Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337206816

La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno: la traducción como


instrumento

Article in Sendebar · November 2018


DOI: 10.30827/sendebar.v29i0.6692

CITATIONS READS

0 327

1 author:

Esther Morillas
University of Malaga
17 PUBLICATIONS 7 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Esther Morillas on 04 September 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6692
issn-e 2340-2415 | Nº 29 | 2018 | pp. 221-234 221

La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno:


la traducción como instrumento

Esther Morillas
emorillas@uma.es
Universidad de Málaga

Recibido: 22/12/2017 | Revisado: 24/04/2018 | Aceptado: 25/07/2018

Resumen
Extraterrestre alla pari (1979), de Bianca Pitzorno, es una novela juvenil definida por su
autora como «ciencia ficción feminista». Cuenta la historia de Mo, extraterrestre que llega
a la Tierra para pasar un periodo de tiempo. El hecho de que no se sepa si Mo es un niño o
una niña condicionará la trama de la obra: Pitzorno pone de manifiesto cómo la educación
en la infancia, en absoluto paritaria, determina nuestras vidas, y a lo largo de su relato utili-
zará distintas estrategias para subrayarlo. Mediante el cotejo del original con la traducción
española realizada por Carlos Alonso en 1985, mi intención es reflexionar sobre cómo podría
traducirse Extraterrestre alla pari desde una perspectiva feminista, y qué problemas lingüís-
ticos se nos plantean al hacerlo, empezando por el masculino genérico común al italiano y
al castellano.
Palabras clave: Bianca Pitzorno; feminismo; traducción; literatura juvenil

Abstract
Bianca Pitzorno and Feminist Science Fiction: Translation as an Instrument
Extraterrestre alla pari (1979), by Bianca Pitzorno, is a book for young adults defined by its
author as «feminist science fiction». It tells the story of Mo, an extraterrestrial who arrives
to Earth in order to spend some time there. The fact of ignoring if Mo is a girl or a boy will
condition the story’s argument: Pitzorno shows how education during childhood (when there
is no parity at all) determines our lives. In her telling, Pitzorno will use different strategies
to stress this. Through the comparison of the original and its translation into Spanish (by
Carlos Alonso, 1985), it is my intention to reflect on how it would be possible to translate
Extraterrestre alla pari from a feminist point of view, and which linguistic problems would
arise while doing so (e.g. the generic use of masculine in both Italian and Spanish).
Keywords: Bianca Pitzorno; feminism; translation; young adults fiction

1. Introducción

Tal y como muestran distintos estudios (véase, en lo que se refiere al castellano,


así como para un repaso de trabajos sobre otras lenguas, Kaufmann y Bohner 2014),
el uso del masculino genérico produce una representación mental que hace que ads-
· artículos originales
s e n d e ba r
222 Morillas, Esther. La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno: la traducción como instrumento

cribamos el sexo de las personas de las que se habla predominantemente al género


masculino. Oponerse al uso de un lenguaje en el que los nombres y pronombres
masculinos tienen un valor universal (genérico) significa pensar la posibilidad de otra
historia posible, de otra realidad posible, presente y futura. Wittig (2006 [1985]: 107)
lo expresó muy bien: «La forma abstracta, lo general, lo universal, eso es lo que sig-
nifica el llamado género masculino, porque la clase de los hombres se ha apropiado de
lo universal para ellos». Lo corrobora por su parte Butler (1990: 26) cuando subraya
que «Wittig is clearly attuned to the power of language to subordinate and exclude
women.»
No es extraño entonces que la oposición al masculino genérico («en el mejor de
los casos, fundamentalmente ambiguo», como señalan Nikolaidou y López Villalba
1997: 75) se haya convertido en el punto de partida en la búsqueda de un lenguaje
que permita hacer visibles a las mujeres. Si una historia masculina tiene como reflejo
una lengua en masculino, si el lenguaje es un producto social, es comprensible sentir
incomodidad ante ese masculino genérico que recuerda cómo a lo largo de siglos se
ha ido dando de lado a lo femenino. Como consecuencia, el deseo de romper el círculo
vicioso que acarrea tener una lengua polarizada y asimétrica y una sociedad –como
muestra Bianca Pitzorno en Extraterrestre alla pari– igualmente polarizada y asimé-
trica ha generado un debate aún abierto y vigoroso. En el campo traductológico en
particular, que es que el me interesa aquí, se aborda de muy distintas maneras (véase
Brufau 2011 para un completísimo estado de la cuestión), y aquí lo haré partiendo de
un caso práctico: la traducción al castellano de Extraterrestre alla pari.
La lectura del TO y el cotejo con el TM nos llevarán a reflexionar no solo sobre
el uso del masculino genérico –como veíamos, el mecanismo más evidente de an-
drocentrismo lingüístico–, sino sobre otros mecanismos lingüísticos que sirven para
reforzar la oposición masculino/femenino. También veremos cómo la propia Pitzorno
se adelanta a lo que luego harían muchas traductoras feministas al intervenir en el
texto mediante notas al pie o utilizando estrategias de traducción (en la ficción de su
obra) reivindicativas.

