los individuos
que se comunican se estudian en sus relaciones horizontales y verticales con otras
personas y otros sistemas.

Las propiedades de los sistemas abiertos.

Solidaridad o Totalidad: Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal
manera con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las
demás y en el sistema total. Esto es, un sistema se comporta no sólo como un simple
compuesto de elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente.

No sumatividad: un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes. La


secuencia de comunicación es recíprocamente inseparable.

Circularidad y Retroalimentación: Si las partes de un sistema no están relacionadas en


forma unilateral o sumatoria, ¿de qué manera están unidas? La retroalimentación y la
circularidad constituyen el modelo causal adecuado para una teoría de los sistemas
interaccionales. La naturaleza específica del proceso de retroalimentación es de interés
mucho mayor que el origen y, a menudo, que el resultado.

El comportamiento de los sistemas obedece a una lógica circular (no lineal) que genera la
retroalimentación. Así, un mensaje produce un mensaje, y éste otro a su vez, y así
sucesivamente.
Definición de feedback: en todo sistema existen las tendencias de conservación del
mismo, y a generar nuevos estados nutriéndose de sus propios efectos: mecanismos de
retroalimentación de dos tipos:

Positivos: el efecto incrementa la causa; aumenta el desfase. Es el mecanismo que crea el


potencial para el cambio. Cuando es un cambio de las pautas de comportamiento
relacional, el sistema puede mantener su equilibrio sin su disolución. También es posible
que un sistema cambie algunas de sus normas relacionales sin que el sistema pierda su
identidad. En ambos casos el sistema se comporta como sistema abierto para lograr un
nuevo equilibrio, aun cuando este equilibrio no corresponda con la posición inicial del
sistema. Es decir, se logra el equilibrio desde la inestabilidad, que no implica desorden.
Esta característica de los sistemas abiertos posibilita su crecimiento y expansión, creando
para ello nuevos mecanismos que sirvan como base para un nuevo equilibrio. Este nuevo
equilibrio se puede conseguir sin perder, por ello, su identidad original (mantener la
relación de pareja desde nuevas bases relacionales) pero en algunas ocasiones el feedback
positivo implica una ruptura total del sistema (por ejemplo un divorcio).

Negativos: corrige el desfase entre un punto dado del sistema y un estado ideal. Es un
mecanismo que equilibra las desviaciones y mantiene el sistema en un nivel constante.
Todos los esfuerzos de la interacción van dirigidos a que las normas que definen la
relación no cambien, cuando surge algún obstáculo que ponga en duda las características
de la relación tal y como están definidas en el sistema, éste equilibrará las desviaciones
buscando respuestas interaccionales que permitan dejar las cosas como estaban al
principio. Es la forma de feedback que busca mantener la estabilidad de la relación.

En todos los actos de la vida, hacerse comprender de los demás y comprenderlos, sigue
siendo, una actividad primordial. Comunicación es poner en común.

La verdadera comunicación debiera ser, un intercambio y no sólo un cambio de ideas o


sentimientos en el cual yo ofrezco al otro mi punto de vista y éste me corresponde con el
suyo. Es decir, se trataría de un proceso bidireccional, de ida y vuelta.

Para que tenga lugar una comunicación realmente humana y personal, podemos distinguir
una relación de interdependencia mutua, interacción entre los miembros del proceso de
comunicación en la que se destaca la necesidad de la existencia de feedback o
retroalimentación, que permite la variación de conducta en el emisor, mensaje o canal. El
feedback informa al emisor sobre el éxito obtenido en el mensaje, ejerciendo un control
sobre los futuros mensajes.
Es decir, el emisor recopila información sobre las reacciones del receptor, de manera que
puede modificar el mensaje para que éste sea más eficaz. En la comunicación hablada el
feedback es continuo.

Equifinalidad: Significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque
lo decisivo es la naturaleza de la organización y sus términos, y viceversa. Las mismas
causas pueden tener resultados diferentes.

Interacción simétrica y complementaria

Relación simétrica: Cuando los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Sean
debilidad y fuerza, bondad o maldad, la igualdad puede mantenerse en cualquiera de
estas áreas. Esta relación se caracteriza por la igualdad y la diferencia mínima.

Relación complementaria: La conducta de uno de los participantes complementa a la del


otro, constituyendo un tipo distinto de Gestalt. Esta relación está basada en un máximo de
diferencia. En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante
ocupa la posición superior o primaria, mientras que el otro la posición inferior o
secundaria. En cualquiera de los dos casos, es importante destacar el carácter de mutuo
encaje de la relación en las que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas,
tienden a favorecer una a la otra. (Ej: madre-hijo, maestro-alumno, médico-paciente)

Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén


basados en la igualdad o en la diferencia.

Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria

La simetría y la complementariedad en la comunicación no son en sí mismas "buenas" o


"malas", “normales" o patológicas". Ambos conceptos se refieren simplemente a dos
categorías básicas en las que se pueden dividir todos los intercambios comunicacionales.
Ambas cumplen funciones importantes, y por lo que se sabe sobre las relaciones sanas,
cabe llegar a la conclusión de que ambas deben estar presentes, aunque en alternancia
mutua o actuando en distintas áreas.

Escalada simétrica

En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. Como puede


observarse tanto en los individuos como en las naciones, la igualdad parece ser más
tranquilizante si uno logra ser "un poquito más igual" que los otros. Esta tendencia explica
la calidad de escalada que caracteriza a la interacción simétrica cuando este pierde su
estabilidad dando lugar a lo que se llama una escapada. Por ejemplo, Winkin estudió que
en los conflictos maritales resulta fácil observar de qué manera los cónyuges atraviesan
una pauta de escalada de frustración hasta que se detienen de pura agotación física y
emocional, y mantienen una tregua inestable hasta que se recuperan lo suficiente como
para iniciar el segundo round. Así, la patología en la interacción simétrica se caracteriza
por una guerra más o menos abierta o por un cisma.

En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar las características del
otro, lo cual lleva al respeto mutuo y a la confianza en este respeto, e implica una
confirmación realista y recíproca del self (el propio YO). Cuando una relación simétrica se
derrumba, por lo común se observa más bien el rechazo que la desconfirmación del self.

Complementariedad rígida

Las patologías de las relaciones complementarias equivalen en general a la


desconfirmación del self del otro. Por lo tanto, son más importantes desde un punto de
vista psicopatológico que las peleas más o menos abiertas de las relaciones simétricas.

Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando P exige que O


confirme una definición que P da de sí mismo y que no concuerda en la forma en que O ve
a P. Ello coloca a O frente a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición
de sí mismo de tal forma que complemente y así corrobore la de P, pues es inherente a la
naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self solo pueda
mantenerse si el otro participante desempeña el rol específico complementario.

En tales relaciones observamos un sentimiento progresivo de frustración y desesperanza


en los dos participantes o en uno de ellos. Se comprueba con frecuencia la queja acerca de
sentimientos cada vez más atemorizantes de extrañamiento y despersonalización, de
indiferencia y acting out compulsivo por parte de los individuos que, fuera de sus hogares
(o en ausencia de sus parejas) son capaces de funcionar de forma perfectamente
satisfactoria y que, cuando se les entrevista individualmente, pueden dar la impresión de
estar bien adaptados. Este cuadro a menudo cambia dramáticamente cuando se los
observa en compañía de su "complemento": entonces se hace evidente la patología de la
relación.

Los patrones de relación simétrica y complementaria pueden estabilizarse mutuamente, y


los pasajes del uno al otro constituyen así importantes mecanismos homeostáticos. Esto
posee una consecuencia terapéutica de saber que al menos en teoría es posible provocar
un cambio terapéutico de manera muy directa introduciendo la simetría en la
complementariedad o viceversa durante el tratamiento.

El contenido pierde importancia a medida que surgen los patrones comunicacionales.


Ninguna aseveración aislada puede ser simétrica, de superioridad complementaria, o de
ningún otro tipo. Lo que se necesita para "clasificar" un mensaje dado es, naturalmente, la
respuesta del otro participante. Es decir, lo que permite definir las funciones de la
comunicación no es algo inherente a ninguna de las aseveraciones como entidades
individuales sino a la relación entre dos o más respuestas.

Sistemas interaccionales estables. (Sistema de estado constante)

Un sistema es estable con respecto a alguna de sus variables, si éstas variables tienden a
permanecer dentro de límites definidos.

Relaciones estables: Son importantes para ambos participantes y son duraderas.

¿Por qué, sobre todo teniendo en cuenta las patologías y el sufrimiento perduran esas
relaciones, y los participantes no solo no abandonan el campo sino que se adecuan a
favor de una confirmación de la relación?

Podrían haber factores intrínsecos al proceso de comunicación aparte de la motivación y


el simple hábito, que sirven para vincular y perpetuar la relación.

En una secuencia comunicacional todo intercambio de mensajes disminuye el número de


movimientos siguientes. Esto es que en una situación interpersonal uno está limitado a
comunicarse. El contexto puede ser más o menos restrictivo pero siempre determina
hasta cierto punto las contingencias. Los mensajes manifiestos intercambiados se vuelven
parte del contexto interpersonal particular y ejercen una limitación sobre la interacción
posterior.

Los sistemas interaccionales estables dependen de una serie de factores:

 Motivación, interés recíproco


 Hábito: a modo de inercia, hace que la relación perdure, facilita la misma y se
opone a al cambio.
 Efecto limitador de la comunicación: a medida que se intercambian más mensajes,
pasan de ser parte del contexto de la relación, y el contexto actúa como limitador,
y contribuyendo a su perdurabilidad y estabilidad. La limitación implica menor
grado de libertad para sus actores.
 Reglas de relación: (formulada por Jackson) En toda comunicación los participantes
se ofrecen entre sí definiciones de su relación o cada uno de ellos responde con su
propia definición de la relación que puede confirmar o rechazar al otro. Se trata de
una formulación de las redundancias observadas en el nivel relacional.

