Está en la página 1de 35

CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN NEGOCIACION DE BIENES

UTN-FRBA
ASIGNATURA: ESTABLECIMIENTOS RURALES

Actividad Agrícola
Agricultura: (agri=campo, cultura=cultivo) cultivo
o labranza de la tierra

Cultivar: efectuar las labores indispensables para que


fructifiquen la tierra y las plantas

Tipos de cultivos A) Extensivos

B) Intensivos
A) Cultivos Extensivos: 1.- Cereales
2.- Oleaginosas
3.- Textiles
4.- Otras
1.- Cereales: - Trigo
- Maíz
- Sorgo
- Otros: arroz, avena, cebada,
centeno, mijo, alpiste, moha.
2.- Oleaginosas

I) Oleaginosas comestibles:
- Soja
- Girasol
- Maní
- Oliva
- Otros (algodón, uva, maíz)
II) Oleaginosas Industriales
-Lino
-Tung
-Tártago o ricino

3.- Textiles: Fibra corta:


Algodón
Fibras largas:
Lino textil
Fòrmio
Sisal
Cáñamo

4.- Otras: Plantas Forrajeras, Forestales, Caña de


Azúcar, Vid, Plantas estimulantes ( yerba mate, té,
tabaco, lúpulo, otras plantas aromáticas o medicinales)
B) Cultivos Intensivos:
Fruticultura: Citricultura,
Valle del Río Negro
Frutos del bosque

Horticultura
Hortalizas de raíz: batata, nabo, rábano, remolacha, zanahoria.
Hortalizas de tallo: espárrago, papa, rábano.
Hortalizas de hojas: lechuga, repollo, escarola, espinaca, cebolla,
ajo porro, cebollín, cilantro y perejil.
Hortalizas de flores: brócoli, coliflor, alcachofa.
Hortalizas de frutos: berenjena, pepino, tomate, pimentón,
melón, auyama, patilla, ají.
Hortalizas de semilla: arvejas, garbanzos, lentejas.

Floricultura: flor de corte


plantas ornamentales
Cultivos Bajo Cubierta: Invernáculo
Almácigos
Cereales: fruto y o semilla de cuya molienda se obtienen
harinas panificables, aunque en nuestro país algunos se
utilizan para forraje verde o seco, p ej. avena, centeno,
mijo, moha, etc.

Oleaginosas: cultivos de cuyos frutos o semillas se


extraen aceites comestibles, industriales o medicinales, p
ej. soja, girasol, maíz (comestibles) y lino (industrial).

Textiles: plantas de las cuales se utilizan las fibras


extraídas de sus semillas (algodón), tallo (lino) u hojas
(formio, sisal), con el fin de producir hilos de dif. grosores
.
Según la época del año en que se los cultive, se los
clasifica de verano o de invierno, se suele asociar
esta clasificación al concepto de cosecha fina
(invierno) y cosecha gruesa (verano), aunque esta
no tiene un basamento técnico que la respalde.

Cultivos de invierno: trigo, avena, cebada, centeno,


lino y colza. Cosecha fina

Cultivos de verano: maíz, sorgo, mijo, moha, alpiste,


girasol, soja, algodón, vid, arroz, etc. Cosecha
gruesa
Tecnología de Cultivos: todo paquete tecnológico
que se utiliza para cultivar con éxito una determinada
especie. Esto implica una agresión directa al suelo en
virtud que se está quebrando el equilibrio de un
ecosistema. Comprende las labores que se realizan,
como los productos químicos que se aplican a tal fin

Como primer paso es necesario eliminar la vegetación


presente, con el fin que el cultivo tenga la menor
competencia posible por parte de la maleza (toda planta
que no responda al planteo del cultivo). Esto se puede
realizar de forma mecánica, en el planteo tradicional y de
forma química (pre siembra) en la siembra directa.
En la siembra directa, se pasa una maquinaria que en
una sola operación abre el surco, introduce la
semilla, cierra el surco y eventualmente agrega
fertilizantes

En la labranza tradicional, se emplean varias


maquinarias o herramientas, que realizan labores
mucho mas agresivas que en la siembra directa.
Se comienza por el arado, que se puede presentar en
diferentes modelos, desde el antiguo arado de reja y
vertedera, hasta el de disco o el cincel, que
remueven el suelo en la capa cultivable, con el
consiguiente deterioro de la estructura del suelo.
El arado da vuelta la primera capa del suelo, dejando
a la vegetación, cubierta bajo tierra y por lo tanto
muere. Los terrones que quedan son de gran
tamaño, por lo que se debe completar la operación
con otras herramientas que desmenucen los
terrones, las rastras. Cama de siembra.