2. Ciencia ficción feminista

Extraterrestre alla pari es una novela con un público destinatario (pre)adolescente.


Cuenta la historia de Mo, extraterrestre que llega a la Tierra para vivir una temporada
en casa de una familia y terminar de aprender (ya las ha estudiado en su país de origen,
Deneb) la lengua y las costumbres terrícolas1. El problema que se plantea cuando llega
a su nuevo hogar es que en Deneb, donde el tiempo transcurre de otra manera, el sexo
biológico no se manifiesta hasta los cincuenta años, por lo que es una incógnita si Mo
es un niño o una niña. La familia de acogida «necesita» saberlo para poder abordar
su educación de una manera u otra: ¿qué ropa le ponen?, ¿han decorado bien su habi-
tación?, ¿debe ir Mo a un colegio de niñas o de niños?, ¿le cortan el pelo a Mo, o no
se lo cortan? Así, y debido a una serie de circunstancias, Mo transcurre la vida en la
http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6692
issn-e 2340-2415 | Nº 29 | 2018 | pp. 221-234 223

Tierra primero como un niño, y después como una niña, experimentando con sorpresa
y desazón las diferencias que supone ser de un sexo o de otro. La obra es una reflexión
sobre la influencia de la educación en la formación de la personalidad, sobre cómo la
dualidad femenino/masculino determina cada ámbito de la vida cotidiana, desde cómo
comportarse con las y los demás a cómo vestirse o a qué hobbies dedicarse.
Bianca Pitzorno ha explicado su deuda con el ensayo A favor de las niñas de Elena
Gianini Belotti (1978) (el original es de 1973), tantas veces reeditado en Italia2, que
describe muy bien cómo el sexismo es una constante en el sistema educativo. Entre
otras cosas, Gianini Belotti dedica varias páginas a la literatura para la infancia y des-
taca cómo la mayoría de los personajes protagonistas son niños, frente a una minoría
de niñas3, y habla de la necesidad de darles visibilidad a estas últimas.
Pitzorno recoge el desafío de Belotti, y quizá por el hecho de hacerlo, de que pro-
pusiera en su momento una literatura juvenil alternativa, se piense en ella como una
escritora casi revolucionaria, idea que permanece vigente en la mayoría de su público
lector de hoy, no en vano heredero de su público lector de ayer («rebelde y clásica»
la llama Chapuis 2017, teniendo en cuenta que las obras de Pitzorno forman parte ya
del itinerario escolar italiano). Subraya Pitzorno además cómo sus novelas están pro-
tagonizadas por niñas de distinto carácter, porque así sucede en la vida real, y rechaza
el chiché de que sus protagonistas sean siempre resueltas e inconformistas (es decir,
lo que Pitzorno niega es que haya una única forma de dar visibilidad a las niñas o a
las mujeres):

Se dice que las niñas de Bianca Pitzorno son emprendedoras, desenvueltas, inconformistas,
etc. Yo contesto a esta tendencia a estandarizar. Solamente espero haber creado unos perso-
najes diversos y por diversos no entiendo solamente inconformistas o inusuales, sino también
distintos entre sí. No he intentado crear uno igual al otro. (Caso 2004: 142)

La propia Pitzorno, en su página web oficial (en línea), define Extraterrestre


alla pari como un libro de ciencia ficción «feminista» (las comillas son suyas), y
cuenta cómo esta obra fue rechazada por varias editoriales, tanto por ser demasiado
«moderna» como demasiado convencional. El editor Marcello Argilli (uno de los
editores de la obra de Rodari), quien en principio pensaba publicar el libro, señaló
en carta a la autora (Articoni 2016: 235) que la obra era de un feminismo «ya su-
perado», empezando por su insistencia en hablar de las tareas domésticas: según
Argilli, «mucho mayores» eran los problemas que afectan al mundo masculino, y el
libro no terminaba de convencerle porque reflejaba «un feminismo de las pequeñas
cosas», siguiendo la estela de Gianini Belotti. Pitzorno alega, no sin razón, que la
cuestión de las tareas domésticas no estaba (y es obvio que sigue sin estarlo) preci-
samente superada.
Extraterrestre alla pari (de ahora en adelante abreviado en los ejemplos como
EP) sería publicado en el año 1979 en La Sorgente, obteniendo un gran éxito, y ha
sido reeditado en distintas colecciones, hasta la actualidad (utilizaré aquí la edición
· artículos originales
s e n d e ba r
224 Morillas, Esther. La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno: la traducción como instrumento

de 2014 para Einaudi Ragazzi). La traducción española, Un extraño entre nosotros


(EN en los ejemplos), a cargo de Carlos Alonso, fue publicada en 1995 por Espasa
Calpe en la colección Austral Juvenil (edición que utilizaré aquí como referencia), y
se reeditó en 2001.
Articoni (2016) recoge pormenorizadamente las ideas principales expuestas en el
libro en cuanto denuncia del sexismo cotidiano, pues Extraterrestre alla pari pone el
foco permanentemente en los comportamientos sociales asociados a «ser hombre» y
«ser mujer». Aunque no se detallen aquí, sí que conviene tener presente esa denuncia,
pues la naturaleza de la obra que se traduce determina indudablemente la resolución
de las cuestiones lingüísticas (es decir, y como veremos más adelante, ideológicas)
que plantea la traducción.

3. Género sexual, género gramatical

Ya en el título se plantea un problema de traducción, pues si en italiano se mantiene


deliberadamente la ambigüedad de género con Extraterrestre alla pari, en español se
pone en primer plano al Mo de sexo masculino con Un extraño entre nosotros (título
tomado del primer capítulo de la novela). Y, sobre todo, se pierde esa referencia a
alla pari que es la clave de toda la narración. Quizá, se podría pasar de la traducción
casi fonética «Extraterrestre a la par» a, dándole la vuelta, «Extraterrestre sin igual»
(porque en la Tierra Mo no tiene un equivalente, y porque en la Tierra no existe la
igualdad), más eufónico, para llegar finalmente a «Extraterrestre en igualdad», refor-
zando y marcando, con el término «igualdad», el tema principal.
Resulta evidente desde el principio, entonces, que el hecho de que el italiano y el
español sean lenguas de género marcado condiciona tanto la escritura del TO como
la del TM. Que no se sepa si Mo es un niño o una niña plantea en la Tierra problemas
no sólo de orden educacional, sino también gramatical: ¿cómo hablar de él o de ella?,
¿qué pronombres y morfemas de género utilizar? En este caso, los procedimientos
para intentar superar este escollo podrán ser compartidos entre el italiano y el caste-
llano, de modo que, en principio, traducir teniendo en cuenta la perspectiva de género
no debería resultar muy complicado.
La primera nota al pie (hay varias de la autora, y después volveremos sobre ello)
que nos encontramos en el texto explica cómo se procederá:

Ejemplo 1

Da questo momento, unicamente per esigenze grammaticali (visto che nemmeno io so ancora
se è maschio o femmina) userò parlando di Mo il maschile. Infatti la lingua italiana adopera
questo genere in luogo del neutro (che altre lingue conoscono) quando non si conosce il sesso
di una persona o ci si riferisce a un gruppo di persone di sesso diverso. (EP, 15)
http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6692
issn-e 2340-2415 | Nº 29 | 2018 | pp. 221-234 225