Ejemplo de un sistema interaccional estable: la familia es un sistema gobernado por


reglas.

1. Totalidad: Dentro de cada familia la conducta de cada individuo está relacionada con la
de otros y depende de ella. Toda conducta es comunicación y por ende influye sobre los
demás y sufre la influencia de otros. Los cambios favorables o desfavorables en el
miembro de la familia identificado como paciente ejercen sobre la comunicación algún
efecto sobre otros miembros, sobre todo en función de su propia salud psíquica, social o
física.

2- No-sumatividad: El análisis de una familia no es la suma del análisis de sus miembros


individuales. Hay características del sistema, esto es, patrones interaccionales, que
trascienden las cualidades de los miembros individuales. Los síntomas del paciente
parecen proteger al cónyuge y el comienzo del síntoma está correlacionado con un
cambio en la situación de vida del cónyuge, un cambio que podría producir la ansiedad.

3- Retroalimentación y homeostasis: El sistema actúa sobre las entradas (acciones de los


miembros o del medio) al sistema familiar y los modifica.

Dos definiciones de homeostasis:

1- Cierta constancia frente al cambio

2- Como un medio: los mecanismos de retroalimentación negativa que intervienen para


minimizar el cambio. Todas las familias que permanecen unidas deben caracterizarse por
cierto grado de retroalimentación negativa, a fin de soportar las tensiones impuestas por
el medio y por los miembros individuales.

Las familias enfermas: retroalimentación predominantemente negativa.

4- Calibración y funciones escalonadas.

Calibración: regulación del sistema.

Función escalonada: cambios en la regulación. A menudo ejerce un efecto estabilizador.

PNL:

La Programación Neurolingüística, según estudios para principiantes de Salvador A.


Carrión López, es un conjunto de técnicas diseñadas para producir en la persona cambios
permanentes a corto plazo. John Grinder y Richard Bandler declararon su intención de
crear una base teórica que describiera adecuadamente la interacción humana y en
especial, descubrir cómo obtenían resultados las personas que sobresalían.

Los autores desarrollaron este modelo a raíz de la investigación de los patrones operativos
de los terapeutas Virginia Satir, Fritz Perls y Milton H. Erickson, especialistas en terapia
moderna. Los tres tenían comportamientos en común que hicieron que destacaran con el
resto de su generación.

Según sus creadores, la PNL proporciona un marco de referencia sistemático para dirigir el
propio cerebro; enseña, además, cómo manejar estados de comportamiento e incluso los
estados y comportamientos de los demás. Es la ciencia sobre cómo dirigir el cerebro de
una manera óptima para lograr los resultados que las personas desean.

Programa significa un plan de acción seleccionado entre varias alternativas, que han sido
preparadas para enfrentar distintas situaciones y que hallan inscritas en un lenguaje.
Neuro se refiere al sistema nervioso mediante el cual la persona realiza y opera una
elección cualquiera, procesada a través de los sentidos. Lingüística es el lenguaje y otros
sistemas no verbales de comunicación a través de los cuales las representaciones
neurológicas son codificadas, ordenadas e interpretadas.

La experiencia personal de cada persona la forma la recopilación de información sensorial


y no verbal. Aunque también se consideran relevante comunicación verbal, los autores
indican que la mayoría de los individuos, con sus palabras, simplemente emiten juicios
personales acerca de sus experiencias y que, por tanto, el significado de la misma es
únicamente válido para el paciente a la hora de establecer comunicación. Existen 3
canales de percibir la realidad: los canales de comunicación:

-Visual: Es aquel en el que predomina el ver, la tendencia a dibujar en el espacio los


objetos que describe con palabras de referencia visual. Suele hablar rápido y mirar a
directamente a los ojos. Las personas visuales prefieren leer a seguir una explicación oral,
o toman notas para tener algo que leer. Al pensar en imágenes, una persona puede traer a
la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de
representación visual tiene más facilidad para observar grandes cantidades de
información con rapidez. Cuando una persona tiene problemas para relacionar conceptos
muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o
kinestésica. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente
relacionadas con la capacidad de visualizar.

-Auditivo: Las personas con este canal más desarrollado suelen ser conversadoras y son
muy sensibles a las entonaciones de la voz. Cuando hablan no siempre miran al
interlocutor y, en general, manifiestan predilección por el canal auditivo. Cuando se utiliza
el sistema de representación auditivo se hace de manera secuencial ordenada. Las
personas aprenden mejor cuando reciben la información oralmente, necesitan escuchar
su grabación mental paso a paso. Las personas que memorizan de forma auditiva no
pueden olvidarse de nada, porque no sabrían cómo seguir. El sistema auditivo no permite
relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el
sistema auditivo, y no es tan rápido, pero es fundamental en el aprendizaje de los idiomas
y de la música.

-Kinestésico: las personas que tienen este canal como referente, dan importancia a las
sensaciones, manejan sus aspectos afectivos y emocionales, y hablan lentamente con
predominio de los registros graves. Actividades como los deportes o escribir a máquina
son algunos ejemplos de utilización kinestésica en aprendizaje. Aprender a utilizarlo es
lento, mucho más que cualquiera de los otros dos sistemas, pero es más profundo. Las
personas que utilizan el sistema kinestésico necesitan más tiempo que los demás, pero su
lentitud no tiene que ver con la falta de inteligencia, sino con su manera de aprender.

En resumen, la PNL relaciona los programas de comportamiento surgidos de la


percepción; y su correlación con los comportamientos externos y verbales. Los
especialistas denominan la PNL como la experiencia subjetiva desde el punto de vista de
estructura, que no hace ningún juicio de valor sobre el comportamiento de las personas,
sino que se vale de la observación para determinar los canales de comunicación de la
misma.

TEORÍA DE LOS TIPOS LÓGICOS

Planteada por Russel y Witehead en “Principal Mathematic”. En él se definen:

 Noción de clase lógica


 Elementos de lógica: contiene una característica común a todos los elementos:
clase.

De lo que se deduce que:

 Existe discontinuidad lógica entre la clase y sus elementos.


 La clase lógica no es miembro / elemento de sí mismo.
 Un elemento no es la clase.

En comunicación existen los elementos en diferentes niveles lógicos: las Paradojas se


producen cuando usamos simultáneamente la clase y un elemento, y se contradicen: el
lenguaje paradójico (ver más adelante).

PSICOANÁLISIS
La personalidad está dividida en 3 niveles:

ELLO: Es el nivel que permanece oculto y que está formado por pulsiones y principios. Una
pulsión es un impulso muy intenso que intenta constantemente salir al exterior. Un
principio es un conjunto de pulsiones de características comunes. El ELLO está formado
por dos principios con sus pulsiones correspondientes:

Principio de realidad: Su pulsión se llama conservación. En este nivel se encuentran las


conductas que se encargan del instinto de supervivencia, de mantener la vida utilizando
cualquier medio. A este nivel se le llama preconsciente.

Principio de placer: Se llama también inconsciente y está formado por dos pulsiones

 Pulsión sexual o libido, a la que Freud también llama Eros.


 Pulsión relacionada con la muerte, a la que llama repetición o Tánatos.

YO: Es la parte consciente sirve para canalizar el ELLO acomodándolo al SUPER YO. En ella
se encuentran los deseos, emociones, recuerdos y conductas que están admitidos por la
sociedad.

SUPER YO: Es el nivel opuesto al ello y está formado por normas y leyes morales que
tienen todos los individuos por naturaleza, y que les permite distinguir el bien y el mal.
Freud llama a este nivel moral natural, al que le añaden las leyes y costumbres de cada
cultura. Este nivel se encarga de censurar o prohibir las pulsiones del ello. Si a pesar de
todo, esta prohibición no se cumple, se produce un complejo de culpa. Es la parte social y
representa lo aprendido, lo adquirido por normas y mandatos.

El psicoanálisis es el método de curación de los trastornos y enfermedades mentales, que,


según Freud, se conocían por la presión que tiene que soportar el YO, y que procede de la
oposición entre el ELLO y el SUPER YO. La solución que propone el psicoanálisis es que el
ELLO salga al terreno consciente de un modo controlado, por medio del diálogo con el
paciente y la interpretación de los sueños.

El inconsciente (intencionalidad, etc.) en la comunicación. Elementos no verbales:

Transferencia: se transfiere al terapeuta (por parte del paciente) relaciones con otras
personas.

Proyección: el sujeto desplaza su yo sobre otro sujeto. Coloca en el otro deseos,


tendencias, que se niega a sí mismo. Da salida a 2 elementos incompatibles: pasa de
culpable a víctima. Codifica información en él. Atribuye al otro lo que se cree que haría.
Identificación: el paciente asume características propias de otro y se comporta como ese
otro, sabiendo que no se es él. Codifica información en los mismos términos lo que haría
otro.

GESTALT

Estudiada por Koffka y Peris, pertenecientes a la escuela alemana, y hablan del concepto
de la figura y el fondo aplicado al ruido y a la redundancia. Consideran que la creatividad,
la fantasía, origina el significado de muchas formas. El significado surge al relacionar una
figura que es lo que está en el primer plano con el fondo: el contexto de la situación. Estos
autores descubrieron que el cerebro tiene una tendencia a completar las formas,
denominada ley de la pregnancia.

Una cualidad importante de la Gestalt es su dinámica y la necesidad que tiene de cerrarse


y completarse. Cuando una situación es incompleta, se denomina situación inconclusa.
Esta situación aporta información y reduce incertidumbre. Si la persona no distingue la
figura del fondo y varios sucesos ocupan el primer plano, la persona no tiene el potencial
suficiente para completar la información y, por tanto, se produce la confusión. En esta
teoría hay un movimiento continuo entre la figura y el fondo de manera que una vez
completada la situación surge otra más importante que relega a la anterior.