También existen rastras de diferentes tipos y


modelos, de discos (centradas o excéntricas), de
dientes, combinadas, etc. que se pasan por el suelo
varias veces y en sentido perpendicular una de otra
Con estas labores el suelo queda listo para que pase
la sembradora, la cual abre un surco, deposita la
semilla y cierra el surco
Las labores posteriores a la siembra, consisten en controlar la aparición de
malezas y plagas, aplicando herbicidas selectivos, que atacan a la maleza, más no
al cultivo y pesticida. Ambas aplicaciones se realizan mediante maquinaria
especializada, ya sea en tractor con aspersores o auto portantes. En el caso de
plagas muy avanzadas se utilizan aviones equipados a tal efecto.
Antiguamente las malezas se eliminaban mecánicamente con herramientas
llamadas cultivadores, escardillos y aporcadoras, que removían el suelo entre los
surcos, pero hoy resulta antieconómico y agresivo al suelo.
Finalmente , en la madurez comercial del grano se pasa la cosechadora, que corta
las plantas ya secas, separa el grano de sus envolturas y elimina el material
inerte. El grano se acumula en un depósito y luego se pasa a un acoplado tolva
para su acopio
Conformación de la cama de siembra
¿Qué sistema de labranza ?

CONSERVACIONISTA CONVENCIONAL

VENTAJAS: VENTAJAS:

Aumenta la materia Es más fácil.


orgánica del suelo.
El suelo alcanza la temperatura de
Previene la erosión por siembra más rápidamente.
viento o por agua.
Mayor fertilidad actual.
No se forma piso de arado.
Mejora la retención Mayor control mecánico de malezas.
e infiltración de agua.
Simplifica el control
Disminuye la pérdida de agua de insectos del suelo.
por evaporación.
INCONVENIENTES:
Menor costo de potencia
por hectárea. El suelo desnudo queda
INCONVENIENTES: expuesto a la erosión.

Se forma piso de arado.


Requiere una planificación
más precisa. Puede encostrarse por lluvias
después de la siembra,
dificultando la emergencia.
Complica la aplicación de
herbicidas e insecticidas al suelo.
Mayor requerimiento de
potencia por hectárea.
Prevalencia de malezas perennes
Prevalencia de malezas anuales
Trigo: dos tipos pan y candeal, cereal, cultivo de invierno, cosecha fina, dio
origen a la civilización occidental (revol agrícola), origen Asia y N África.
Consumo 100 de harina kg/hab/año. En los últimos 30 años la superficie es la
misma. Primer molino harinero, Córdoba 1580, pero su gran expansión fue a
partir de 1856.
Rinde actual 28 qq/ha, Francia 80 y USA 65. CONSUMO PER CAPITA EN
ARGENTINA Año 2012 en Kg * Harina de Trigo 94, correspondiendo a: Pan
Artesanal 64, Pan Industrial 4, Pastas 10, Galletitas y otros 7 y
HarinaFraccionada9
Zonas de producción de trigo: la calidad se clasifica por
grados, que varían de 1 a 5, siendo 1 el de mayor calidad y
hasta 3 el destinado a consumo humano, peso hectolitrito,
mínimo de 11 % de proteína, bonif del 2% por punto, 23 % de
gluten. Sexto exportador, 13° productor. Comercialización,
Bolsa de Cereales, Bs As y Rosario, mercados de Bahía Blanca
y Quesquén, mundiales Kansas y Chicago. Se opera:
Disponible y a Término ( futuro u opción, “cobertura”)

Superficie
Producción Rendimiento
Cultivo Provincia Campaña Sembrada
(tn) (kg/ha)
(ha)
** TOTAL
TRIGO 2015/16 4.381.600 11.314.000 2.862
DEL PAIS
Maíz: cosecha gruesa, cultivo de verano, desde 1900 hasta el
presente se ha triplicado la producción, gracias al avance en
genética (híbridos). Requerimientos para su cultivo: capacidad de
infiltración y retención de agua en el suelo, baja resistencia a la
penetración de las raíces, buena relación oxígeno/agua, pH
adecuado, balanceada provisión de nutrientes. Alternativa de la
soja, maíz de segunda, luego del trigo. Maíz transgénico.
Biocombustibles.
Regiones de cultivo de maíz

Superficie
Producción Rendimiento
Cultivo Provincia Campaña Sembrada
(tn) (kg/ha)
(ha)

** TOTAL
MAIZ 2015/16 7.000.000 40.000.000 7442
DEL PAIS
Cebada: cereal, cultivo de invierno, insumo de la industria
cervecera, consumo de 52 lts/hab/año (Sta. Fe 80!!)