A partir de ahora, y sólo por exigencias gramaticales (dado que tampoco yo sé aún si es chico o
chica), al hablar de Mo utilizaré el masculino. La lengua española utiliza este género en lugar
del neutro (como sucede en otras lenguas) cuando no se conoce el sexo de una persona o nos
referimos a un grupo de personas de ambos sexos. (EN, 18)

Adopta así Pitzorno una estrategia casi digna de una traductora feminista, mediante
esta nota al pie, explicándonos el porqué de su decisión, pero resignándose a lo que
la tradición y los recursos de su lengua le imponen, esto es, a utilizar el masculino
genérico («genérico androcéntrico», lo llama Romaine, apud Martín Ruano 2006:
212) a lo largo de su relato. Pitzorno necesita justificarse porque sabe que recurrir al
masculino genérico cuando se denuncia el androcentrismo es una contradicción, una
claudicación. Pero como señala Brufau (2011: 191) «[e]s evidente que, en lenguas
con desdoblamiento de género gramatical, esta visión que critica la masculinización
absoluta del lenguaje [y del mundo en general, como en la novela de Pitzorno] se
enfrenta a una ardua y siempre polémica tarea.»
En un caso, sin embargo, no se utilizará el masculino genérico: Mo le escribe a Tar,
su hermano o hermana, varias cartas, y cuando Mo se refiera a sí misma o a sí mismo o
a Tar, se prescindirá en los adjetivos del morfema de género para dejarlo en suspenso.
La narradora adopta así en la ficción una actitud extranjerizante y extrañante que le
sirve, sobre todo, para destacar esa falta de género neutro (o de no género) e incidir
en la necesidad de escapar del masculino. Incluso desde el punto de vista gramatical,
en Deneb parecen estar más adelantadas y adelantados que en la Tierra.
Esta solución se nos explica en una nota a pie de página (la segunda de carácter
gramatical), y se subraya que no se trata de una errata, sino de una estrategia delibe-
rada para traducir el neutro denebiano: se suprime, como ya ha quedado dicho, en los
adjetivos la vocal final que indique un género concreto. En la ficción es una nota de la
autora-traductora, pero podría ser perfectamente la de alguien que no traduzca en la
ficción, sino en la realidad, y se valga de acotaciones para defender la causa feminista:

Ejemplo 2

Car Tar,
non devi essere triste perché non ci sono, altrimenti divento triste anch’io. E poi tu hai gli altri
ragazzi, papà e mamma, la nostra camera, gli amici, i Sapienti di sempre... Cosa dovrei fare
io, che sono qui sol fra questi terrestri così strani e diversi da noi? (…) Però non devi metterti
in testa che io qui sia infelice e abbandonat. (EP,)

Querid Tar:
No tienes que estar triste porque no estoy allí, si no me pondré triste yo también. Además,
a ti te quedan los otros chicos, papá y mamá, nuestra habitación, los amigos, los Sabios de
siempre… ¿Qué debería hacer yo, sol con estos terrícolas tan extraños y distintos de nosotros?
(…) Pero no creas que yo aquí soy infeliz y me siento abandonad. (…) (EN, 51)
· artículos originales
s e n d e ba r
226 Morillas, Esther. La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno: la traducción como instrumento