La Teoría de la Gestalt explica los fenómenos de la percepción. Percibimos “formas”,


entendiéndolas como figuras que se destacan sobre un fondo, en un todo con sentido.

Las representaciones son iguales (en su esencia) para los hombres y o para los animales. El
mecanismo de otorgar sentido a las expresiones es igual. En los animales se llaman
displays. El mecanismo básico es también igual, pero con diferencias, ya que el hombre es
capaz de elaborar abstracciones ligadas a representaciones sociales y culturales, mientras
que en los animales están ligadas a representaciones de tipo biológico.

Las representaciones son una actividad que el hombre lleva a cabo continuamente.
Equivalen a la autoconciencia del mundo que nos rodea. Esto cumple una función
adaptativa que nos permite incorporar nuevos datos y así una representación puede
convertirse en otra distinta.

En la comunicación, las representaciones actúan dando significado a las expresiones.


Atribuimos un significado a los significantes, pero también asignamos un sentido preciso a
esas expresiones, dependiendo del código semántico que estemos utilizando, y éste, a su
vez, depende de otros códigos culturales, de contexto social, etcétera. A esto se le llama
“competencia comunicativa de los actores” lo que es la capacidad de ambos actores para
producir e interpretar mensajes de forma razonable y contextualizada. A partir de esta
competencia comunicativa realizamos lo que se llaman:

Inferencias: tienen que ver con que nunca recibimos informaciones exhaustivas aunque
somos capaces de entenderlas tal y como las recibimos.

Metarreglas: marcos que nos pautan toda la interacción, nos dictan lo que es correcto,
regular, bueno... en toda situación.

Cooperación conversacional: presuponer que el otro me va a dar la información necesaria


para que yo pueda descodificar el mensaje de manera adecuada. Esta no es una regla
lógica, sino comunicativa.

El tono de la voz, la gestualidad, etcétera, nos indican un estado de ánimo o el sentido de


una frase. A veces la comunicación utiliza representaciones consolidadas. Entran en juego
una serie de informaciones y conocimientos compartidos y comunes a todos, que
posibilitan la integración de todos los miembros. Facilitan el consenso. Actúan dotando de
sentido a los mensajes. Los códigos sociocomunicativos o sociales son relativos a un lugar
y un momento determinados o a todo un grupo social.

En las representaciones influyen factores individuales (dependiendo de la experiencia


personal y del carácter del comunicador). El sujeto opera con los datos que le son más
próximos o familiares. Las representaciones tienen un común denominador dado por el
manejo de códigos comunes, pero estos cambian también en función de cada actor.

 Según los gestaltistas la percepción de personas está muy relacionada con la de


objetos.
 Ambos son procesos psicológicos estructurados. Categorización de percepciones.
 Tienen a buscar los elementos invariantes de los estímulos
 Tienden a otorgar significado a lo que perciben. Interpretación.

Investigación de S. Asch (gestaltista). Modelos de tendencia relacional (posición


constructivista/gestáltica). Los diversos elementos están organizados como un todo y cada
rasgo afecta y se ve afectado por los demás generando una impresión distinta cada vez
difícil de predecir. Asch diferencia entre rasgos centrales y secundarios en función del
ambiente.

Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación

Toda interacción implica un compromiso y, por ende, define la relación. Esta es otra
manera de decir que una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo
tiempo, impone conductas. Estas dos operaciones, según Bateson, se conocen como los
aspectos "referenciales" y "conativos", respectivamente, de la comunicación.

El aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por ende, en la


comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Puede referirse a cualquier
cosa que sea comunicable al margen de que la información sea verdadera o falsa válida,
no valida o indeterminable.

El aspecto conativo se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende,
en última instancia, a la relación entre los comunicantes.

El aspecto referencial transmite los datos de la comunicación, y el conativo, cómo debe


entenderse dicha comunicación.

El aspecto relacional de una comunicación, resulta, idéntico al concepto de


metacomunicación.

Se concluye entonces, que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto


relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.

El contenido y la relación entre comunicantes.

Se distinguen:

 Contenido: función referencial del mensaje básico, transmite un contenido


(transmitir un mensaje y entablar una relación con el comunicante).
 Aspectos relacionales: relación que se establece entre comunicantes, función
conativa. Son muy importantes e insoslayables.
 Los aspectos relacionales son el metamensaje: decir cómo tiene que ser entendido
el contenido. Todo lo que apela al contenido: un 2º contenido que versa sobre el
1º. Este aspecto relacional es el que suele cobrar más importancia en la
comunicación, aunque no siempre. Según el contexto y tipo de comunicación,
predominará el contenido o la relación.
 Todo mensaje tiene una forma de ser emitido, en la que se forma y se codifica la
relación que se va a establecer entre comunicantes.
 Ambos aspectos, son importantes en todos los niveles. A veces se superponen y
mezclan, otras veces están de acuerdo ambos aspectos. Otras se producen
desacuerdo entre ambos planos. También puede haber acuerdo en contenido pero
en la relación (la comunicación no tiene expectativas de futuro), y viceversa (sí hay
expectativas de futuro). Contenido y relación no tienen que ir irremediablemente
unidos para bien.
a) Contenido y relación
b) Significado y sentido
c) Sentido literal y sentido metafórico
d) Comunicación y metacomunicación
e) Com. verbal y com. no verbal
f) Denotativo y connotativo
g) Digital y analógico

Comunicación digital y analógica

En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente


distintas. Estos dos tipos de comunicación, uno por semejanza autoexplicativa y el otro,
mediante una palabra, son, desde luego equivalentes a los conceptos de las computadoras
analógicas y digitales, respectivamente.

Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del
lenguaje.

En la comunicación analógica que es virtualmente, todo lo que sea comunicación no


verbal, hay algo particularmente "similar a la cosa" en lo que se utiliza para expresarla.

Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital
cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una
semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee
la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza
a de las relaciones.

Contenidos: códigos digitales. Lenguaje verbal. Son códigos precisos, con unidades bien
definidas y delimitadas.

Relación: códigos analógicos, no verbales. Gestualidad, entonación. Son más imprecisos,


unidades más difíciles de delimitar y diferenciar.

Ambos tipos se diferencian:

A escala semántica:

Los códigos digitales: la relación entre el signo y aquello que significa es arbitraria,
convencional, sólo basada en un acuerdo social.

Los códigos digitales: la relación es distinta, de continuidad. No existe ruptura entre el


signo y aquello que significa.
A escala sintáctica:

 Los códigos digitales: las unidades son articulables, combinables.


 Los códigos analógicos: no son articulables ni combinables. Suelen depender del
contexto para su interpretación.

La comunicación analógica en el ámbito terapéutico tiene para el enfoque comunicacional


una importancia básica para la comprensión del problema presentado. Se presupone que
el problema de un niño o el síntoma de un adulto son en sí mismos una metáfora. Si la
pareja se vuelve inestable y corre el peligro de disolverse, es posible que un hijo desarrolle
un síntoma que exija a los padres prodigarle activos cuidados en vez de centrarse en sus
reyertas. Desde este enfoque, se postula que analógicamente un síntoma es expresión de
un problema.

La realidad, por definición, es analógica: limitación de los códigos digitales para expresarla.
Mensaje enmarcado en el metamensaje:

Errores de “traducción” entre material analógico y digital

El material de los mensajes analógicos es sumamente antitético; se presta


interpretaciones digitales muy distintas y a menudo incompatibles. Así, no sólo le resulta
difícil al emisor verbalizar sus propias comunicaciones analógicas, sino que, si surge una
controversia interpersonal en cuanto al significado de una comunicación analógica
particular, es probable que cualquiera de los dos participantes introduzca, en el proceso
de traducción al modo digital, la clase de digitalización que concuerde con su imagen de la
naturaleza de la relación.

Los errores básicos que se comenten al traducir de un modo de comunicación al otro es el


supuesto de que un mensaje es por naturaleza afirmativo o denotativo, tal como lo son los
mensajes digitales. Todos los mensajes analógicos invocan significados a escala relacional,
y que, por lo tanto, constituyen propuestas acerca de las reglas futuras de la relación.
Mediante mi conducta puedo mencionar o proponer, amor, odio, pelea, etc., pero es el
otro el que atribuye futuros valores de verdad positivos o negativos a mi propuesta. Ésta
es la fuente de innumerables conflictos.

El lenguaje digital posee una sintaxis lógica que lo hace particularmente apto para la
comunicación en el nivel de contenido. Pero al traducir el material analógico al lenguaje
digital, deben introducirse las funciones lógicas de verdad, pues éstas faltan en el modo
analógico. Tal ausencia se vuelve notable en el caso particular de la negación, ya que falta
el equivalente del "no" digital. En otras palabras, mientras que resulta simple transmitir el
mensaje analógico: "te atacaré", es muy difícil transmitir el "no te atacaré".
La única solución para poder transmitir una negación consiste, primero, en demostrar o
proponer la acción que se quiere negar y luego en no llevarla a cabo.

Bateson y Jackson han señalado la importancia de la codificación analógica vs. la digital en


la formación de los síntomas histéricos.

Muchos casos de histeria, implican errores de traducción del lenguaje digital al analógico.
Si se despoja al lenguaje digital de sus indicadores s de tipos lógicos, se llega a una
formación errónea de síntomas.

