Está en la página 1de 1

1.

Según Keynes se debía incrementar el gasto público en los períodos de recesión para
generar demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo.
2. Las empresas, aunque los salarios sean bajos, no contratan trabajadores si no hay
demanda suficiente para su producción.
Cuando el mercado no consigue por sí mismo resolver el problema de la crisis y del
desempleo, el Estado ha de irrumpir en la economía hasta lograr que la demanda y la
inversión se recuperen, y con ello se reduzca el desempleo.
3. El consumo depende fundamentalmente del ingreso y si bien existen otros
determinantes, éstos no poseen relevancia suficiente, por lo tanto, Keynes trabajaba la
función consumo como únicamente dependiente del ingreso real disponible.
La propensión al consumo mide cuánto se incrementa el consumo de una persona cuando
se incrementa su renta disponible en una unidad monetaria.
4. Keynes creía que la redistribución de la riqueza de manera igualitaria servía como
estímulo para la economía.
5.En el mundo que vendrá el Estado debería, regular los mercados, superar las
desigualdades, volver a tener economías productivas, otorgarle más importancia a la
ecología y al medio ambiente y darle un mayor rol a los Estados, que deben estar al servicio
de la ciudadanía y ser verdaderamente representativos de ella.

También podría gustarte