Está en la página 1de 8

- Normalmente la hemoglobina glicada se emplea para poder

realizar un diagnóstico de la diabetes o incluso también,


prediabetes. Todo esto con el objetivo de poder asignar un
tratamiento efectivo y poder reducir los efectos de dicha
enfermedad en el organismo.
Se sabe que, dentro del torrente sanguíneo, el
HBA1c(% eAG azúcar va a tener una adhesión en cuanto a la
) (mg/dL) hemoglobina, en los glóbulos rojos. Dicha
7 155 azúcar adherida es normal en los organismos,
sin embargo, los que tengan una mayor
8 184 cantidad de azúcar en el cuerpo, tendrán
también este aspecto elevado. Es ahí donde la
hemoglobina glicada va a ser útil, ya que, a
9 213 través de una prueba que indique su valor, se
tendrá conocimiento del porcentaje con
respecto a los glóbulos rojos que van a presentar a la
hemoglobina con azúcar adherida.
Dicha prueba va a realizarse en casos de adultos mayores o igual
a 45 años, o también puede tener una menor edad si es que
presenta signos de diabetes.
Un resultado normal de la HBA1c es que sea menor a un 5.7%.
Se diagnostica prediabetes si se obtiene un resultado entre 5.7% y
6.4%, y cuando el nivel sea mas alto dentro de este parámetro, se
presenta un mayor riesgo de tener diabetes de tipo 2. Y para
poder diagnosticar a la diabetes mellitus, se debe de tener un
porcentaje igual o mayor a 6.5%.
Del mismo modo, el resultado de la HBA1c sirve para indicar un
aproximado de la cantidad de glucosa, eAG, que tenga el
organismo, junto a los valores ubicados en el monitor de azúcar
en la sangre capilar, medido en mg/dL. Así, a partir de ella es
posible
estimar la
cantidad de
glucemia
media, lo que
puede ser
apreciado en
la siguiente
tabla.
-
-
-
-
Con respecto a la denominación de la HbA1C, puede generar
confusión debido a que se puede encontrar a los términos de
hemoglobina glicada y hemoglobina glicosilada. No obstante,
cuando se usa la palabra glicosilada hace referencia a las
reacciones químicas donde se tiene a la presencia enzimática,
mientras que cuando se menciona glicada expresa la reacción de
glicación. Por lo tanto, es relevante saber que la HbA1C no
involucra a las enzimas en su reacción química llamada glicación.
Es así como se considera adecuado el termino de hemoglobina
glicada, mientras que es incorrecto la denominación de
hemoglobina glicosilada, para reacciones donde no participan
enzimas, como la glicación perteneciente a la HbA1C. Del mismo
modo, también puede verse que en algunas investigaciones se le
puede denominar como hemoglobina glucada.

- La hemoglobina glicada va a ser originada a partir de una reacción


de tipo no enzimática, donde se realiza una modificación dirigida a
la hemoglobina. Esta va a pasar por un proceso de adhesión por
parte de porciones de glucosa residuales. Asimismo, su valor va a
incrementar de manera proporcional a los niveles de glicemia. Es
a partir de dicha reacción y proceso que se va a obtener a la
hemoglobina glicada, pudiendo observar tres tipos diferentes de
esta, que por sus siglas son: HbA1a, HbA1b Y HbA1c. Estas
pertenecen al grupo de glicohemoglobinas y sus diferencias
recaen en el tipo de azúcar con el que se vean involucradas. En la
presente tabla se observa que la HbA1a1 se origina a partir de la
reacción de glicación involucrando a la fructosa 1 y bifosfato, y la
HbA1a2 es el resultado de la glicación junto a la glucosa 6 y
fosfato, ambas perteneciendo al grupo de la HbA1a. La HbA1b
corresponde a la glicación con respecto al ácido pirúvico. Por
último, la HbA1c proviene de la glicación con la participación de la
glucosa, siendo esta la que se observa en mayor cantidad.

- La prueba e identificación de los niveles de hemoglobina glicada


van a ser útiles para identificar diabetes tipo 2 o pre-diabetes. No
obstante, van a encontrarse ciertas patologías donde no van a
presentar dicha utilidad o eficacia. Dentro de estas podemos
encontrar a la diabetes de tipo 1 o también a la diabetes
gestacional. Y de la misma manera, si los glóbulos rojos del
paciente se ven afectados, dificultara el diagnóstico de la diabetes,
pudiendo encontrar acá ejemplos de trastornos sanguíneos tales
como la anemia. Y por otro lado, otras enfermedades como lo son
las dirigidas al hígado o a riñones, como insuficiencia renal,
también van a influir en los resultados de la prueba de
hemoglobina glicada.
Una de las causas es que si se tiene la presencia de distintos
tipos de hemoglobina a la de tipo A, le otorgan esta falla e
imprecisión al diagnóstico a partir de los resultados.

- Se encuentran diferentes métodos para proceder con la


determinación de los niveles en el organismo con respecto a la
hemoglobina glicada. Dentro de ellos están la colorimetría,
cromatografía e isoelectroenfoque.
Dentro de las cromatografías podemos encontrar a la
cromatografía de columna, que va a tener como factores
dependientes a la temperatura y pH, que era popular por su
cómodo acceso, no obstante, presenta limitaciones en la
calibración y medición, por lo que ya no es muy usada. También
se encuentra a la cromatografía líquida, emplea la fase
estacionaria con el flujo de líquido por medio de la columna y
utilizando presiones para poder lograr que la fase móvil siga
fluyendo; considerado, así como un método de mayor complejidad
y costo. Y, por otro lado, se tienen métodos inmunológicos que
emplean anticuerpos junto a los aminoácidos específicos para
dicho tipo de hemoglobina.

También podría gustarte