Si tenemos en cuenta que la primera consecuencia de un derrumbe de la comunicación


suele ser la pérdida parcial de la capacidad para metacomunicarse en forma digital acerca
de los aspectos relacionales, este "regreso a lo analógico" parece una plausible solución
transaccional. Jung en su obra demuestra que el símbolo aparece allí donde lo que
llamamos "digitalización" aun no es posible. Pero creemos que la simbolización también
tiene lugar cuando la digitalización ya no es posible y que ello suele suceder cuando una
relación amenaza con abarcar áreas social o moralmente prohibidas como por ejemplo, el
incesto.

TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO

El seleccionar un elemento de la clase y la clase a la vez en el contexto da lugar a una


contradicción que invalida al elemento. Los mensajes contradictorios dan lugar a
situaciones paradójicas.

Bateson y Jackson formulan esta teoría, la del Doble Vínculo, que se produce cuando el
sujeto no es capaz de descodificar esos dos mensajes / nivel lógico como diferentes.
Plantean las contradicciones a las que se ve sometido el sujeto, un mensaje emitido a
escala analógico y otro digital, y se contradicen.

La Doble Coacción es esa contradicción, doble mandato o ambivalencia que se le presenta


al sujeto. Se produce un bloqueo mental en el sujeto y en su capacidad de actuar
coherentemente, quedando el sujeto sin lugar de reaccionar. Estos sujetos en situaciones
sin soluciones, el colapso mental deriva en enfermedad mental, como la esquizofrenia
(aunque deben darse ciertos requisitos).

La imposibilidad de no comunicarse

Los esquizofrénicos se comportan como si trataran de negar que se comunican y luego


encuentran necesario negar también que esa negación constituye en sí misma una
comunicación. Pero es posible que el paciente de la impresión de querer comunicarse
aunque sin aceptar el compromiso inherente de toda comunicación: aseveraciones con
múltiples significados condensados que al mismo tiempo quedan descalificados por el tipo
de conducta no verbal expresada al comunicarse.

El esquizofrenés es un lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos


significados posibles que no sólo son distintos sino que también pueden resultar
incompatibles entre sí. Así se hace posible negar cualquier aspecto de un mensaje o todos
sus aspectos. Aun cuando una aseveración este condensada de tal modo que es imposible
todo reconocimiento inmediato constituye una descripción de la situación paradojal en la
que se encuentra el esquizofrénico.

Este fenómeno tiene consecuencias mucho más amplias para la interacción humana. Cabe
suponer que el intento de no comunicarse puede existir en cualquier otro contexto en que
se desea evitar el compromiso inherente de toda comunicación.

Tipos y ejemplos:

Rechazo de la comunicación: El pasajero A puede hacer sentir al pasajero B en forma más


o menos descortés, que no le interesa conversar. Puesto que ello es reprobable desde el
punto de vista de la buena educación, se necesita valor para hacerlo y da lugar a un
silencio más bien tenso e incómodo, de modo que de hecho, no se ha evitado una relación
con B.

Aceptación de la comunicación: El pasajero A termina por ceder y entablar conversación


con B. Probablemente se odiará a sí mismo y a la otra persona por su propia debilidad. El
pasajero B guerra averiguar todo acerca de A, incluyendo pensamientos, sentimientos y
creencias.

Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la técnica de la


descalificación; esto es, puede comunicarse de modo tal que su comunicación o la del otro
queden invalidadas. Las descalificaciones abarcan una amplia gama de fenómenos
comunicacionales, tales como autocontradicciones, cambios de tema, incongruencias,
oraciones incompletas, malentendidos. No es sorprendente que recurra habitualmente a
este tipo de comunicación todo aquel que se ve atrapado en una situación en la que se
siente obligado a comunicarse, pero al mismo tiempo desea evadir el compromiso
inherente a toda comunicación. Desde el punto de vista comunicacional por lo tanto, no
hay una diferencia esencial entre la conducta de un in llamado normal que ha caído en
manos de un entrevistador experimentado y la de un llamado mentalmente perturbado
que se encuentra en idéntico dilema: ninguno de los dos puede no comunicarse, pero
probablemente por razones propias tienen miedo o no desean hacerlo.
El síntoma como comunicación

Hay una última respuesta que A le puede dar a B, para defenderse de su locuacidad:
puede fingir borrachera, sordera, somnolencia ignorancia del idioma. La teoría de la
comunicación concibe a un síntoma como un mensaje no verbal: no soy yo quien quiere o
no hacer esto, sino algo fuera de mi control (mi esposa, la educación recibida, la mala
visión, el alcohol).

 Plantear la solución de la metacomunicación, pero no siempre es posible, por los


contextos sociales. Deben darse ciertos requisitos:
 Que los dos sujetos dependan fuertemente el uno del otro, y que la relación tenga
gran valor.
 Situación que se dé de forma prolongada y reiterada en el tiempo.
 Que se dé la doble coacción y contradicción.
 Que la situación resulte para el sujeto sin escape, impuesta como una realidad
pragmática de la que no puede huir.
 La teoría ha sufrido cambios, dos correcciones al planteamiento original.
 No debe concebirse como una relación víctima-verdugo sino una relación
conflictiva que atrapa a los dos.
 No se sitúa dentro del vínculo familiar, sino que éste se establece dentro del Doble
Vínculo.

La comunicación paradójica

Cuando se produce una oscilación entre dos planos, puntos de vista, se produce la
paradoja.

La teoría de la disonancia estudia todas las situaciones en que el receptor se encuentra en


desacuerdo con el mensaje. Existen situaciones en las que el mensaje presenta tal
formulación que es prácticamente imposible acomodarse a él. El prototipo de semejante
mensaje sería: “Sea espontáneo”: toda persona compelida a tener ese comportamiento se
encuentra una posición insostenible, pues para obedecer tendría que ser espontánea por
obediencia. (Amado y Guitet, 1978).

Otras fórmulas paradójicas: “Deberías amarme”. “No seas tan dócil”. “Eres libre de partir,
lo sabes, no te preocupes si lloro”.

En la comunicación paradójica, el mensaje emitido soporta una doble coerción en este


sentido:
 Afirma algo
 Certifica algo sobre su propia afirmación
 Estas dos afirmaciones se excluyen

Otro ejemplo: la madre de familia recuerda a su hijo que ya no es un niño, pero que en
cuanto éste pretende adquirir una real autonomía, lo llama enseguida al orden, con lo que
manifiesta su deseo inconsciente de no ver crecer al niño, con el consiguiente riesgo de
que aquél se vea gravemente perturbado. Estas situaciones pueden derivar en
esquizofrenias hebefrénicas, paranoicas o catatónicas.

El ejemplo de “Las vírgenes suicidas”

Tanto el libro “Las vírgenes suicidas”, de Jeffrey Eugenides, como la película de Sofia
Coppola basada en la novela, muestran fuertes problemas de comunicación de las
protagonistas (en este caso, cinco hermanas: Cecilia -13-, Lux -14-, Bonnie -15-, Mary -16-
y Therese -17-) con sus padres, que derivan en ciertas patologías con trágico resultado.

Ambientada en los 70, los Lisbon son una familia católica de un barrio suburbial del estado
de Michigan, ven su existencia alterada por el primer episodio de “Las vírgenes suicidas”,
en el que la hermana menor, Cecilia, de 13 años, intenta suicidarse. Los padres se
muestran visiblemente sorprendidos por ese hecho; dan por sentado que sus hijas son
felices, no hay razones que demuestren lo contrario.

Cecilia se recupera con rapidez en el hospital, pero al tratarse de un caso de intento de


suicidio, un psiquiatra intenta tratarla. El primer diálogo que mantienen es éste:

-¿Qué haces aquí, guapa? Si todavía no tienes edad para saber lo mala que es la vida.

-Está muy claro, doctor, que usted nunca ha sido una niña de trece años-.

El doctor dedujo que la disciplina impuesta en su familia era demasiado estricta, que no
existía comunicación entre ambas partes (los padres se limitaban a ordenar) y que las
niñas necesitaban más libertad y nuevas experiencias. Las hermanas, cuando se producía
algún esporádico encuentro con chicos de su misma edad (siempre ante la presencia de
los padres) mostraban una superioridad y descontrol fruto de una inexperiencia impuesta.
Los padres acogen con cierto escepticismo los consejos del terapeuta, pero se deciden a
organizar una fiesta con los vecinos de la calle. Las otras cuatro chicas, aunque tímidas, se
muestran contentas por un nuevo acontecimiento. Cecilia, sin embargo, se mantiene
taciturna, y en mitad de la fiesta se marcha, y aprovechando un descuido de sus padres, se
suicida, esta vez con éxito.
A partir de entonces, las hermanas se vuelven más retraídas que nunca y sus padres,
especialmente la madre, más autoritarios. Cuando uno de los alumnos, Trip Fontaine,
comienza a sentirse atraído por la ahora hermana menor (Lux), hace todo lo posible por
conquistarla: es invitado a su casa a ver la televisión, en el colegio la acompaña a todas
partes. Sin embargo, el chico, famoso por sus conquistas femeninas, quiere pasar todo su
tiempo con ella.

En pocas semanas se celebrará un baile en el colegio, por lo que Trip pide permiso al
padre de Lux (profesor en el colegio) para llevarla. El padre, muy amablemente, le explica
que la política de su familia es muy estricta respecto a esos temas, pero, ante la insistencia
del muchacho, accede a hablarlo con su mujer, y aunque a regañadientes, acceden.

Trip consigue otros chicos para que acompañen a las otras hermanas, con ciertas
condiciones: el padre siempre estará presente, irán en un solo coche y en grupo, volverán
a las once y las chicas llevarán vestidos largos y amplios.

