Está en la página 1de 10

sucesorio

generalidades:

formas de suceder a una persona: por la ley o por testamento. art 952

Los pactos sobre sucesión futura se prohíben. art 1463. nulidad absoluta

sucesión por causa de muerte:

acepciones de la expresión “sucesión por causa de muerte”

- sentido objetivo: refiere al patrimonio como masa de bienes o caudal hereditario


- sentido subjetivo: herederos del causante
- nuestro sentido: transmisión del patrimonio de una persona o bienes determinados,
en favor de otras personas también determinadas. se adquieren patrimonio
transmisible o cuota del mismo,cuerpos ciertos o en una o más cosas de un género
determinado.

como modo de adquirir:

características:
- derivativo
- por causa de muerte
- gratuito
- Título universal o singular. art 951,1097,1104

Asignatarios:

Son asignatarios a título universal: art 1097, representan a la persona del testador para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. derechos no transmisibles
los personalísimos y el usufructo. ( derecho real :uso y habitación. derecho personal:
alimentos); obligaciones intransmisibles las intuito persona.
Están obligados también a las deudas hereditarias y cargas hereditarias.
´Ergo= Suceden en todo el patrimonio al causante o en una cuota de él. (Art.2352 CC)
¿ Arrendamiento? ¿ Obligaciones indivisibles?

asignatario a titulo universal: suceden en la universalidad del patrimonio


herederos universales y herederos de cuota:

herederos universales: suceden sin designación de cuota.

herederos de cuota: suceden en una porción.

El criterio de distinción es la forma en que son llamados y no el beneficio. Su importancia


radica en el derecho de acrecimiento que solo opera en los H.U; el derecho de acrecimiento
es aquel en que la cuota del H que falte aumenta la de los otros H.U.
Asignatario a título singular o legatario:

suceden en bienes determinados, el art 1104 dispone “No representan el testador, No tiene
más derechos o cargas de los que expresamente se le impongan” salvo en dos casos: a) de
forma subsidiaria; b) en el caso del ejercicio de la acción de reforma del testamento. Esto es
que el testador al efectuar legados exceda la parte de libre disposición con perjuicio de la
parte legitimaria o de la cuarta de mejora.(asignaciones forzosas)

Pueden ser de especie o de género, el legatario de especie adquiere el dominio; en cambio


el legatario de género adquiere un crédito contra los herederos para exigir el cumplimiento,
cuyo cumplimiento se efectuará por la tradición, siendo el título el testamento.

El legatario de especie goza de acción reivindicatoria desde el fallecimiento (propietario que


no esta en posesión); se hace dueño de los frutos desde el fallecimiento.

El legatario de género goza de una acción personal; se hace dueño de los frutos desde la
tradición.

apertura de la sucesión:

art 955 y ss.

Es el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y
transmite en propiedad.

el momento: en que se produce la apertura de la sucesión es al momento de la muerte de


una persona (prueba de la muerte partida de defunción)

importancia: es la muerte del causante lo que da origen a la apertura de la sucesión y a la


sucesión por causa de muerte.
a) El asignatario debe ser capaz y digno de suceder al fallecer el causante.
b) La validez de las disposiciones testamentarias se determina en relación con la
legislación vigente al momento de fallecer el causante.
c) Los efectos de la aceptación o repudiación de las asignaciones se retrotraen a la
fecha de la muerte del causante.1239.
d) pueden celebrarse pactos. art 1463 en relación a 1909;1910.
e) se origina la indivisión hereditaria (efecto declarativo) art 1344

comurientes: art 958; 79 CC: situación cuando dos o más personas fallecen en un mismo
acontecimiento sin poder determinar quíen murió primero. El art 79 dispone que se
procederá como si estas personas hubieran fallecido todas en un mismo momento.

Lugar: art 955 CC el último domicilio del causante , es importante porque


- de acuerdo con el COT es competente el juez de todo lo relacionado con la sucesión
por causa de muerte el del último domicilio del causante (art 148 COT),
como :
- la tramitación de la posesión efectiva,
- inscripción en el registro del conservador de bienes raíces,
- art 1009 ( conocer de la apertura y publicación del testamento) y…

Ley que rige la sucesión: art 955 Por RG la del último domicilio. Es una marcada excepción
al art 16 CC, en cuya virtud los bienes situados en Chile se rigen por la ley chilena.

1° Caso del chileno que fallece en el extranjero.


Del artículo 15 del Código se deduce que si fallece un chileno teniendo su último
domicilio en el extranjero, los parientes chilenos tienen en esa sucesión que se va a
regir por una ley extranjera los derechos que les otorga la ley patria.En síntesis que
los chilenos, no obstante su residencia en el extranjero, quedan sujetos a la ley
chilena respecto de los derechos y obligaciones civiles con su cónyuge y parientes
de igual nacionalidad.

2° Caso del extranjero que fallece dejando herederos chilenos.


Se refiere a esta materia el art 998 ubicado en las reglas de la sucesión intestada,En
síntesis dispone este precepto que los chilenos tienen en las sucesiones abintestato
ed extranjeros abiertas en el extranjero los derechos que señala la ley chilena,
pudiendo pagarse preferentemente de esos derechos en los bienes dejados por el
causante en Chile. O sea, la sucesión se rige por la ley extranjera competente por
haber tenido el causante su último domicilio en el extranjero, pero no obstante esto,
los chilenos tendrán en su sucesión los mismos derechos que si se hubiera abierto
en Chile, pues se aplica la ley chilena.

3° caso de la muerte presunta


La muerte presunta debe ser declarada por el juez del último domicilio que el
desaparecido tuvo en Chile, de el cual se deduce que la declaración de muerte
presunta se hace en Chile, no obstante que exista constancia de que el difunto
presunto tuvo su último domicilio fuera del país. Como la muerte presunta se declara
en Chile, la sucesión se abre aquí y se rige por la ley chilena.

4° caso una persona fallece dejando bienes en Chile y su sucesión se abre en el


extranjero.
Según el art 27 de la ley 16.271 de impuestos a las herencias, si una sucesión se
abre en el extranjero, pero el difunto deja bienes en territorio chileno, debe pedirse la
posesión efectiva de esa herencia en Chile respecto de los bienes ubicados en
nuestro país. Este trámite tiene por objeto cobrar los impuestos de herencia de esos
bienes dejados en Chile.

El artículo 149 del Código Orgánico de Tribunales señala ante debe solicitarse la
posesión efectiva: es competente el juez del último domicilio del causante en Chile, y
si no lo ha tenido, el del que solicita la posesión efectiva. Así lo reitera el inciso 2° del
art. 27 de la Ley de Impuesto a las Herencias. En relación con esto mismo creemos
que aunque la sucesión se abra en el extranjero, deben practicarse en nuestro país
las inscripciones del artículo 688 del Código Civil en el Conservador
de Bienes Raíces, pues ellas son esenciales para conservar la historia de la
propiedad raíz.
Delación:

Concepto. El artículo 956, en su primer inciso, define la delación de una asignación


como el "actual llamamiento que la ley hace para aceptar o repudiar la asignación".
Deferida la asignación nace, entonces, para el asignatario, el derecho de aceptarla o
repudiarla.

Momento en que se defiere la asignación. Regla general. Según el inciso segundo


del precepto citado, "la herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el
momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario
no es llamado condicionalmente".es como una oferta que el legislador hace al
asignatario para que acepte o repudie la asignación.

Se deben distinguir cronológicamente tres etapas en una sucesión :


apertura - delación - aceptación o repudiación.

1° asignación sujeta a condición suspensiva.


En tal evento, se aplica íntegramente al regla señalada: al asignación se defiere al
cumplirse la condición suspensiva, lo cual es perfectamente lógico, dado que el
efecto propio de la condición suspensiva es suspender la adquisición del derecho;
mientras no se cumple la condición, no existe derecho alguno, sino que solamente
una expectativa de llegar a adquirir el derecho sujeto a dicha modalidad. Es natural
entonces que se llame al asignatario a pronunciarse sobre la asignación que se le ha
dejado una vez cumplida la condición, pues sólo entonces nace para él el derecho a
la herencia o legado.

2° La asignación está sujeta a condición resolutoria.


Aunque el precepto se refiera a las condiciones sin hacer distinción alguna, es obvio
que él no se aplica a la condición resolutoria, porque ésta al cumplirse precisamente
extingue el derecho.Por esta razón debemos concluir que en las asignaciones
sujetas a condición resolutoria es vuelve a la regla general, y la delación se produce
al fallecimiento del causante.

3° La asignación está sujeta a una condición suspensiva que consiste en no ejecutar


un hecho que depende de la sola voluntad del asignatario, como, por ejemplo, si el
testador dice: dejo mi casa a Pedro, siempre que no se vaya al extranjero.
Es ésta una condición meramente potestativa, que depende de la sola voluntad del
asignatario, y por ello el inciso tercero del artículo 956 dispone que la asignación se
defiere en el momento de la muerte del testador, siempre que el asignatario dé
caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso
de contravenir la condición.
Derecho de transmisión:

art 957.

concepto. producida la delación el asignataria esta en posición de pronunciarse respecto de


su herencia o legado, ya sea aceptando o repudiando. pero puede ocurrir que después de
deferida la asignación fallezca el asignatario, en tal caso hay tres situaciones posibles:
1) repudia: nada transmite
2) acepta: transmite
3) fallece sin pronunciarse: es en este evento que transmite el derecho que él
tenía de aceptar o repudiar la asignación.