Superficie
Producción Rendimiento
Cultivo Provincia Campaña Sembrada
(tn) (kg/ha)
(ha)

CEBADA ** TOTAL
2015/16 1.467.000 4.938.770 3.960
CERVECERA DEL PAIS
Distribución área de siembra cebada
ZONAS DE PRODUCCIÓN
Arroz: cultivo que habitualmente se siembra en primavera y se
cosecha a fines del verano, principios de otoño, mas del 80% de
la producción corresponde principalmente a Entre Ríos y
Corrientes.

Superficie
Producción Rendimiento
Cultivo Provincia Campaña Sembrada
(tn) (kg/ha)
(ha)

** TOTAL
ARROZ 2015/16 214.000 1.404.000 6.763
DEL PAIS
Sorgo granífero: cosecha gruesa, cultivo de verano, origen África,
adaptado a zonas tropicales pero se adapto a las reg. templadas. En nuestro
país se utiliza principalmente como alimento para animales, pero su harina
puede incorporarse a mezclas de panificados. Es buen complemento para el
maíz, en virtud de tolerar zonas más secas y aporta mucho rastrojo al suelo.

Superficie
Producción Rendimiento
Cultivo Provincia Campaña Sembrada
(tn) (kg/ha)
(ha)
** TOTAL
SORGO 2015/16 842.000 3.029.000 4.497
DEL PAIS
Soja: cosecha gruesa, oleaginosa, su grano tiene entre un 37 y 43 % de prot y
18% de aceite. Origen Asia. Argentina es el 3° prod mundial, se destina a prod de
aceite, las harinas se utilizan para alimentación animal, Argentina primer
exportador de aceites y harinas. En 1990 se sembraron 5 mill de ha, actualmente
20 millones de ha, la prod paso de 10 a 60 mill de tn. Planta mide de 40 cm a 1,2 m.
Glifosato, transgénicos. Regiones de siembra, norte pampeana norte y pampeana
sur, rendimiento 30 qq
Girasol: cultivo de verano, cosecha gruesa. Origen, zona templada de USA, en
la Argentina se introdujo en el 1900 y se difundió como oleaginosa en 1930 . El
70% del aceite que se consume en el país proviene del girasol, reemplazo al de
oliva luego de la guerra civil española. Los híbridos actuales rinden 4 tn/ha, con un
contenido del 50 % de aceite, los residuos se utilizan para alimentación animal. Se
clasifican su contenido de ácidos grasos en: alto oleico y medio oleico. También hay
girasol confitero, somos el primer exportador de aceites y pellets; Reg. NEA, Reg.
Litoral, Reg. Núcleo, Reg. Sudoeste y Reg. Sudeste

Superficie
Producción Rendimiento
Cultivo Provincia Campaña Sembrada
(tn) (kg/ha)
(ha)
** TOTAL
Girasol 2015/16 1.435.000 3.000.367 2.121
DEL PAIS
Algodón: se siembra en octubre y su ciclo dura 160 días. Arbusto de
aprox 1,2 m altura, principal destino la industria textil, la semilla se
utiliza para producción de aceite 35 %. Las telas de algodón ya eran
utilizadas en Egipto 2800 a C. En la Argentina, su recuperación comienza
a partir del 2003 y se cultiva principalmente en Chaco, Formosa y
Santiago del Estero. El capullo (fruto) pesa 15 g, la cosecha puede ser
manual o mecanizada

Superficie
Producción Rendimiento
Cultivo Provincia Campaña Sembrada
(tn) (kg/ha)
(ha)

** TOTAL
ALGODON 2015/16 401.146 671.000 1.800
DEL PAIS
MAQUINARIA RURAL
Arado de reja y vertedera
Arado de disco
Cincel
Rastra de disco combinada

Rastra de disco excéntrica


Rastra de disco
tractor

cosechadora
Sembradora directa

Rastra de doble acción


Enfardadora
Máquina de hacer rollos

fumigadora
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte