Está en la página 1de 24
LOS ANDES: SIGLO XIX (II) @ ESTADO, PODER LOCAL Y DOMINACION ETNICA EN OTAVALO @ LIBERALISMO Y ELITES REGIONALES EN EL SUR PERUANO. @ PODER Y CONTRIBUCIONES EN PUNO __@ COMUNIDAD INDIGENA Y PODER REPUBLICANO EN ECUADOR @ DANZAS DE LA SIERRA CENTRAL PERUANA @ MUSICA ANDINA@HORIZONTE CHAVIN @ CERAMICA PREINCAICA @ LINGUISTICA ANDINA Cusco, Pert @ afio7, m2, diciembre 1989 La danza de "Los Avelinos", sus origenes y sus multiples significados Zoila S. Mendoza INTRODUCCION La danza “Los Avelinos” es una de las mas populares del Valle del Mantaro (departamento de Junin, Peri) y entre los migrantes de esa region en Lima. Ella est4 conformada por un grupo de varones, por lo general de diez a quince, vestidos con ropas hechas de tiras y sombreros rotosos, con los rostros cubiertos ya sea con pasamontaflas o con mascaras barbudas de tela 0 badana y armas guerreras en las manos. El grupo, encabezado por un lider 0 “presidente”, recorre las calles del pueblo a paso de trote formando tres 0 cuatro filas paralelas. Esto lo hacen en diferentes momentos desde la vispera de la fiesta hasta que ésta acaba. Cuando se encuentran en las plazas piiblicas, y a veces también cuando avanzan por las calles, se esparcen en forma desor- denada acercindose al publico y bromeando en falsete con él. Su misica tra- dicional es tocada con wakr’apuku y tinya, aunque esto varia segin el grupo 0 el pueblo en que se interpreta la danza. Esta danza, ademas de ser presentada como comparsa en las fiestas patronales de los pueblos, honrando asi a la imagen celebrada, es bailada también en actos oficiales que conmemoran, en Lima o en la region misma, acciones patridticas de los pueblos de la sierra central durante la guerra del No. 2, diciembre 1989 501 Articulos, notas y documentos Pacifico (1879-1884). Sin embargo, aunque algunos sectores de la sociedad local y nacional ven en “Los Avelinos” tan solo un simbolo patridtico, esta danza en el contexto ritual ha sido desde un principio fu significados, muchos de los cuales comentan criticamente aspectos de la his- toria y de la sociedad contemporinea a la que pertenecen, El potencial de esta danza de aglutinar y generar una serie de nuevos significados ha contri- buido a extender su popularidad. Este ensayo investiga algunos aspectos del surgimiento de esta danza ritual que se origin6 en el distrito de San Jeronimo de Tundn, Valle del Man- taro, ei los primeros afios del presente siglo(1). Ella se consolidé y populari- 26 a través de la formacion de asociaciones voluntarias de migrantes que del pueblo fueron a trabajar a los centros mineros cercanos y posteriormente a Lima. Si bien la participacion en la Guerra del Pacifico ha sido un tema ex- plicito en la danza, Los Avelinos, con sts ropas raidas, sus armas, sus masca- ras barbudas de badana y la sitira, han incorporado muchos otros temas para comunicar miltiples significados en el contexto ritual. Incluso dentro del tema de dicha guerra, Los Avelinos han enfatizado las injusticias y paradojas que los pobladores de la region vivieron durante y después de la guerra, En este ensayo exploraremos algunos de estos temas y significados, asi como al- gunos de los mecanismos a través de los cuales los pobladores de San Jeréni- mo de Tunan pudieron materializarlos en una danza(2). ANTECEDENTES DE LA EMERGENCIA DE LOS AVELINOS El hecho de que ciertos temas sean particularmente relevantes para una sociedad no es suficiente explicacion para que en esa sociedad surja un gmupo que explicitamente represente dichos temas en una danza(3). En el caso de Los Avelinos hemos encontrado por lo menos cuatro factores impor- tantes para la formacion de un grupo de personas que crearon y populariza- ron esta danza: 1) la existencia en los pueblos del Valle del Mantaro de un cierto grado de autonomia local; 2) el interés por fortalecer y dar a conocer. valores locales; 3) una tradicion de competencia intra e inter grupal y, sobre todo, 4) el hecho de que las asociaciones que se dedicaron a financiar cultos locales y a presentar danzas surgieron ante la percepcion de una amenaza a la autonomia y a la organizaci6n locales bajo un nuevo sistema de relaciones de poder. Son varios los autores que han explicado los factores que desde princi- pios de la colonia contribuyeron a la consolidacion de comunidades fuertes, autonomas y mestizas en el Valle del Mantaro (Arguedas 1981; Espinoza 1973; Mallon 1983). Durante tres siglos de coloniaje y cincuenta afios de do- minacion republicana, los pueblos de la region participaron en la economia comercial en sus propios términos. El grado de mestizaje cultural y racial en el Valle del Mantaro era ya bastante alto en el siglo XVIII. Se ha calculado que hacia 1780 la Sierra Central tenia uno de los mas altos porcentajes de mesti- 502 Revista Andina, Afio 7 Mendoza: Danza de Los Avelinos zaje en cl virreinato peruano. Este fendmeno ha continuado en los siglos XIX y XX (Mallon 1983: 33-34 y 1984: 10-11). La dinamica produccién cultural en los pueblos de esta region y su fuerte ligazon con Lima desde comicnzos del presente siglo la han convertido en un foco de irradiacion de cultura mes- tiza hacia toda la sierra y hacia los migrantes serranos en Lima (Arguedas 1981: 101-106) Un importante modo local de organizaci6n a lo largo del periodo co- lonial en el Valle del Mantaro, asi como en otras regiones andinas, fue la co- fradia (Celestino y Meyers 1981: passim). A través del establecimiento de cofradias y cultos de barrio, se institucionalizaron rivalidades y se canaliz6 la competencia entre grupos que habian sido incorporados en nuevas unidades politicas creadas por el gobierno colonial (Celestino y Meyers 1981: passim). Los miembros de las cofradias encargados de financiar y organizar el culto a una imagen, se encargaron también de presentar las danzas que hacian honor a dicha imagen (Ares 1984: passim). La base material de las cofradias en la sierra central fue destruida du- rante el periodo republicano temprano(4). Sin embargo, sus principios de organizacion permanecieron presentes y han mediado cambios estructurales de la region. En los Andes centrales, la proliferacion desde principios del pre- sente siglo de asociaciones de migrantes destinadas a celebrar a una imagen y a presentar una danza en su honor, ha demostrado que este tipo de organiza- ciones ha sido una efectiva respuesta colectiva frente a la amenaza de destruc- cién de la organizacion y la autonomia locales: la migracion a los cercanos centros mineros controlados por capitales norteamericanos y otros efectos de la acelerada penetracin del capitalismo en el area a principios del presente siglo. LA GUERRA CON CHILE Y LAS GUERRILLAS La guerra del Pacifico estuvo lena de ambigtiedades y paradojas para los habitantes del Valle del Mantaro, as{ como para el Estado peruano. Existe un continuado debate entre historiadores, peruanos y extranjeros, acerca de la naturaleza de la participacion campesina en la campafia de la sierra central y sobre los conflictos sociales, segtin algunos raciales, que le siguieron (Boni- ila 1978 y 1984; Favre 1975; Mallon 1983, 1984; Manrique 1981 y 1986). En 1882-83, como parte del movimiento de resistencia nacional lide~ rado por Andrés Avelino Caceres, los campesinos del Valle del Mantaro orga- nizaron guerrillas en base a sus pueblos, levantandose para defender sus hoga- res y sus tierras de las tropas chilenas. Una vez terminada la guerra, una com- binacion de colaboracionismo con los chilenos por parte de los terratenientes de la region y una creciente autonomia campesina desaté un conflicto de cla- ses que duraria veinte afios luego de terminada la guerra (Mallon 1984: 1). Al final de la guerra, cuando Caceres era presidente de la reptiblica, el Estado hizo un esfuerzo por controlar las guerrillas que todavia se encontraban acti- No. 2, diciembre 1989 503 Articulos, Notas y Documentos vas en el Valle del Mantaro. Estas representaban entonces una fuerza que el Estado habfa controlado y usado durante la lucha contra los chilenos, pero que tuvo que ser reprimida cuando la guerra termino EL CONTEXTO DE LA APARICION DE LOS AVELINOS No es coincidencia que de los varios rituales que a principios de siglo se celebraban a Io largo del afio en San Jeronimo de Tunan, Los Avelinos hayan escogido la fiesta de San Roque para hacer su primera y subsiguientes apariciones. En el momento de la creacion de Los Avelinos, la fiesta de San Roque estaba siendo popularizada por el barrio de Huando en San Jeronimo (Mendoza 1985a y b). Esta festividad estaba en proceso de convertirse en la més importante de todo el pueblo, reemplazando a la del tradicional patron San Jerénimo. En ello Los Avelinos jugaron un rol central, Aunque es nece- saria mayor investigacion sobre el asunto, creemos que ha habido una rela- cin intrinseca entre la imagen de San Roque y Los Avelinos desde el mo- mento en que los segundos aparecieron. Ambos hechos, la devocion a San Roque y las guerrillas que Los Avelinos imitaban, representaban fuerzas que habjan sido estimuladas desde arriba, por la evangelizacién colonial y por el Estado naciOn respectivamente, pero que emergieron desde abajo y buscaron imponer sus propias reivindicaciones. Durante la investigacion, todos los informantes coincidieron en que el culto a San Roque comenzé en el barrio Huando. En la leyenda contempo- ranea sobre el origen del culto en el pueblo, esto también se menciona (Men- doza 1985a y b). Mas importante atin es que hemos encontrado fuentes bi- bliograficas sobre el conflicto legal que aparentemente estimuld el culto a San Roque. En ellas es evidente que en esta lucha legal entre el barrio Huando y el barrio Tuna (en ese entonces Hamados atin aylius) el segundo salid favore- cido por ser el mas poderoso del pueblo, ligado a las autoridades importantes y a los terratenientes locales; el primero expres publicamente su desconten- to frente al fallo final (Sanabria 1943: 85-89; Egoavil y Meza 1974: 37-38). Siguiendo, pues, con la tradicién de canalizar rivalidades y competencias lo- cales a través de cultos barriales o de parcialidades, el barrio Huando quiso oponerse al barrio Tuna por medio de la organizaci6n ritual. Dejar de ofrecer su apoyo a la celebracién del tradicional santo patron del pueblo, San Jeroni- mo, quien encarnaba los ideales,de la élite dominante, y propagar el culto a San Roque, una imagen con la cual la mayoria campesina podia identificarse, fue un mecanismo viable para oponerse al ayllu o barrio dominante(5). La creacion por miembros del barrio Huando de la danza de Los Avelinos para honrar a San Roque y la formacién de una asociacién voluntaria para finan- ciar la festividad fueron fuerzas determinantes para la conversion de esta fies- ta en la mas importante del pueblo y en una de las mas importantes de la region. 504 Revista Andina, Afio 7 Mendoza: Danza de Los Avelinos EL AMBITO RITUAL Los rituales en general se pueden definir como tiempos y espacios so- cialmente demarcados en los cuales formas simbélicas altamente elaboradas, por ejemplo danzas, se llevan a cabo, En ellos, ciertos simbolos iconograficos, ya sean actos, palabras 0 cosas, tienen la capacidad de sintetizar significados socioculturales complejos que provienen de variados arabitos y de contextos especificos, convirtiéndose asi en los vehiculos a través de los cuales se cons- truyen mensajes y circulan multiples significados(6). Los actos rituales “. . actiian mds directamente sobre la capacidad de significacion que tienen los simbolos, usindolos como medios para capturar, condensar y actuar sobre las caracteristicas del mundo social y material que fuera del ritual se encuen- tran dispersas”(7). Asi, pues, en el contexto del ritual los miembros de la danza de Los Avelinos, reuniendo una serie de simbolos iconograficos tales como ropas raidas, mascaras barbudas, armas, etc., crearon algo que si bien era nuevo en si, sintetizaba y ponia de manifiesto tna serie de conflictos his- toricos y contempordneos que existian en dicha sociedad. La creacion de esta danza ha sido en s{ un hecho hist6rico importante en la vida de los poblado- res de San Jeronimo y de todos los pueblos del Valle del Mantaro. Varios fueron los temas y significados que se incorporaron en la crea- cion de la danza(8). En los primeros afios del presente siglo, cinco residentes del barrio Huando formaron por primera vez lo que ellos mismos llamaron una “pandilla de pobres” (pandilla en este contexto es sinonimo de compar- sa) para honrar al patron de su barrio, San Roque. A pesar de que ya en ese entonces el castellano era la lengua que mayormente se hablaba en el pueblo, estos jovenes adoptaron apodos en quechua para esconder su identidad. De- bemos notar que aunque actualmente muchos de los miembros de los grupos de Avelinos no hablan quechua en su vida cotidiana, la tradicion de esta dan- za los obliga a que en el contexto ritual hablen entre ellos y al pitblico en esta lengua. Desde un principio, entonces, esta danza se identificd con la tradicion quechua de la region, oponiéndose asi a la lengua impuesta, el espaftol Para la elaboracion de sus disfraces de pobres, los cinco jévenes se inspiraron en dos temas de su historia reciente. Primero, en los recuerdos de la dolorosa experiencia que algunos de los miembros del pueblo habjan teni- do durante su participacion cn la guerra con Chile. Estas personas habian re- gresado del campo de batalla con sus ropas en andrajos y habfan contado a todos los vecinos las peripecias que pasaron al tratar de escapar de los chile- nos. El segundo tema de inspiracion fueron las ropas rotosas de un “Chuto” (vagabundo © pordiosero). Este personaje fue escogido en este contexto ya que, de acuerdo a la tradicion oral de la region, Caceres habia formado gru- pos de espias disfrazados como chutos, quienes se infiltraban en las tropas chilenas para obtener informacion. Estas dos imagenes, la del guerrillero y la del chuto espia, que coincidian en la idea de que bajo una apariencia pobre se escondia algo digno de orgullo, sirvieron para elaborar los disfraces de Los No. 2, diciembre 1989 505 Articulos, notas y documentos Avelinos. Mas atin, es posible que la pobreza en si haya sido tomada como una imagen que, como las de los guerrilleros y San Roque (considerado en el pueblo como el santo pobre o de los pobres), resalta la ambigiiedad de una fuerza que si bien puede contribuir a mantener el orden reinante, también lo puede subvertir. Esta idea liga directamente a Los Avelinos con el rol que los “ukukus” tienen durante las fiestas religiosas en muchos otros lugares de la sierra, Los “ukukus” son personajes que deben cuidar que los rituales se Ile- ven a cabo en cierto orden, por ejemplo controlando que los danzantes ten- gan suficiente lugar para sus ejecuciones, castigando a borrachos que rompen ciertas reglas, abriendo paso a la procesion, etc., pero, a la vez, ellos mismos son los bufones que hablando en falsete, burlindose, satirizando e incluso insultando a los presentes, subvierten el orden. La apariencia de estos perso- najes también es similar a la de Los Avelinos, ya que el disfraz da la idea de un ser pobre y marginal con ropas raidas. Uno de los cinco primeros miembros de la primera “pandilla” de Los Avelinos era sastre. Este propuso que para elaborar los disfraces se utilizaran ternos viejos, se los cortaran en pequefias tiras y se cosieran estas tiras, una Por una, sobre otro terno viejo. Es particularmente interesante observar que, en el texto en que nos basamos para reconstruir este momento, la descripcion de esta actividad material artistica es muy detallada(9). Esto da la impresion de que el cortar piezas de unos ternos para ponerlas luego sobre otro fuera la contraparte material de lo que Los Avelinos estaban haciendo a otro nivel crear algo nuevo con elementos que ya existian en distintos Ambitos de la experiencia de los pobladores. Para cubrir sus rostros, los primeros Avelinos utilizaron mascaras bar- budas hechas de badana, las cuales recordaban a la vez la cara del general Caceres y el rostro barbudo del chuto. También cubrieron sus cabezas con sombreros rotosos. Cabe anotar que uno de los elementos que ms ha cam- biado en la danza es justamente la mascara. En San Jeronimo de Tunan, la cara barbuda de badana se emplea cada vez menos y en otros pueblos no se usa en absoluto. La mascara ha sido reemplazada por “pasamontafias” con la adhesion de una larga nariz de tela que, segtin alarde de los mismos Avelinos, representa al Organo sexual masculino. El uso de pasamontajias vuelve a Los Avelinos atin mas parecidos a los ukukus. Sin embargo, siempre se conserva por lo menos un personaje dentro de la comparsa que hace alusién a un lider guerrillero o revolucionario histéricamente reconocido. Entre éstos hemos podido apreciar, en fotos o personalmente, la representacion de Caceres, Mao, Fidel Castro y el “Che” Guevara. La pandilla salié por primera vez un dieciséis de agosto, dia central de las festividades de San Roque. Siguiendo la tradicién de otros grupos de baile, eligieron un lider a quien apodaron Tito Avelino tomando el segundo nombre del general Caceres. Asi a todos los miembros del grupo se les co- menzé a Ilamar Los Avelinos. En su primera salida,el Ider Ilev6 consigo a un perro, como San Roque en la iconografia religiosa. Los otros miembros del 506 Revista Andina, Afio 7 ee Mendioza: Danza de Los Avelinos gmupo cargaron en sus “quipes” (bultos en la espalda) exquisitos platos tradi- cionales preparados por sus esposas para la ocasion y se fueron a la casa del mayordomo de las festividades que se estaban celebrando en el barrio. Los Avelinos ofrecieron entonces por primera vez lo que ahora es el tradicional “tyanquete de Los Avelinos”. No hemos podido confirmar si este primer ban- quete fue ofrecido en miniatura, pero ciertamente ésa es ahora la caracte- ristica. Luego de visitar al mayordomo de las festividades, Los Avelinos salie- ron a bailar a las calles causando una cierta conmoci6n ya que era la primera vez que una comparsa se presentaba con “ropas de pobres” en las festivida- des religiosas del pueblo. Como mencionamos anteriormente, la muisica ca- racteristica de Los Avelinos ha sido desde un principio tocada con wak’ra- puku y tinya, dos instrumentos, uno de origen post y el otro pre-hispanico, con los que los campesinos acompafian sus rituales destinados a la fertilidad agricola y ganadera. La tonada tocada por el wak’rapuku es una combina- cidn entre la musica de herranza y el toque militar de corneta. Si bien la comparsa de Los Avelinos posteriormente desarrollé una musica caracteris tica interpretada con clarinete, saxofon, arpa y violin (orquesta tipica del centro), lo que ellos mismos Ilaman su miisica caracteristica es atin interpre- tada en diversas etapas del actual ritual solo con los mencionados instrumen- tos campesinos. ‘Como sefialamos anteriormente, el tema de la pobreza externa bajo a cual se esconde la grandeza, o simplemente el poder que el pobre puede tener, parece ser central en la danza de Los Avelinos. Los tres personajes, e! guerrillero que retorna a su pueblo, el valiente espia disfrazado de pordiosero y el miembro del primer grupo de Avelinos, eran pobres en apariencia, pero todos ellos contribuyeron al cumplimiento de una importante tarea. Los dos primeros colaboraron en la defensa de su territorio. Es evidente que Los Ave- Tinos no exaltaban la participacién de los terratenientes en la guerra, sino mas bien la memoria de los grupos campesinos que se organizaron en guerrillas. El tercero, el Avelino, contribuyé con lo que tenfa, su danza y su “banquete”, a la celebracion del santo con el cual se sentia identificado, San Roque. La po- breza en si es una poderosa imagen que puede ser elaborada simbolicamente alrededor de varios temas. Por ello resulta verosimil pensar que ha sido y si- gue siendo una de las imagenes centrales de la danza, imagen que le ha dado incuestionable fuerza y la ha convertido en una de las mas populares del Valle del Mantaro. No hay duda que cl tema de la pobreza aparente bajo la cual se es- conden valiosas virtudes tiene su encarnacion més explicita en la misma ima- gen de San Roque, ei santo pobre y curandero al que Los Avelinos quisieron honrar con su danza. Es posible que la larga ¢ intensiva evangelizacion de los franciscanos en el area haya jugado un importante rol en la consolidacion de este tema dentro de la tradicion cultural de San Jeronimo de Tunén. La re- presentacion de San Roque como un pobre itinerante que acompariado de No. 2, diciembre 1989 507 Articulos, Notas y Documentos su perro siempre aparece donde se necesita que alguien sea curado, ha contri buido a la popularidad de esta imagen. También debemos mencionar que el tema del humilde pordiosero que luego se convierte en un ser poderoso esta- ba presente en la mitologia andina pre-hispanica( 10). El ya mencionado conflicto entre los ayllus Huando y Tuna, que jugd un rol importante en el surgimiento y propagacion de un culto alternativo al del antiguo santo patron, fue también un elemento al cual Los Avelinos pare- cen haber hecho alusion. El mismo historiador local que da extensas referen- cias sobre la batalla legal librada por los dos ayllus, dice explicitamente, es cribiendo en la década del 40, que Los Avelinos (aparte de recordar a los gue- rrilleros) también “pueden recordar aun ayllu pobre dominado por otro mas poderoso” (Sanabria 1943: 183). Es posible que al hacer este comentario el autor, oriundo del lugar, haya tenido en mente el mencionado conflicto en- tre los dos ayllus al cual se habia referido extensamente en paginas previas. Como mencionamos anteriormente, el culto a San Roque y la danza de Los Avelinos comenzaron y se mantuvieron exclusivamente por un tiempo s6lo entre los miembros del barrio o ayllu Huando. Estos guardaban un serio re- sentimiento en contra del barrio Tuna, que gracias a su poder habia ganado la lucha legal. LA INSTITUCIONALIZACION DE LA DANZA Luego de su primera aparicion, en la primera década del presente si glo, Los Avelinos continuaron honrando anualmente a San Roque. En 1918 la “pandilla” form6 una asociacion voluntaria llamada “Auxilios Mutuos San Roque” la cual tenia como uno de sus principales propésitos financiar colec- tivamente las festividades en honor a este santo y presentar la danza en su fiesta. La mayoria de los miernbros de esta asociacion, quienes pertenecian al barrio Huando, eran migrantes temporales a los centros mineros cercanos a la region. Es posible que San Roque, el santo curandero, haya tomado mas relevancia atin para aquellos pobladores de San Jeronimo que trabajaban en lugares donde las enfermedades, los accidentes y la muerte eran fenomenos frecuentes. \, La migracion temporal de los pobladores del Valle del Mantaro a cen- tros thineros cercanos (principalmente Cerro de Pasco, Morococha y La Oroya) se incrementé tremendamente en las primeras décadas del presente siglo como resultado de los cambios politicos y econémicos engendrados por el desarrollo de la economia de exportacion en el Perf (Hutchinson 1973; Alberti y Sanchez 1974; Long y Roberts 1978; Mallon 1983). En estos affos de cambios socio-culturales drasticos en la regién, los migrantes del Valle del Mantaro a centros mineros formaron las primeras asociaciones voluntarias que se dedicaban a financiar cultos en sus pueblos de origen y a presentar danzas durante dichas festividades. Estas asociaciones han sido desde un prin- cipio no s6lo una forma viable de generar una cierta solidaridad grupal en los 508 Revista Andina, Afio 7 Mendoza: Danza de Los Avelinos lugares de migracion y de mantener fuertes vinculos con el pueblo de origen. sino también, antes de que se formaran sindicatos, proveyeron la base para la organizacion de las demandas de los trabajadores (Flores Galindo 1987:10) Son varios los elementos que indican que alrededor de 1940 la popu- laridad de la fiesta de San Roque y la danza de Los Avelinos se habia exten- dido a todos los sectores de la sociedad sanjeronimense. Los grupos sociales de San Jeronimo con mayores posibilidades economicas, que fueron los pri- meros en migrar a la capital del pais en busca de mejoras educacionales y pro- fesionales, constituyeron formalmente su asociacion en 1946 justamente en base a Ja celebracién de San Roque. Ellos también comenzaron a representar a Los Avelinos en sus fiestas. En 1945, una nueva “Sociedad de Auxilios Mutuos” se habia formado en el pueblo para también presentar una compar- sa 0 pandilla de Avelinos. Sin embargo, esta vez la danza seria presentada en honor al tradicional santo patron del pueblo, San Jeronimo, cuya festividad ya habia pasado a un segundo lugar. La popularidad que el culto a San Roque y la danza de Los Avelinos adquirieron entre todos los sectores socia- ies del pueblo, pese a haberse opuesto a muchas de las normas establecidas cuando recién aparecieron, ejemplifica un fendmeno que se da con bastante frecuencia. Es, pues, comiin que los grupos que tienen mayor poder en la sociedad recojan y adopten elementos culturales que sectores marginales ha- bian elaborado para expresar criticas al orden establecido, disminuyendo asi la fuerza o peligro de esta protesta (Hebdige 1979: passim). A este fenomeno volveremos a referirnos en la tiltima seccion. Finalmente debemos anotar que por lo menos desde los afios 40 Los Avelinos tienen la caracteristica, que los acerca una vez més a los ukukus, de utilizar su posicién de incognitos y el falsete para satirizar y criticar ala gente poderosa e influyente del pueblo que comete abusos. Si bien no desarrollare- mos este aspecto en el presente ensayo, es importante mencionar el tono bur- lesco 0 carnavalesco (uso de sitira, inversion de roles, etc.) que Los Avelinos han ido adquiriendo. Es necesario, pues, estudiar el proceso por el cual Los Avelinos han pasado de representar un testimonio de conciencia historica y social critica a ser considerados en ciertos contextos como un “simbolo de patriotismo” o en otros simplemente como un grupo de bufones. A esto nos referiremos en la siguiente y tiltima seccion. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES “Cualquier intento de extraer un grupo de significados finales de lo que parece ser una fuente inagotable, y que frecuentemente en apa- Tiencia es tan solo un juego fortuito de significantes, esta condenado al fracaso . . »* (Hebdige 1979: 117). En el presente ensayo hemos intentado analizar la emergencia de la danza de Los Avelinos como resultado de la conjuncién de una serie de ele- No. 2, diciembre 1989 509 Articulos, notas y documentos mentos provenientes de la historia y realidad social contemporanea de quie- nes la crearon y popularizaron, Si bien la danza era en si algo nuevo, ella con- centro © hizo explicitos dichos elementos ya existentes, dindoles fuerza y nuevos significados. Es evidente que el montaje de esta nueva unidad no fue hecho fortuitamente, sino que los elementos que se reunieron en ella conte- nian una potencial ambigitedad que representaba una oposicion o respuesta a cambios impuestos desde arriba. La ambigua naturaleza de las guerrillas que lucharon contra los chilenos, pero que después de la guerra se convirtieron en una fuerza peligrosa en contra del Estado peruano: la protesta del oprimido ayllu 0 barrio Huando frente al ayllu més poderoso, Tuna; la emergencia del culto a San Roque en oposici6n al de San Jerénimo, antiguo patron del pue- blo; la formacion de asociaciones voluntarias de migrantes a los centros mine- ros en respuesta a las amenazas en contra de la autonomia y organizacion lo- cal; todos éstos pueden ser considerados elementos reunidos alrededor de la imagen de la “pandilla de pobres” 0 “Los Avelinos”. Hemos encontrado que la existencia en los pueblos del Valle del Mantaro de un cierto grado de autonomi{a local; el interés en fortalecer y dar a conocer valores locales; una tradicin de competencia intra e inter grupal: Y, sobre todo, el hecho que las asociaciones voluntarias surgieron bajo la per. cepcién de una amenaza a la autonomia local y bajo un nuevo sistema de re- laciones de poder que resultaba del desarrollo de la econom{a de exportacion Peruana, fueron factores importantes para la consolidacion y popularizacion de la danza de Los Avelinos. Las asociaciones voluntarias de migrantes que se dedicaron a financiar cultos locales y a presentar danzas en sus pueblos de origen proliferaron en el Valle del Mantaro a partir de los afios de acelerada migracion a los centros mineros cercanos a la region (en las tres o cuatro pri meras décadas de este siglo). Posteriormente, los migrantes de la regin se di- rigieron también hacia Ia capital del pais. Al parecer, desde un principio los migrantes tomaron un particular interés en promover o recrear elementos culturales del pueblo o region de origen a manera de definir sus identidades en el contexto de migracién(1 1). Ellos mismos se han encargado de difundir y promover dichos elementos de regreso en dichos lugares a través de sus asociaciones, creando y/o moldean- do asi “tradiciones” locales. A la vez, los migrantes han dado una renovada fuerza o han iniciado competencias y/o rivalidades ya sea entre barrios, como en el caso de Huando y Tuna, o entre pueblos de la region. A manera de ‘sefialar Iineas para la investigacion de la popularidad contempordnea de la danza de Los Avelinos en el Valle del Mantaro sugeri- mos que ésta debe ser estudiada desde el punto de vista de la relevancia ac- tual de las imagenes que la danza condensa. Algunas de estas imagenes po- drfan ser, por ejemplo, la formaci6n de guerrillas, la pobreza, el conflicto con el Estado, fendmonos todos que actualmente son relevantes para los poblado- res de la sierra central. Esta danza, como muchas otras danzas rituales, debe ser entendida, pues, como una unidad que ha sido y sigue siendo capaz de in- 510 Revista Andina, Afio 7 Mendoza: Danza de Los Avelinos corporar y generar multiples significados. Si, como algunos grupos proponen, Jimitaramos el significado de Los Avelinos tan s6lo al deseo de “recordar” la participacién en la Guerra del Pacifico, este recuerdo traeria también a la memoria la importancia de las guerrillas campesinas, el colaboracionismo de Jos terratenientes con el enemigo y el sufrimiento que esta guerra trajo poste- riormente a la region. En si, este interés en limitar el significado de la danza a una lectura parcial del pasado es algo que ha contribuido a su popularidad actual. Como explicamos anteriormente, varios contenidos de la danza, con- densados en uno de sus temas centrales: el poder escondido bajo la aparien- cia de pobreza, expresaban una conciencia critica de hechos historicos y de Ja realidad contemporanea y ponian de manifiesto ciertas tensiones entre los ‘grupos de poder y los grupos marginados. Una vez que Los Avelinos se fue- ron popularizando entre todos los sectores de la sociedad sanjeronimense, y posteriormente en todo el Valle del Mantaro, se fue enfatizando en esta dan- za su significado “patridtico” y su caracter de “bufoneria”. Es comin, pues, que los grupos de poder intenten apropiarse de los elementos de critica so- cial, tratando de limitar y modificar estos significados criticos convirtiéndo- los ya sea en algo suyo 0 en algo digno de burla. Es justamente este proceso el que hace que elementos culturales como la danza de Los Avelinos manten- gan su popularidad (Hebdige 1979: passim). Finalmente, quisiéramos senalar que ese caracter carnavalesco que la danza de Los Avelinos tiene en la actualidad atin le permite ser un elemento de critica social, Escondiéndose bajo sus mascaras, sus ropas rotosas y el fal- sete, los danzantes utilizan la satira y los insultos para dirigir sus criticas a personas especificas. A la vez, toman el pelo y se burlan de todo lo que pue- den haciendo asi reir al piblico. Como sefalamos anteriormente, este aspec- to burlesco, la idea de que representan a la vez la mantencion del orden y la subversion de éste, y su apariencia de pobres 0 rotosos, hacen que Los Aveli- nos se asemejen a los “ukukus”, personajes presentes en muchos rituales andinos. Esto sugiere estudios comparativos en el Ambito de las representa- ciones populares presentes en las danzas. Zoila S. Mendoza ‘Apartado 477 Cusco, Perit No. 2, diciembre 1989 5 Articulos, notas y documentos } 3 ( scuapor CENTROS MINEROS Lugar de origen de la danza de Los Avelinos y puntos de ‘migracion de los integrantes de esta comparsa COLOMBIA BRASIL ‘SAN JERONIMO DE TUNAN viatiog T CHILE : i 512 Revista Andina, Afio 7 Mendoza: Danza de Los Avelinos Avelino 513 No. 2, diciembre 1989 Articulos, Notas y Documentos. Grupo de “Avelinos” en su entrada al pueblo 514 Revista Andina, Afio 7 Mendoza: Danza de Los Avelinos ojgand jap sazjva soy 40d osod ns a , 515 No. 2, diciembre 1989 Articulos, Notas y Documentos a) (2) (3) (4) 516 NOTAS Gran parte de la informacion de campo para el presente articulo fue recogida duran- te los periodos de julio a diciembre de 1984 y julio a setiembre de 1986 y 1987 Utilizando la nocién de bricolage desarrollada por LeviStrauss (1966: 21-22), con- sideraremos a los creadores de la danza de Los Avelinos como los bricoleurs, quie- nes tomando elementos de su historia y de su realidad sociocultural contemporanea Sonstruyeron una nueva y significativa estructura. También considerando que esta danza tiene algunas de las caracteristicas esencialés de lo que Dick Hebdige (1979) ha llamado “subculturas”, propondremos algunas interpretaciones del fenomeno si. guiendo los lineamientos senalados por este autor. Esto ha sido demostrado también por Terence Ranger en el caso de los Beni Ngomas, grupos de baile que surgieron en el contexto colonial en el Este de Aitiog (Ranger 1975:passim.). De acuerdo a este autor, en las sociedades donde surgicron estos grupos de baile, existieron ciertos ingredientes que permiticron y estimularon fu formacion, Lo que resulta interesante es que ingredientes similares parecen tan bién haber sido relevantes en el caso que aqui nos ocupa, Debido a decretos sobre 1a administracion de la iglesia promulgados por el gobierno republicano en la década de 1840, las cofradias de la sierra central se vieron obliga. Gas a vender o esconder sus propiedades. Esta situacion produjo conflictos no solo {atte administracion piblica e Iglesia, sino también entre esta filtima y grupos loca. les. Muchas de las propiedades de las cofradias fueron vendidas por las iglesias loca: les, favoreciendo principalmente a quienes poseian mayores recursos ¢ inerementan, do asf la diferenciacion interna en los pueblos. Los conflictos creatlos por esta nus. Revista Andina, Afio 7 (5) (6) am (8) ) (10) ay Mendoza: Danza de Los Avelinos va desigual distribucion de los recursos se reflejaron en los largos juicios en los cua Jes las comunidades demandaban la posesion de lo que consideraban suyo. Estos conflictos continuaron hasta el siglo XX. Para mayor detalle consultar Celestino y Meyers 1981. San Jeronimo, al ser considerado como letrado Doctor de la iglesia con un lugar muy alto en la jerarquia de los santos, estaba muy lejos de ser una imagen represen- tativa de las mayorias campesinas y mas bien encarnaba caracteristicas de las élites gobernantes, Tomando de Victor Turner la nocion de condensation symbolism (el poder de con- densar significados que tienen los simbolos) y de Talcott Parsons la nocion de gene- ralized symbolic media of interaction (una forma simbolica generalizada para la interaccion), Nancy Munn (1974) ha desarrollado un modelo itil para analizar el simbolismo ritual, Aqui hemos tomado algunos aspectos de este modelo. Comaroff 1985:78, Esta autora retoma elementos analfticos claborados por Munn 1974, Para reconstruir los temas y significados relevantes en la creacion de la danza hemos contado con un texto que fue dictado por don Eusebio Rodriguez Meza, hoy de 98 afios de edad, quien fue integrante de uno de los primeros grupos de Avelinos y desde entonces miembro de la “Sociedad Auxilios Mutuos San Roque”, Una copia de este testimonio nos fue entregada por uno de sus nietos en 1985. En 1986 tuvi- mos la oportunidad de entrevistar personalmente al sefior Rodriguez y a otros po- bladores ancianos de San Jeronimo. Otras entrevistas a varios pobladores de San Jeronimo pertenecientes a otras generaciones, algunos de ellos migrantes permanen- tes en Lima, as{ como fuentes bibliograficas, han servido también para esta tarea, Nos referimos al mencionado texto del sefior Eusebio Rodriguez Meza. Nos referimos especificamente al llamado “Manuscrito de Huarochiri” (Urioste 1983), Para andlisis de este tema en la mitologia andina ver también Ortiz R. 1973. Finalmente debemos anotar que LeviStrauss ha sugerido que éste puede ser un patron pan-americano (LeviStrauss 1976: 256-268). En varias partes del Africa se han hecho importantes estudios sobre la negociacion de nuevas identidades a través de la creacion de danzas en el contexto de migracion y de cambios socioculturales radicales. Ver, por ejemplo, Mitchell 1956; Fernandez 1964; Ranger 1975. No. 2, diciembre 1989 517 Articulos, Notas y Documentos BIBLIOGRAFIA ACOSTA, Leoncio 1965 San Jerénimo de Tunin, Estudio Socio Historico Geogrifico. E.P.N.S.A. Lima. ALBERTI, Giorgio y SANCHEZ, Rodrigo 1974 Poder y Conflicto en el Valle del Mantaro, Instituto de Estu- dios Peruanos. Lima, ARES QUEIA, Berta 1984 “Las Danzas de los'Indios: Un Camino para la Evangelizacion del Virreinato del Pera”, Revista de Indias, 44, 174:445-463. ARGUEDAS, José M, 1981 “Evolucion de las Comunidades Indigenas”. En: Formacion de una Cultura Indoamericana, Siglo XXI, México. BONILLA, Heraclio 1978 “The War of The Pacificic and The National and Colonial Problem in Peri”, Past and Present, noviembre. "1984 “El campesinado Indigena y cl Pera en el contexto de la guerra con Chile”, Revista Latinoamericana de Historia Economica Hisla, 4:135-144, Lima, CELESTINO, Olinda y MEYERS, Albert 1981 Las Cofradias en el Peri: Region Central. Editionen der Ibero- americana, Frankfurt. 