Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia”

INFORME N°3

" Medidas de tendencia central "

ASIGNATURA: Bioestadística (seminario)


DOCENTE: Denisse Montalvan Alburqueque
GRUPO: dmontalvana-05M10-1
INTEGRANTES:

 Angie Ligia Barboza Lopez - 2019222505


 Arnold Yasir Bautista Chávez - 2020168636
 Abraham Patrick Degollar Rodriguez - 2019109844
 Gianella Rocio Beas Jesus - 2019123377

LIMA – PERÚ

2021-1
Objetivo de aprendizaje:
1. Diferenciar el uso de la media, mediana y moda.
2. Identificar tipo de distribución de datos comparando las
tres medidas.
3. Interpretar los resultados de la media, mediana y moda.
Cuestionario:
Una empresa dedicada al rubro de productos alimenticios llevó a cabo un
estudio en el que se compararon mujeres adolescentes que padecían bulimia y
mujeres sanas con las mismas características corporales y niveles de actividad
física. Enseguida se muestra una lista de las medidas del consumo diario de
calorías, en kilocalorías por kilogramo, de muestras de adolescentes de cada
grupo. Consumo diario de calorías (kcal/kg)

1. Calcular e interpretar la media de consumo de calorías en ambos


grupos.
Para calcular la media del consumo de calorías de ambos grupos
debemos de sumar todos los valores y dividirlos entre el número de
datos (n) que para el primer grupo (bulímicas) es 18 y para el segundo
grupo (saludables) es 14.
Realizando lo comentado anteriormente obtenemos que el promedio del
consumo diario de calorías del grupo de mujeres adolescentes con
bulimia fue de 21.7 kcal/kg.
Mientras tanto el promedio del consumo diario de calorías del grupo de
mujeres adolescentes saludables fue de 29.6 kcal/kg.
2. Calcular e interpretar la mediana de consumo de calorías en ambos
grupos.
En primer lugar, para calcular la mediana en ambos grupos debemos
cerciorarnos de que los datos estén ordenados en forma creciente o
decreciente. En este caso ya se nos brindan los datos ordenados en
forma creciente de arriba hacia abajo.
Para el grupo de las adolescentes con bulimia se han recolectado 18
datos, es decir N = 18. Al ser “N” un número par la mediana será igual a
la semisuma de los datos de posición N/2 y de posición (N/2) +1.
Entonces la mediana será igual a la semisuma de los datos de posición
21.5+21.6
9 y 10, es decir, =21.6 . Podemos interpretar entonces que, en
2
la muestra de adolescentes bulímicas, por debajo de 21.6 kcal/kg se
encuentran un 50% de las observaciones y por encima de este valor el
otro 50% de las observaciones.

De igual manera operamos para el grupo de las adolescentes


saludables. En este se han recolectado 14 datos. Al ser “N” un número
par la mediana será igual a la semisuma del dato de posición N/2 y el de
posición
(N/2) +1.
Entonces la mediana será igual a la semisuma del dato de posición 7 y
25.7+30.6
8, es decir, =28.2. Podemos interpretar entonces que, en la
2
muestra de adolescentes saludables, por debajo de 28.2 kcal/kg se
encuentran un 50% de las observaciones y por encima de este valor el
otro 50% de las observaciones.

3. Calcular e interpretar la moda de consumo de calorías en ambos


grupos.
La moda es el valor que más se repite en una serie de datos. En este
ejercicio, en ambos grupos, no se repite un mismo dato, por lo tanto, no
existe moda.

4. Identificar el tipo de distribución en cada grupo de estudio.


En los dos grupos de este ejercicio las medidas de tendencia central son
diferentes entre sí (ver tabla 1). Cuando la media, la mediana y la moda
adoptan el mismo valor en una serie de datos, podemos concluir que la
distribución se acerca a la normalidad o simetría. Al contrario, cuando
estos valores son diferentes la distribución será asimétrica. Por lo tanto,
se puede afirmar que la distribución de datos en los dos grupos de
estudio es asimétrica.
Por otra parte, la distribución asimétrica puede ser sesgada a la derecha
o a la izquierda, esto depende del orden entre la mediana, la media y la
moda (como no hay moda solo compararemos la mediana y media):
cuando la media es mayor que la mediana la asimetría es sesgada a la
derecha, cuando es menor la asimetría es sesgada hacia la izquierda.
Para ambos grupos se observa en la tabla 1 que la media es mayor que
la mediana, por lo tanto, los datos de ambas muestras tienen una
distribución asimétrica sesgada hacia la derecha

Tabla 1. Resumen de las medidas de tendencia central de cada


grupo

Medida de
tendencia central / Adolescentes saludables Adolescentes con bulimia
grupo de estudio

Media 29.6 kcal/kg 21.7 kcal/kg

Mediana 28.2 kcal/kg 21.6 kcal/kg

Moda No existe No existe

5. Mencionar la medida de tendencia central adecuada en cada grupo


de estudio
Como en ambos grupos la distribución de los datos es asimétrica
entonces, para describir sus datos, es mejor usar a la mediana que la
media.
Referencias:
1. Mata P, Reynoso F, Salazar A. Conceptos básicos de estadística
descriptiva útiles para el médico. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González
2006;7(1):42-46
2. Pita Fernández, S. Uso de la estadística y la epidemiología en atención
primaria. En: Gil VF, Merino J, Orozco D, Quirce F. Manual de
metodología de trabajo en atención primaria. Universidad de Alicante.
Madrid, Jarpyo Editores, S.A. 1997; 115-161.
3. Contero J. Tema 6. Medidas de forma: asimetría y curtosis. Momentos.
Disponible en:
https://estadisticaucv.files.wordpress.com/2010/12/asimetria-y-
curtosis.pdf

También podría gustarte