Tanto por la vestimenta como por su comportamiento, las hermanas parecen fuera de
lugar. Y, sin embargo, todas declaran haber pasado el mejor rato de su vida. Al finalizar la
noche, Trip convence a Lux para que vayan al campo de fútbol, donde mantiene relaciones
con ella, mientras los demás chicos llevan a las otras hermanas a casa. Al amanecer, Lux se
despierta sola; Trip se ha ido. Cuando vuelve a casa, las primeras palabras que oye son:

-¿Estás bien, cariño?- dice el padre.

-¿Dónde has estado? ¿Dónde has estado?- dice la madre.

A partir de entonces, la madre impone un régimen de aislamiento en exceso severo: las


hermanas dejan de ir a la escuela y son recluidas en casa, sin ningún contacto con el
exterior. Poco después, Lux empezó a mantener relaciones sexuales en el tejado. Sus
parejas afirmaban que el sexo era para ella una necesidad, a pesar de que solía parecer
ausente. El doctor que había tratado a Cecilia, comentó que la promiscuidad de Lux era
una reacción normal frente a una necesidad emocional.

-Los adolescentes buscan el amor donde lo encuentran- decía en sus artículos-. Lux
confundía el acto sexual con el amor. El sexo se convirtió para ella en sucedáneo del
consuelo que necesitaba después de suicidarse su hermana-. Una patología derivada de la
comunicación que no existía entre ella y sus padres.

Poco después, llamaron a los muchachos que habían asistido a su primera fiesta, que
estaban fascinados por ella, para pedirles ayuda para huir. Enseguida accedieron, pero, la
noche en que fueron a buscarlas, las encontraron muertas"
El suceso tuvo mucha repercusión y no sólo en la población, sino en todo el país. ¿Cuáles
fueron las causas del suicidio?. Muchos echaron la culpa a sus padres, otros a los primeros
amores incomprendidos... Pero no consideraron que los problemas adolescentes fueran
una causa tan fuerte como para que sopesaran el suicidio.

Los padres de las muchachas se mudaron de ciudad. Nunca encontraron la causa de los
suicidios, ni supieron ver el papel que tuvieron en la vida de sus hijas, de ver la
comunicación paradójica -y unilateral- que mantenían con sus hijas. De hecho, la madre
afirmó:

-A ninguna de mis hijas le faltó cariño. En nuestra casa abundaba el cariño-.

El destinatario, en este caso las hermanas, se encuentra en desacuerdo con el mensaje,


pues los emisores han creado una situación en la que el mensaje presenta tal formulación
que es prácticamente imposible acomodarse a él. Toda persona forzada a tener ese
comportamiento se encuentra una posición insostenible, y sin ni unos ni otros saber cómo
solucionar esta paradoja, sólo encuentran la solución de suicidarse.

 Prescripción del síntoma


 Existen dos tipos de paradojas:
 De cierre: paradojas anteriores
 De apertura: producen un cambio en el paciente.

Milton R. Erickson, en “Mi voz irá contigo”, plantea:

Reforzar el síntoma que se presenta para colocarlo en una situación paradójica, que hace
que el paciente cambie el síntoma: introducirlo en una paradoja de apertura que
desbloquea y provoca un cambio en el sujeto: haga lo que haga, se produce un cambio.

La teoría de la comunicación concibe a un síntoma como un mensaje no verbal: no soy yo


quien quiere o no hacer esto, sino algo fuera de mi control (mi esposa, la educación
recibida, la mala visión, el alcohol). La prescripción del síntoma es una aplicación utilizada
por Paul Watzlawick en “Cambio”:

El Cambio de Watzlawick

P. Watzlawick, en “Cambio”, plantea: Dos son los cambios posibles en un sistema:

CAMBIO 1: consiste en una modificación de la interacción en el interior del sistema. El


cambio uno se produce cuando el sistema cambia sus pautas de comunicación o algunas
normas relacionales que no le hacen perder su naturaleza e identidad.
CAMBIO 2: consiste en una transformación del mismo sistema. Es decir, en su
reorganización, apareciendo un sistema diferente, nuevo. S un cambio sistémico.

Según Watzlawick un sistema que pasa por todos sus posibles cambios internos sin que se
verifique en él un cambio sistémico, es decir, un cambio 2, puede considerarse que se
enzarzará en un juego sin fin, y sin solución. No puede generar desde su propio interior las
condiciones para su propio cambio; no puede producir las normas para el cambio a partir
de sus propias normas.

La resolución profunda de un problema psicológico u otro, pasa por un CAMBIO 2.

Las terapias clásicas se sitúan sobre el Cambio 1, centrándose en un solo elemento: el


síntoma.

Con el Cambio 2, se actuaría sobre todo el sistema, porque la terapia anterior no siempre
es efectiva, dando otra nueva configuración, naturaliza: propuestas creativas, otros
ángulos, fuera de esquemas establecidos.

Su propuesta es: la prescripción del síntoma como método terapéutico: similar a la


paradoja de apertura. Convertir algo involuntario en voluntario.

El síntoma como comunicación, ya mencionado antes: Plantear la solución de la


metacomunicación, pero no siempre es posible, por los contextos sociales.

 Que los dos sujetos dependan fuertemente el uno del otro, y que la relación tenga
gran valor.
 Situación que se dé de forma prolongada y reiterada en el tiempo.
 Que se dé la doble coacción y contradicción.
 Que la situación resulte para el sujeto sin escape, impuesta como una realidad
pragmática de la que no puede huir.

Otros contextos de las paradojas que no derivan en patologías: contextos familiares


determinados, laboral... La solución viene a través de metacomunicar (los contextos), de la
construcción de discursos no lineales en los que se dé varias situaciones, diferentes
puntos de vista.
TEMA 4: ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL. SIGNIFICADO E
INTERPRETACIÓN.

Significado no convencional

La comunicación se utiliza a veces con significa no convencional. Para salvar la literalidad


de estos términos es necesario contextualizar la comunicación. Las palabras se utilizan a
veces con un significado distinto al académico, significado que depende de quien
comunica, el contexto y la situación comunicacional en las que se desarrolla y a quién va
dirigido.

Por tanto, las palabras significan una cosa u otra en función del contexto. Las palabras son
principios sociocomunicativos, no únicamente reglas lingüísticas, más allá de su mera
literalidad.

Sintaxis y contexto

El orden sintáctico de un enunciado no tiene por qué variar la semántica del mismo; añade
matices de interpretación, pone énfasis en una información u otra en cada caso. Cada
orden es adecuado a un contexto concreto.

Contexto y deixis

El contexto ayuda a interpretar comunicaciones no del todo claras o poco explícitas. Los
elementos deícticos sirven para descodificar elementos del contexto. Existen elementos
deícticos de lugar, tiempo, persona o sociales, que codifican las relaciones entre personas.

Componentes básicos

Aunque hay varias posibles clasificaciones, hay seis componentes básicos en la


comunicación:

Emisor: Es el que da la información, y el que codifica el mensaje. Los factores que influyen
en él son las habilidades comunicativas, sus actitudes, su nivel de conocimiento y el
sistema sociocultural.

Codificador: es la manera de comunicar algo.

Mensaje: es el conjunto de ideas que se codifican de acuerdo a los códigos que se utilicen.
Puede ser verbal o no verbal.

Canal: es el medio físico por el que se transmite un mensaje. Hay dos tipos: directos o
indirectos.
Descodificador: restituye a su forma original informaciones codificadas.

Receptor: es el que recibe, asimila la información. Debe haber atención por su parte, el
uso del mismo código y del mismo nivel y retroalimentación.

EMISOR

Hay varios tipos de habilidades comunicativas verbales. Dos son codificadoras, hablar y
escribir. Otras dos son descodificadoras, leer y escucha. La última es la reflexión o
pensamiento. Hay dos maneras de determinar la fidelidad en la habilidad comunicativa:

 Afectan la capacidad analítica en nuestros propósitos, es decir, las capacidades


para expresar algo cuando uno se comunica.
 Afectan la capacidad para codificar mensajes que expresan nuestra intención.

Estos dos puntos son muy importantes porque de ellos depende que el mensaje sea
codificado o descodificado perfectamente. Por ejemplo, es necesario tener una buena
ortografía para un mensaje escrito. Dentro de estos puntos entra el pensamiento, el cual
necesita de símbolos mentales e imágenes. El pensamiento es una manipulación de
símbolos, unidades, imágenes que están ligadas a las experiencias vividas. Si el lenguaje de
una persona es muy amplio o en su defecto muy limitado, determina en parte lo que la
persona ve, lo que piensa y sus tomas de decisiones.

Las actitudes son un punto muy importante en cómo afectan las formas de la
comunicación de la fuente hacia el receptor. Existen tres tipos que son los más utilizados
en las situaciones de la comunicación:

Actitud hacia sí mismo: las actitudes tomadas por uno mismo ya sean positivas o negativas
afectarán la forma en como nos comunicamos.

Actitud hacia el tema que se trata: consiste en cómo las actitudes de dicho tema se ven
reflejadas en quién lo está tratando; si un comunicante no se cree el tema es difícil que
transmita una buena comunicación.

Actitud hacia el receptor: determinan la efectividad que existe o no hacia el receptor y


afecta en la comunicación si no hay efectividad.

El nivel de conocimiento es un punto primordial para que el mensaje sea bueno o malo.
No se puede hablar de lo que no se sabe, debe haber un equilibrio en el nivel de
conocimiento tanto del emisor como del receptor para que el mensaje sea recíproco y así
pueda ser entendido por ambas partes. Sin embargo, el papel más importante lo tiene el
emisor porque debe saber de lo que está hablando y al mismo tiempo debe saber cómo
enseñarlo o explicarlo.