Es lo que se denomina derecho de transmisión, y que de acuerdo al inciso 1o del artículo


957 consiste en que "si el heredero o legatario, cuyos derechos a la sucesión no han
prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha
deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o
legado, aun cuando fallezca sin saber que se el ha deferido".

ámbito de aplicación:
- sucesión testada como intestada
- herencia o legado
- el adquirente siempre es heredero

personas que intervienen:

- primer causante
- transmitente o transmisor
- transmitido o adquirente

requisitos del transmitente o transmisor:


- debe haber fallecido sin aceptar o repudiar la asignación
- debe ser heredero o legatario del primer causante
- que su derecho no haya prescrito
- debe ser digno y capaz de suceder al primer causante

requisitos del transmitido:


- solo puede ser heredero
- debe haber aceptado la herencia del transmitente o transmisor
- debe ser capaz y digno de suceder al transmitente o transmisor

impuestos a la herencia: pág 46. y ss


Sucesión intestada:

es aquella que regla el legislador.


Los supuestos de aplicación son los indicados en el art 980 CC.
casos que indica el art. 980:
1° Cuando el difunto no dispuso de sus bienes: no hay testamento o no dispuso de sus
bienes.
2° Cuando si dispuso, no lo hizo conforme a derecho: nulidad de testamento por
incumplimiento de requisitos de forma y fondo.
3° Cuando la disposición no ha tenido efectos: repudio herencia, incapaz o indigno, en
subsidio concurrirán los herederos abintestato, salvo que opere acrecimiento o sustitución.

En la sucesión intestada no se atiende al origen de los bienes, sexo ni primogenitura. Los


arts. 981 y 982 disponen que la ley no atiende para reglar la sucesión intestada al origen de
los bienes, al sexo ni a al primogenitura. No se hacen diferenciaciones al respecto.

derecho de representación:

se sucede abintestato por derecho personal o por derecho de representación. La sucesión


puede ser directa o indirecta. Es directa cuando se sucede personalmente e indirecta
cuando se sucede por representación o transmisión.

Art. 984. Se sucede abintestato, ya por derecho


personal, ya por derecho de representación.

La representación es una ficción legal en que se


supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente
el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o
no pudiese suceder.

Se puede representar a un padre o madre que, si


hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por
derecho de representación.

Intervinientes:

1) primer causante. fallece


2) representado. no puede o no quiere
3) el o los representantes

requisitos:
a) solo opera en la sucesión intestada.
argumentos:
- ubicación del art 984 CC
- “se sucede abintestato” redacción del artículo
- no opera en los legados
excepciones:
- art 1064 CC. asignación dejada indeterminadamente.
- las legítimas; art 1183 CC.
b) solo opera en la línea de los descendientes
- no opera en la línea de los ascendientes. art 986 CC
c) Sólo opera en los órdenes de sucesión del art 986 CC
- hay representación en la descendencia y en la descendencia de sus hermanos.
- La representación en línea descendente es indefinida.
d) es necesario que falte el representado. (no quiere o no puede)

El derecho de representación emana directamente de la ley. Este principio tiene importantes


consecuencias :
1) La herencia del representado no se transmite con indignidad.
2) El representante debe ser digno y capaz del causante.
3) Se puede representar a la persona cuya herencia se ha repudiado

Efectos de la representación:

art 985 se puede suceder a una persona por estirpe o por cabezas; se sucede por cabezas
cuando se hereda personalmente y en este caso los asignatarios toman entre todos y por
partes iguales la porción a que la ley los llame.

cuando se sucede por derecho de representación, se hereda por estirpes y todos los
representantes, cualquiera sea su número, llevan dividida por partes iguales la parte del
representado.

art 20 LERL , se regirá por la ley bajo la cual se hubiere verificado su apertura. La
representación es una ficción legal, y por ello constituye una mera expectativa y no un
derecho adquirido, quedando sujeta al cambio de legislación.

paralelo entre derecho de transmisión y derecho de representación.


1) DT es producto de la aplicación de las reglas generales y el DR es una ficción legal.
2) El transmitido adquiere el derecho del transmitente y el representante directamente
desde la ley.
3) El derecho de representación del representante emana de la ley, el del transmitido lo
adquiere de su calidad de heredero del transmitente.
3,1) el transmitido debe ser digno y capaz de suceder al transmisor; el representante debe
ser digno y capaz de suceder al causante.
3,2) en DT la herencia se transmite con el vicio de indignidad, no así en el DR.
3,3) el transmitido para adquirir su derecho debe aceptar la herencia del transmitente; en
cambio se puede representar a una persona cuya herencia se ha repudiado.
4) El DT opera tanto en la sucesión testada como abintestato; el DR opera solo en la
sucesión intestada.
5) se puede adquirir por transmisión tanto una herencia como un legado; por
representación solo herencias.
6) En DT el transmitente debe haber sobrevivido al causante; en DR el representado
puede fallecer antes del causante.
7) DT puede adquirir cualquier heredero; DR solo las personas del art 986.
Herederos abintestato y sus derechos en la sucesión.