518 Revista Andina, Afio 7 | CELESTINO, Olinda 1982 COMAROFF, Jean 1985 Mendoza: Danza de Los Avelinos “Cofradia, continuidad y transformacion de la sociedad Andi- na”, Allpanchis, 20. Cusco. Body of Power Spirit of Resistance, The Culture and History of a South African People, University of Chicago Press. Chicago. EGOAVIL, Roman y MEZA, Albertano 1974 ESPINOZA, Waldemar 1973 FAVRE, Henri 1979 FERNANDEZ, James j 1964 1987 HEBDIGE, Dick 1979 HUTCHINSON, William 1973 LEVISTRAUSS, Claude 1966 1976 i978 MALLON, Florencia 1983 1984 No. 2, diciembre 1989 Estudio Etnogrifico de Ia Festividad de San Roque en San Jeronimo de Tundn, Tesis presentada para optar el grado de Bachiller en Educacion, Universidad del Centro. Huancayo. Enciclopedia Departamental de Junin. Editor Enrique Chipoco Tovar, Huancayo. “Remarques aur la lutte des classes au Pérou pendant Ja guerre du Pacifique”. En: Literature et Société au Pérou du XIX éme siécle 4 nous jours, Université des Langues et Letres de Greno- ble. Grenoble, “Dance Exchange in Western Equatorial Africa”. Trabajo pre- sentado en el VII International Congress of Anthropological and Ethnological Sciences, Mosci. FLORES GALINDO, Alberto “The miners of Morococha: Images of a new Identity”. En: ‘The Mining Town of Morococha, Museum of Contemporary Hispanic Art, New York, Subculture, The Meaning of Style. Methuen and Co. London and New York, Sociocultural Change in the Mantaro Valley Region of Peru: ‘Acolla a Case Study. Tesis de doctorado. Departamento de antropologia, Universidad de Indiana, The Savage Mind. The University of Chicago Press. Chicago. Structural Anthropology. Vol. 2, University of Chicago Press. Chicago. LONG, Norman and ROBERTS, Bryan Peasant Cooperation and Capitalist Expansion in Central Peru. Institute of Latin American Studies. The University of Texas Press. Austin. ‘The Defense of Community in Peru's Central Highlands: Peasant Struggle and Capitalist Transition, 1860-1940. Prince- ton University Press. Princeton. “Nationalist and AntiState Coalitions in The War of The Pack fic: Junin and Cajamarca, 1879-1900”. Trabajo presentado en la conferencia del Social Science Research Council sobre el 519 i _ Articulos, Notas y Documentos MANRIQUE, Nelson 1981 1986 MENDOZA, Eduardo 1983 MENDOZA, Zoila 19854 1985b MITCHELL, Clyde J 1956 MUNN, Nancy 1974 ORTIZ R,, Alejandro 1973 RANGER, Terence O, 1975 SANABRIA, Eliseo 1943 URIOSTE, George, editor 1983 tema de Resistencia y Rebelion en el Mundo Andino, siglos XVIII al XX, 1984, Publicado en Steve Stern (ed.), Resistance, Rebellion and Consciousness in the Andean Peasant World. University of Wisconsin Press. Madison (1987), Las Guerrillas Indigenas en la Guerra con Chile, Centro de In- vestigacion y Capacitacion, Lima. “Campesinado, guerra y conciencia nacional”, Revista Andina, 7, 1: 161-172, Cusco. Historia de la Campaiia de la Brefia. Ital Peri. Lima. La Transformaci6n de la Fiesta Patronal en Lima, El Caso de Jos Migrantes de San Jeronimo de Tunin. Tesis para optar el titulo de Licenciado en Antropologia, P.U.C. Lima. “E] Surgimiento de un Culto Popular en Oposicion al Culto de las Minorias Dominantes”. Trabajo presentado en el 45 Con greso de Americanistas, Bogota. Publicado en Kamaq Maki, 2, abrikjunio 1988 The Kalela Dance, Aspects of Social Relationships Among Urban Africans in Northern Rhodesia, Manchester University Press. Manchester. “Symbolism in a Ritual Context: Aspects of Symbolic Action”. In: Handbook of Social and Cultural Anthropology. Edited by J.J, Honigmann, Rand Mc Nally, New York. De Adaneva a Inkarri, Una Vision Indigena del Pera, Ediciones Retablo de Papel, Lima, Dance and Society in Eastern Africa, The Beni Ngoma. Univer- sity of California Press, Berkeley and Los Angeles. Historia de Urin Huanca o San Jerénimo de Tui Pasco. Cerro de Los Hijos de PariyaQaga: La Tradicibn Oral de Waru Chiri. Maxwell School of Citizenship and Public Affairs. Syracuse, New York. BIBLIOGRAFIA SOBRE LOS AVELINOS CENTRO BASE SAN JERONIMO, NUC. 16 1982 §20 “Los Avelinos y su Participacion en La Campafia de La Brefia”. Documento elaborado como resultado del I Seminario Los Avelinos en La Campafia de La Brefia, 1882-1982, San Jero- Revista Andina, Afio 7 Mendoza: Danza de Los Avelinos nimo, El documento se conserva en el Centro Base San Jero- nimo. CHAVEZ PAZ, Dario 1981 “Testimonios del Folklore del Valle del Mantaro”. Anexo No. 3 en Manrique 1981. EGOAVIL, Roman y MEZA, Albertano 1974 Op. cit. MACERA, Pablo 1981 Prologo y anexo No. 6, “La Guerra popular y La Guerra con Chile”. En: Manrique 1981. MALDONADO, P. Hildebrando 1987 Paginas de Mi Chalay, Los Avelinos, San Jeronimo de Tunén. Lima, ne. MENDOZA, Eduardo sif. “Los Avelinos © Hushuitos”, Manuscrito a ser incluido en la tercera edicion de Mendoza 1983, MENDOZA, Zoila 19854, 1985b Op. cit. MINISTERIO DE GUERRA DEL PERU 1982 La Guerra del Pacifico 1879-1883, La Resistencia. T. II. Im- prenta del Ministerio de Guerra del Peri. Lima. Contiene en- trevista sobre el folklore de Los Avelinos. RODRIGUEZ MEZA, Eusebio 1985 “Incidencias por primera vez: proviene de cinco jovenes que se vistieron por primera vez el disfraz de ropas pobres en pandilla presidida por Tito Avelino”. Manuscrito entregado a Zoila Mendoza, No. 2, diciembre 1989 521 Articulos, Notas y Documentos. | 622 Revista Andina, Afio 7 198 COLABORADORES Willem F.H. Adelaar (Holanda); Brian S. Bauer (Estados Unidos); Richard L. Burger (Estados Unidos); Andrés Guerrero (Ecuador); Christine Hiinefeldt (Peri); Nils Jacobsen (Estados Unidos); André Langevin (Canada); Zoila S. Mendoza (Pert); Martha Moscoso C. (Ecuador) PROXIMOS ESTUDIOS Y DEBATES VIOLENCIA EN LOS ANDES @ UTOPIA Y REALIDAD ANDINAS @ MUSICA Y DANZAS BOLIVIANAS @ LENGUA Y LITERATURA QUECHUA @ AMOR, SEXO Y VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD COLONIAL centro de estudios rurales andinos «Bartolomé de Las Casas»eCusco

También podría gustarte