Todos los seres humanos estamos influenciados por algo o por alguien, lo se llama un
sistema sociocultural. Para tener influencia sobre alguien es importante tener en cuenta
las habilidades, actitudes y conocimientos de la persona a la que queremos comunicarle
un mensaje. La situación en el sistema social es conocer un contexto cultural en donde se
desenvuelve dicha persona para poder influir en ella

El sistema sociocultural del emisor y del receptor es importante porque si éste no es el


mismo, no podrán entenderse. Por ejemplo, cuando hay una diferencia muy marcada de
clases sociales entre dos personas, difícilmente podrá haber una comunicación entre ellas.

DESCODIFICADOR - RECEPTOR

El emisor necesita de un receptor que a su vez haga de descodificador para que el proceso
se pueda realizar, no se cuenta con un principio ni con un fin. La comunicación puede ser
intergrupal y también intrapersonal. La comunicación inversa es emisor - receptor,
receptor - emisor.

Para que exista una buena comunicación el receptor necesita saber escuchar, saber leer y
saber pensar. La forma en cómo el receptor va a entender el mensaje depende de sus
habilidades comunicativas, sus actitudes, su nivel de conocimiento y su cultura, las mismas
que necesita el emisor para dar el mensaje.

Si el receptor no conoce el código con el que se le da el mensaje no se puede entender,


todo va a intervenir en como el receptor va a recibir el interpretar el mensaje, por lo tanto
el receptor juega un papel sumamente importante en el proceso de comunicación.

Cuando el mensaje que recibió es lo que quería el emisor, se le pueden dar dos enfoques:

 Monódico: se define con respecto a una persona, objeto sin relación alguna.
 Diádico: pone énfasis en las relaciones y no es sólo de una persona.

MENSAJE

El mensaje contiene tres factores: código, contenido y tratamiento.

El código es todo grupo de símbolos que puede ser estructurado de manera que tenga
algún significado para alguien. La música y la pintura son códigos. Cuando se codifica un
mensaje se tiene que decidir ¿qué código?, ¿qué elementos?, ¿qué estructuración de los
elementos?
El contenido del mensaje es el material que previamente ha sido seleccionado por el
emisor para emitir su propósito.

El tratamiento depende de cómo emita el emisor el mensaje y cómo lo reciba el receptor.


La fuente de comunicación se transmite para lograr que el receptor haga o acepte algo.

CANAL

Es el medio por el cual se puede llevar a cabo la comunicación. Son formas de codificar y
descodificar el mensaje. Es un vehículo de mensajes o un medio de transporte, como por
ejemplo las ondas sonoras, las ondas luminosas, el radio, la televisión, el teléfono, las
películas, etc.

Cuando se inicia la comunicación, el emisor selecciona el canal, que le indica si puede


conseguir lo que quiere o si es aceptado o no por la gente. Los canales de comunicación
son las habilidades del codificador (emisor) y del descodificador (receptor). Es importante
porque une al emisor con el receptor y permite que haya una comunicación.

Otra posible clasificación de los elementos comunicativos está en función del carácter de
los mismos:

Objetos de carácter material: emisor, destinatario, enunciado, situación y contexto.

Objetos de carácter no material: Información pragmática, intención comunicativa y


distancia social.

La situación comunicativa son las coordenadas espacio-temporales, que nunca tienen


carácter neutro, sino que tiene una serie de normas y pautas tácitas que influyen en la
comunicación.

La información pragmática la forma todo lo que constituye el universo mental del sujeto.
La cultura compartida es el común denominador que permite los intercambios
comunicativos. Es común a todos en parte, pero cada individuo tiene sus propios
elementos de cultura: las imágenes preconcebidas de los otros, su información pragmática
propia, la compartida por ambos comunicantes.

La intención comunicativa es la intencionalidad de la propia comunicación, la recuperación


de la intención comunicativa del emisor.

La distancia social es la relación que guardan las personas en función de que forman parte
de una sociedad o grupo social, para codificar los enunciados (las fórmulas de tú, usted,
etc.).
Significado e interpretación

Significado e interpretación son conceptos distintos. La interpretación la hacen los sujetos


de conceptos concretos en situaciones concretas. El significado se explica desde la
semántica.

Comunicar no es sólo codificar y descodificar, sino también producir e interpretar la


información de forma razonable y contextualizada, ir más allá de lo puramente lingüístico.
La interpretación está en función del significado (codificar la expresión), de la información
pragmática que poseen los comunicantes, y de la intención comunicativa (del emisor
recuperada por el receptor) teniendo en cuenta el contexto y completando la información
si es insuficiente o ambigua.

Competencia lingüística: conocimiento y manejo de las reglas lingüísticas

Competencia pragmática: capacidad de producir e interpretar información razonada y


contextualizadamente. El uso, con elementos no sólo lingüísticos, se aprende en el
contexto.

Principio de cooperación

Formulado por H. P. Grice. Todas las personas son seres comunicativos y cooperativos,
haciendo que la aportación de cada una sea adecuada para que la comunicación sea
inteligible. Si no, la misma sería inviable. Este principio se sostiene por medio de 4
máximas:

Máxima de cantidad: proporcionar toda la información necesaria pero no más de la misma


para una buena comunicación.

Máxima de cualidad: proporcionar información verdadera o presuntamente verdadera


(para el sujeto que comunica).

Máxima de relación: proporcionar información pertinente y relevante para los propósitos


de la comunicación.

Máxima de modalidad: la manera en que se dice la información, el cómo, concisión,


ausencia de ambigüedad.

Implicatura

La implicatura son los contenidos implícitos de la comunicación, lo que no se expresa más


allá de la literalidad de las palabras. Entre lo expresado y lo comunicado hay una distancia
cubierta por la implicatura. Por lo tanto, se establece que:
 Lo comunicado = lo expresado + lo implícito
 Las implicaturas convencionales son las que derivan de las máximas anteriores:
cantidad, cualidad, relación y modalidad. Existen dos tipos de implicaturas:
 Particularizas: dependen directamente del contexto, como los contenidos
implícitos en la máxima de relación.
 Generalizadas: no dependen del contexto.

Explicatura

La explicatura está contenida en los explicitado, lo expresado. Esto se da a menudo en los


términos polisémicos: se debe recuperar lo explícito para saber qué se comunica.

De esto, se deducen 3 pasos en la obtención del significado.

Contenido de los enunciados: la semántica

Para saber qué se comunica: la explicatura

Lo dicho

Entre lo dicho y lo comunicado, el contenido lo explica la implicatura

Lo comunicado

Procesos de comunicación publicitaria en el diseño del plan publicitario de la


multinacional Pepsi Cola:

Intencionalidad: En el caso de la multinacional Pepsi Cola, sería aumentar sus ventas.

Emisor: El emisor es reconocido como Pepsi Cola internacional, empresa multinacional


cuya presencia se extiende a los cinco continentes y es la principal competidora a escala
mundial de la Coca-Cola.

Mensaje: Pepsi Cola ideó muchos mensajes cuyo contenido fue diferente en cada uno de
ellos, pero que mantenían una frase o eslogan. En los años 70 y 80, el mensaje difundido
por esta empresa trataba de señalar a la audiencia, una nueva opción alternativa a la
tradicional Coca Cola, remarcando diferencias generacionales. El mensaje que
acompañaba a todo aviso publicitario como eslogan, en ese tiempo, fue: “Pepsi, el sabor
de la nueva generación”. Y al pasar de los años Pepsi ha cambiado su publicidad, en la
actualidad llevan el eslogan de “Next Generation”
Canal: Los medios utilizados por la empresa son las emisoras radiales, las vallas
publicitarias en las calles y avenidas, la prensa escrita, pero los más utilizados son los
canales de televisión y el Internet.

Receptor: Pepsi se dirige a los consumidores jóvenes. En su mensaje “next generation” la


audiencia-meta eran los jóvenes que nacieron en una generación x. En sus nuevos
anuncios publicitarios no se dirige específicamente a una sola generación de
consumidores sino que trata de llegar a toda la audiencia juvenil, adolescente e incluso
infantil con su mensaje “pide más”.

Resultado: El impacto producido en tales audiencias es completamente variado. Si


tomamos como criterio de evaluación el comportamiento de compra de los consumidores,
según el nivel de ventas, en muchos países Pepsi adelantó muchísimo.

COMENTARIO DE LOS LIBROS

“Teoría de la comunicación humana”, de varios autores.

Este libro teoriza su rechazo del modelo imperante (lineal, conductista, basado en el
estímulo-respuesta) para fomentar un modelo circular retroactivo, en el que el receptor es
tan importante como el emisor, se pide al investigador un esfuerzo descriptivo de la
situación global (y no solamente de unas pocas variables).El libro propone la idea de
comunicación como proceso social permanente, que incorpora la palabra, el gesto, la
mirada, la canción.

En esta obra ya clásica de Watzlawick, Beavin y Jackson, “Teoría de la comunicación


humana”, se enumeran algunas PREMISAS BÁSICAS para entender mejor ésta, ya
expuestas anteriormente:

A) La imposibilidad de no comunicar:

a) Rechazo de la comunicación
b) Aceptación de la comunicación
c) Descalificación de la comunicación
d) Fingir no poder comunicarse

B) Toda comunicación implica un compromiso, y por ende, define la relación:

C) La puntuación de la secuencia de hechos:

D) Comunicación digital y analógica:


E) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según
estén basados en la igualdad o en la diferencia.

a) Escalada simétrica

Complementariedad rígida

La nueva comunicación, los juegos y ¿Quién teme a Virginia Woolf?

Todas estas premisas están establecidas en la obra de Edward Albee “¿Quién teme a
Virginia Woolf?”, Aplicadas, además, a los juegos de la teoría del Análisis Transaccional en
la comunicación interpersonal, formulada por Eric Berne en los 50. Esta teoría estudia las
estructuraciones de conducta y su influencia en las relaciones interpersonales, y el
establecimiento de transacciones, intercambios de estímulos en las relaciones.