quienes son herederos abintestato: art 983. que dispone que son llamados a la sucesión
intestada:
1° los descendientes del difunto
2° sus ascendientes
3° su cónyuge sobreviviente; conviviente civil.
4° colaterales
5° adoptado
6° fisco

órdenes de sucesión:
La ley regula la forma en que concurren y son excluidos los herederos abintestato, a través
de los órdenes de sucesión. Podemos definir los órdenes de sucesión como “aquel grupo de
parientes que excluye a otro grupo de parientes de la sucesión , pero que a su vez puede
ser excluido por otro grupo de parientes”

podemos distinguir hoy por hoy los siguientes órdenes de sucesión:

- de los descendientes
- de los ascendientes y cónyuge sobreviviente
- de los hermanos
- de los demás colaterales
- del fisco

descendientes:

art 988
“Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos"

dentro de la expresión hijos quedan incluidos:


- los hijos filiación matrimonial
- hijos cuyos padres contraen matrimonio
- hijos de filiación legalmente determinada
- hijos cuya filiación fue determinada conforme a la antigua legislación
- los representantes de los hijos
- hijos cuya filiación no ha sido determinada
cónyuge sobreviviente:

concurre al primer orden conforme al art 988 CC.

"Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos”

El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al
doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un
hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en
ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia,
o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.

Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad


legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.

situación cónyuge separado judicialmente:


- La separación de hecho no produce ningún efecto hereditario.

- La separación judicial equivale al antiguo divorcio: art 994 “el cónyuge separado
judicialmente que hubiere dado motivo a la separación por culpa, no tendrá parte
alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido” , no procede lo anterior si la
separación judicial es de común acuerdo. La sentencia debe encontrarse
ejecutoriada e inscrita.
- La nulidad del matrimonio: aunque el matrimonio haya sido putativo no tiene
derechos hereditarios.
- divorcio con disolución del vínculo: ”El divorcio pone fin a las obligaciones y
derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda en la existencia
del matrimonio, como los derechos sucesorios recíprocos”

de los ascendientes y cónyuge sobreviviente:

Dispone el art. 989 en sus dos primeros incisos: "Si el difunto no ha dejado posteridad, le
sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo.

En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los
ascendientes. A Falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge,
los ascendientes"

El inciso 2° dispone:
"Tampoco sucederán abintestato los padres del causante si la paternidad o maternidad ha
sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento a
que se refiere el art. 203"
Los hermanos:

Contempla el tercer orden de sucesión el art. 990. Lo denominamos hermanos, por ser
éstos los que fijan el orden, pues mientras haya uno de ellos nos quedamos en el tercer
orden, y no se pasa a los siguientes.

La representación opera aquí en favor de la descendencia de los hermanos.

La situación de los hermanos de simple y doble conjunción:


En principio, en la sucesión toman parte no sólo los hermanos carnales, sino que también
los solamente paternos o maternos. Pero si concurren hermanos carnales y hermanos sólo
paternos o maternos, la porción de estos hermanos será la mitad de la del hermano carnal.
No habiendo hermanos carnales, los hermanos paternos o maternos llevarán toda la
herencia o toda la porción hereditaria de los hermanos.

Los colaterales:

art 992
- sucederán al difunto los otros colaterales de grado más próximo, sean de simple o
doble conjunción, hasta el sexto grado.”
- No aplica este orden mientras existan representantes de hermanos del causante.
- Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
- No se extienden más allá del sexto grado.
- Se hacen distinciones entre colaterales de doble conjunción y simple
conjunción:"Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes
del difunto por parte de padre o por parte de madre, tendrán derecho a la mitad de la
porción de los colaterales d e doble conjunción, esto es, los que a al vez son
parientes del difunto por parte de padre y por parte de madre".
- Los colaterales por afinidad no son herederos abintestato.

El Fisco:

- Se trata del representante económico del Estado y de la colectividad en general.


- Artículo 995.
- Tener presente que el Estado está representado en la masa hereditaria por el
impuesto en la herencia.

Extranjeros y sucesión intestada:

los extranjeros tienen los mismos derechos que los chilenos en las sucesiones abintestato
abiertas en Chile. El Código Civil no hace diferencia alguna entre los chilenos y extranjeros
en materia de sucesión abintestato. Es lo que dispone el art. 997 al decir: los extranjeros
son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile de la misma manera y según
las mismas reglas que los chilenos".

También podría gustarte