Los juegos que Albee introduce en su obra son transacciones complejas, que producen
cambios en los estados de ego de las personas que participan en el juego. Éste es un
ceremonial pasatiempo, ceremoniales asociados a temas o situaciones que duran más
tiempo.

Estos juegos psicológicos son angulares y presentan cambios extraños en los estados de
ego: cambios cruzados. Es una transacción compleja con un resultado previsto, una
motivación oculta, una serie de trucos y trampas y un saldo (pago) final. La situación falsa
que se crea se denomina timo y se inicia por medio del interruptor del juego, activado por
la víctima para aclarar la situación del timo que el jugador no quiere aclarar. El pago es la
reacción que se produce al descubrir el timo.

Existen varios tipos de juegos (sociales y criminales, principalmente), pero en esta obra
teatral predominan los juegos maritales o sexuales, ya que sus jugadores son un
matrimonio. Martha y George juegan a variaciones de conocidos juegos establecidos,
como el de “violación” (temor a la soledad), “el rincón” (temor a la intimidad; en éste se
produce el Doble Vínculo) y, sobre todo, “peleen los dos”, que también implica un temor a
la intimidad y un Doble Vínculo. Es importantísimo, además, el juego acerca de su hijo
imaginario, juego de invención propia.

En resumen, la obra se centra en un matrimonio maduro que sobrevive en el estadio de


humillación e insulto, que invita a una joven pareja. Entre la madura mujer y el joven
esposo hay un “lío”, pero en la cena nada de eso va a importar, porque de lo que se trata
es de jugar, jugar para ver quién es el más fuerte, quién es capaz de soltar el peor insulto,
el peor improperio, sólo con la intención ridiculizar. Pero si los viejos ya están curtidos en
esas lides tras muchos años de soportarse mutuamente, los jóvenes harán un terrible
descubrimiento sobre sí mismos y es que el amor, en los tiempos que corren, no vale la
pena. Demasiado esfuerzo para tan pocas compensaciones.

“La nueva comunicación“, de Y. Winkin

En su libro “La nueva comunicación”, el autor, además de analizar los diferentes modelos
de sistemas de comunicación (Laswell, Shannon y Weaver, otros integrantes de Palo Alto),
reflexiona sobre los postulados de los autores de Palo Alto, del que extrae algunas
consecuencias.

El autor considera que de forma continua estamos emitiendo conductas. Nuestras


conductas provocan en otros el efecto de un mensaje, de una comunicación. Incluso en
aquellas ocasiones que elegimos " no comunicar", estamos transmitiendo a nuestro
interlocutor lo que sentimos sin expresarlo.

La comunicación transmite una percepción personal del mundo. Lo que piensas, sientes o
percibes sobre el entorno, los demás o ti mismo, lo reflejas en tus palabras: estás
comunicando. La comunicación es un proceso de influencia MUTUA entre dos o más
personas.

Además, el autor señala que para que el mensaje sea eficaz es necesario adaptarlo a quién
lo escucha. Es seguro que utilizamos diferentes palabras para hablar con nuestros amigos
que para hacerlo con nuestros padres o con un desconocido.

Comunicar es lanzar información (y recibir) dando en el blanco. El fin es cambiar


conductas, no conocimientos. Para que la comunicación cambie las conductas, el mensaje
debe de ser:

 Percibido
 Comprendido
 Aceptado
 Integrado

El mensaje es eficaz cuando es intenso, duradero y posee un tono afectivo positivo,


agradable. El tono es agradable si el mensaje crea seguridad, simpatía, autonomía. El tono
es desagradable si el mensaje genera inseguridad, hostilidad, dependencia.

También incorpora una serie de normas que facilitan y mejoran la comunicación, dados
los grandes problemas que pueden surgir durante la comunicación entre dos personas.
Podrían resumirse en:

- Mantener el contacto ocular con el que habla.


- Indicar que se escucha diciendo "si" y afirmando con la cabeza.

- No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo. Dejar hablar.

- Dejar pausas para animar al que habla a seguir haciéndolo.

- Resumir de vez en cuando lo que se escucha para comprobar si se ha comprendido o no.

- No menospreciar al que habla o su forma de hacerlo.

- Responder a los sentimientos que están detrás de las palabras. Mostrar que se
comprende.

Carroll, L. Alicia a través del espejo

- No sé qué es lo que quiere decir con eso de la “gloria” -observó Alicia.

Humty Dumty sonrió despectivamente.

- Pues claro que no..., y no lo sabrás hasta que te lo diga yo. Quiero decir que “ahí te he
dado con un argumento que te ha dejado bien aplastada”.

- Pero “gloria” no significa “un argumento que deja bien aplastado” -objetó Alicia.

- Cuando yo uso una palabra -insistió Humty Dumty en un tono de voz más bien
desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos.

- La cuestión -insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas
diferentes.

- La cuestión -replicó Humty Dumpty- es saber quién es el que manda... eso es todo.

Este texto de L. Carroll ejemplifica muy bien los conceptos de comunicación digital y
comunicación analógica.

La distinción entre los modos de comunicación analógico y digital se basa en la forma en


que ocurre la comunicación. El modo digital es denotativo de la forma y es utilizado para
compartir información nominal, mientras que el modo analógico es esencialmente icónico
y se utiliza para representar directamente el significado. Normalmente utilizamos la
comunicación digital cuando compartimos información acerca de objetos o transmitimos
conocimientos. Sin embargo, en el área de la relación, utilizamos casi exclusivamente el
modo de comunicación analógica.

La comunicación analógica es muy difícil de verbalizar, hasta el punto de que en el caso de


una controversia interpersonal respecto a qué significa una particular comunicación
analógica, es probable que cualquiera de los dos participantes introduzca, en el proceso
de verbalización (traducción al modo digital), la clase de digitalización que concuerde con
su imagen de la naturaleza de la relación. Su forma principal es la metáfora. Dada la
dificultad de verbalizar las reglas de la relación, estas se manifiestan en conductas que son
una metáfora de la relación que uno está viviendo. Todos los mensajes analógicos invocan
significados a nivel relaciones, y por lo tanto, constituyen propuestas acerca de las reglas
futuras de la relación.

El axioma de la comunicación dice: “Los seres humanos se comunican tanto digital como
analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica muy compleja y
poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras
que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la
definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones”. Estos dos tipos de comunicación
son: uno por semejanza autoexplicativa y el otro, mediante una palabra.

Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital
cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una
semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee
la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza
a de las relaciones. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la
sintaxis lógica del lenguaje. De ahí que Humty Dumty considere que lo importante es el
concepto, no la palabra que se utilice para designarlo, que es arbitrario y puede cambiarse
a placer del usuario -aunque sea un caso extremo-. La realidad, por definición, es
analógica: de ahí limitación de los códigos digitales para expresarla.

Shine. "Porque hay luz al final del túnel".

Festival de Toronto: Metro Media Award, Premio del público; Globo de Oro al mejor Actor
(Geoffrey Rush); 12 nominaciones del Australian Film Institute Awards (el equivalente del
Oscar en Australia); 7 nominaciones al Oscar (Actor, Película, Actor de reparto, Director,
Guión original, Montaje y Música Original Dramática).

La película es una biografía del pianista David Helfgott, niño prodigio conducido a la locura
por las presiones de la vida. Cumple por lo tanto el clásico esquema de genialidad-
enfermedad-recuperación. Pero lo que la diferencia de ser una mente maravillosa
cualquiera es que aquí las relaciones interpersonales van más lejos del ser querido que
sufre por lo mal que lo pasa el muchacho y le ayuda en su recuperación. El tema principal
son las relaciones padre-hijo y de cómo uno puede traspasar sus propios demonios y
frustraciones al otro. La película trata de la historia de un pianista con conflictos
emocionales, una persona que está en la frontera de la locura y la cordura, un genio que
vive en un mundo propio que comparte al tocar su música.

La comunicación paradójica que deviene en patología es, por tanto, la teoría ilustrada en
este caso real. Su vida no es una vida común y corriente, es la vida de un hijo con un don
especial para el piano, que tuvo que luchar contra la formación de un padre descendiente
de judíos de la Segunda Guerra, y contra los conflictos emocionales que le dejó el trato
con su padre y su decisión por la música. El padre de Helfgott incurre en paradojas a
menudo cuando trata de comunicarse con su hijo. Realmente lo ama, pero desea que sea
de una forma concreta, y no le deja desarrollar su verdadera personalidad."

El desequilibrio de David comienza en la adolescencia, donde ya notamos a un joven con


muy escasa sociabilidad, encerrado en sí mismo, lo que en el filme da la impresión de
estar causado por el carácter tiránico de su padre, que le prohíbe estudiar en el extranjero
con la amenaza de que nunca volverá a ser admitido en su familia; David habrá de esperar
a la mayoría de edad para poder irse. La única persona en la que encontró cierto afecto
había sido la anciana escritora Katharine Prichard, a quien conoció en un recital que dio en
la Sociedad para la Colaboración con la URSS, y que le animará a irse al extranjero. El
contraste con su vida posterior en el Londres de los 60, y su ambiente de libertad, es
enorme. Aunque esto apenas se cuente de pasada, sus excesos en la vida nocturna
(incluyendo alcohol, quizá drogas...) serán los que precipiten su enfermedad.

Ya adulto, su cerebro y personalidad han sufrido un daño irreparable. El derrumbe tras


interpretar el famoso Tercer Concierto de Rachmaninov en el Royal Albert Hall es algo que
"sólo pasa en las películas", en realidad la enfermedad le sobrevino mucho después. Tras
una larga estancia en un psiquiátrico, tiene prohibido volver a tocar, pero, tiempo
después, al sentarse al piano, el hombre se transforma: es difícil pararlo. Cuando toca, su
ansiedad desaparece. Cuando se aleja del piano, siente que le falta algo.

En términos reales, en el fondo, y sin pretender dar la solución a esa vida, la película trata
sobre el espíritu humano, sobre las respuestas emocionales de todos nosotros ante los
problemas, sobre la necesidad de ser reconocidos, sobre el amor y sus diversas
manifestaciones -erróneas o no-, sobre el amor a la música sobre todas las cosas, sobre las
recompensas, sobre la locura entendiéndola como un estado de latencia en el que hay
algo que no se ha resuelto, sobre la imposibilidad de que existan los cambios reales...

La frase del cartel muestra la idea y las emociones que deja la cinta: "Porque hay luz al
final del túnel".
REFLEXIÓN

Estos cuatro temas me han hecho comprender la complejidad de las relaciones


personales, de los problemas que puede haber en la comunicación y de cómo la
comunicación paradójica es un fenómeno común. Es un hecho el que el ser humano
necesita constantemente de comunicarse con otras personas, puesto que es un animal
racional y social. Puede deducirse que para que se logre una buena comunicación tiene
que haber 50% de expresión y 50% de atención.

Resulta indudable la condición social del hombre desde su nacimiento. Desde nuestros
primeros años, nos afanamos por designar nuestros espacios de interacción con los demás
individuos los que notamos, inicialmente, en nuestras primeras incursiones afectivas en
torno a la madre, espacio que con el devenir de nuestro desarrollo se va ampliando para
poder dar lugar a los demás miembros de la familia y, posteriormente, a los compañeros
de escuela, de trabajo y demás espacios sociales. En nuestra vida cotidiana estamos
interactuando continuamente con otros actores, y no podemos dejar de hacerlo. Por eso,
estos temas me han ayudado a comprender mejor cómo se produce la comunicación
interpersonal y a mejorar la misma. Por ejemplo, la comunicación no verbal, que tiene
mucha más importancia que la que las personas le solemos dar.

La perspectiva proxémica nos señala que dentro de todo nuestro accionar, el espacio de
proximidad adquiere un sentido tanto afectivo como físico movidos, estos límites, en el
seno de nuestra cultura. Por ello, podemos observar - aún en las situaciones más
desesperadas - que los espacios cobran cada vez mayor importancia: resulta relevante
para cada uno el no sentirnos hacinados y, principalmente dentro de esta ecología social,
no vernos ante la sensación de estar siendo invadidos. Así, tenemos que para cada
contexto de acción, necesitamos - mínimamente - nuestra posibilidad de mantener una
cierta distancia con los demás a fin de lograr “funcionar” de manera adecuada y armónica
tanto con los demás, como con nuestra propia intimidad. Esto parecería de vital
importancia a la hora de mirar los resultados obtenidos en cualquier actividad dentro de
cada uno de los ambientes en que nos movemos, influyendo el espacio y nuestra
territorialidad en el logro de mejores o peores resultados a la hora de evaluar una tarea
cualquiera y provocar en el otro una mejor o peor percepción de nuestro quehacer y
nuestros contenidos personales.

Todos los modelos de comunicación estudiados coinciden en una serie de postulados para
que la comunicación sea óptima, y pueden ser resumidos en:
 Dejar de lado el prejuicio y se tiene una actitud abierta de conocer a la otra
persona.
 Desarrollar tolerancia frente a las diferencias de valores, creencias y hábitos.
 Que exista empatía: las personas son capaces de comprender los mensajes del
otro, pero sin perder su propio marco de referencia.
 Que las personas se escuchan activamente.
 Desarrollar conductas asertivas.
 Utilizar la manera efectiva la retroalimentación, es decir, se aceptan y se hacen
críticas constructivas.
 Crear el hábito de comunicar lo bueno, enfatizando en lo positivo del otro.

La teoría de la regla de la relación, formulada por Jackson, permite comprender el porqué


de algunas relaciones personales conflictivas, analizando a fondo las expectativas de cada
persona en la relación e intentando solucionar los desacuerdos surgidos de ésta.

Aunque no haya sido vista con detalle en clase, la comparación entre la comunicación
interpersonal y la comunicación de masas y sus diferencias me ha ayudado a comprender
con cierta claridad los procesos que se dan en ámbitos concretos como la política o la
cultura, que tanto nos afectan diariamente.
BIBLIOGRAFÍA:

-ALBEE, EDWARD: ¿Quién teme a Virginia Woolf?. Madrid, Cátedra, 1962.

-ALLPORT, G.W. y POSTMAN, L.: Psicología del rumor. Buenos Aires, Psique, 1967.

-AMADO, ÉLIANE y VALENSY, LÉVY: La comunicación. Valencia, Marfil, 1968.

-AMADO, GILLES y GUITET, ANDRÉ: La comunicación en los grupos. Buenos Aires, El


Ateneo, 1978.

-ARGYLE, M.; Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid, Alianza, 1984.

-ARIAS FERNÁNDEZ, Mª ANTONIA, GRACIA SANZ, JESÚS, MARTÍN SERRANO, MANUEL y


PIÑUEL RAIGADA, JOSÉ LUIS: Teoría de la comunicación. I. Epistemología y análisis de la
referencia. Madrid, Cuadernos de la Comunicación, 1982.

-BERNE, ERIC: Los juegos en los que participamos. Méjico, Diana, 1960.

-CÁCERES, MARÍA DOLORES: Introducción a la comunicación interpersonal. Madrid,


Síntesis, 2003.

-DANCE, F. X.: Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Troquel, 1984.

-DANZIGER, K.: Comunicación interpersonal. Méjico, El Manual Moderno, 1982.

-DARWIN, C.: La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid,


Alianza, 1984.

-DURAND, J.: Las formas de la comunicación. Barcelona, Mitre, 1985.

-EUGENIDES, JEFFREY: Las vírgenes suicidas. Barcelona, Comunicación y Publicación S.A.,


2005.

-FRITZEN, S. J.: La ventana de Johari. Santander, Sal Terrae, 1988.

-GIL, F. y LEÓN, J.M.: Habilidades sociales, teoría, investigación e intervención. Madrid,


Síntesis, 1992.

-GOFFMAN, E.: El ritual de la interacción. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1971.

- GOLDHABER, G.M.: Comunicación organizacional. Méjico, Diana, 1984.

-GRIJELMO, ÁLEX: La seducción de las palabras. Madrid, Taurus, 2000.


- HEWSTONE, M. y OTROS: Introducción a la psicología social. Barcelona, Ariel, 1990.

-HYBELS, SANDRA y WEBER, RICHARD L.: La comunicación. Méjico, Litton Educational


Publishing, Inc., 1976.

-MARROQUÍN, M. y VILLA, A.: La Comunicación interpersonal. Medición y estrategias para


su desarrollo. Recursos e instrumentos psicopedagógicos. Bilbao, Mensajero, 1995.

-MAYOR, J. y PINILLOS, J.L.: Comunicación y lenguaje. Tratado de psicología general.


Madrid, Alhambra, 1991.

-MCLEOD, JACK: “La contribución de la psicología al estudio de la comunicación humana”,


en Teoría de la comunicación humana. Madrid, Tecnos, 1979.

-MONTAGU, A. Y MATSON, F.: El contacto humano. Barcelona, Paidós, 1983.

- MORALES, J.F.: Psicología social. McGraw Hill, 1994.

- MUSITU, G.: Psicología de la comunicación humana. Buenos Aires, Lumen, 1993.

-MUSITU, G., BERJANO, E., GARCÍA, F., MARTÍNEZ, J. y ESTARELLES, R.: Psicología de la
comunicación. Nau Llibres, Valencia, 1987.

-PÉREZ, M. J. y TORRES, C.: Dinámica de grupos en formación de formadores: casos


prácticos. Sevilla, Herder, 1999.

-RICCI BITTI, PÍO E. y ZANI, BRUNA.: La comunicación como proceso social. Méjico,
Grijalbo/CNCA, 1990.

-RODA SALINAS, F.J. y BELTRÁN DE TENA, R.: Información y comunicación: los medios y su
aplicación didáctica. Barcelona, Gustavo Pili, 1988.

-SANTIAGO, PALOMA: De la expresión corporal a la comunicación interpersonal: Teoría y


práctica de un programa. Madrid, Narcea, 1985.

-SCHEFLEN, ALBERT E.: Sistemas de comunicación humana. Barcelona, Kairós, 1984.

-SOMMER, R.: Espacio y comportamiento individual. Madrid, IEAL, 1974.

-TORRES, AUGUSTO M.: Cine mundial. Madrid, Espasa Calpe, 2001.

-URRUTIA, JORGE: Sistemas de comunicación. Sevilla, Alfar, 1990.

-VALLÉS, ANTONIO y VALLÉS, CONSOL: Las habilidades sociales en la escuela. Madrid, EOS,
1996.
-VARIOS AUTORES: 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de
expresión.

-WATZLAWICK, PAUL, BEAVIN, J.H. y JACKSON, DON: Teoría de la comunicación humana.


Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, Herder, 1983.

-WATZLAWICK, PAUL, WEAKLAND, J.H. y FISCH, R.: Cambio. Barcelona, Herder, 1992.

-VÁZQUEZ MONTALBÁN, MANUEL: Historia y comunicación social. Barcelona, Mondadori,


2000.

-WINKIN, YVES: La nueva comunicación. Barcelona, Kairos, 1984.

-WITTEZAELE, JEAN-JACQUES, y GARCÍA, TERESA: La Escuela de Palo Alto. Historia y


evolución de las ideas esenciales. Barcelona, Herder, 1994.

-WOLF, MAURO.: La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1991.

-WRIGHT, Ch.R.: Comunicación de masas. Paidós Studio, 1989.

También podría gustarte