De las distintas formas posibles de traducir este neutro denebiano, yo optaría por
la arroba. Evidentemente, cuando apareció Un extraño entre nosotros la costumbre
de utilizarla en lugar del morfema de género no existía, con lo cual no era una opción
para el traductor, pero en la actualidad podría ser una solución. Para una lectora o un
lector de la edad a la que va destinado Un extraño entre nosotros ese modo de «trans-
cribir» la indefinición de género le resultará totalmente familiar y creíble, y quizá
más actual que poner asteriscos, solución por la que también podría haber optado
Pitzorno en su día. Además, el uso de la arroba incluso permitiría también no marcar
el género de los plurales, traduciendo «chic@s», «amig@s», etc. Esta solución estaría
refrendada por el hecho de que se trate de una historia que no transcurre en una época
concreta: podría ser (como lo es) de hace más cuarenta años, pero podría ser perfec-
tamente (como lo es también) una historia de hoy día. Además, no son numerosas las
cartas de Mo a Tar, por lo que el uso de la arroba, al ser esporádico, no supondría una
rémora para la lectura.
Kaufmann y Bohner (2014: 11) apuntan que aunque a la arroba se le presume
contener los morfemas de género femenino y masculino –a y –o, visualmente es más
fácil que sea leída como una a, lo que enfatiza el femenino. No veo ningún problema
en ello: es más, en todo caso me parece una ventaja, porque permite hacer énfasis
precisamente en ese femenino tantas veces ausente. Plantean también Kaufmann y
Bohner la alternativa de poner una equis en lugar del morfema de género, pero la con-
sideran la solución más radical, más marcada políticamente, por lo que abogan por el
uso de pares de términos (los/las estudiantes) como alternativa al masculino genérico.
Esta última alternativa también podría funcionar en las cartas de Mo a Tar, pero sigo
decantándome por la arroba por su inmediatez, y porque en este caso funciona muy
bien visualmente.

4. N. de la A. y N. del T.

Como hemos visto, la novela de Pitzorno contiene una serie de notas (siete para
ser exacta). Podríamos dividirlas en dos tipos: notas «gramaticales» y notas «cultu-
rales» (aunque ya hemos comprobado que lo gramatical y lo cultural se superponen,
en realidad). Estas notas son de carácter diegético, es decir, forman parte de la na-
rración y contribuyen a su desarrollo, no ofrecen simples apuntes enciclopédicos de
los que pueda prescindirse, y se presentan con la función de explicar tanto a las y los
terrícolas como al público lector denebiano (porque tres de las notas están destinadas
específicamente a él, manteniendo la ficción narrativa) determinados aspectos de la
vida común y de la lengua de ambas culturas. Resultan una estrategia muy inteligente,
porque con las notas al público lector denebiano se hace hincapié en lo absurdo de las
convenciones de género, casi como indicando que, en realidad, quienes parecemos
de otro planeta con nuestra obsesión sobre las cosas que se deben o no hacer según el
sexo al que se pertenezca somos las y los habitantes de la Tierra. Al mismo tiempo, a
través de las notas dirigidas a Deneb y sus habitantes se explica indirectamente a las y
http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6692
issn-e 2340-2415 | Nº 29 | 2018 | pp. 221-234 227

los terrícolas aspectos que quizá desconozcan también. Así, cuando Mo entiende por
fin a qué viene esa fijación terrestre por saber si una persona recién nacida es niña o
niño y afirma que es para entrenar a las mujeres desde el principio a fare la donna y
que no les pese demasiado, la explicación que ofrece Pitzorno es la siguiente:

Ejemplo 3

Nota per i denebiani. Questa non è una scoperta di Mo. Verso la metà del ’700, un filosofo
svizzero-francese chiamato Jean-Jacques Rousseau (che veniva considerato un tipo molto
all’avanguardia e un maschio ineccepibile anche se usava la cipria e i tacchi alti) scriveva
in un trattato sull’educazione: «le donne siano educate sin dal principio a portare il giogo, in
modo da non risentirne troppo il peso». (EP, 219)

Nota para los denebianos. Esto no es un descubrimiento de Mo. A mediados del siglo XVIII,
un filósofo suizo-francés llamado Jean-Jacques Rousseau (que era considerado una persona
muy de vanguardia y un hombre «muy hombre» aunque gastase polvos de arroz y tacones
altos) escribía en un tratado sobre la educación: «Las mujeres deben ser habituadas desde el
principio a que soporten su yugo, para que después no se quejen mucho de su peso.» (EN, 219)

De esta forma, Pitzorno explica quién es Rousseau sin que la suya sea una nota
«profesoral», al tiempo que vuelve a aprovechar para insistir en las convenciones
sociales en torno a cuestiones de género. Lo importante aquí es notar cómo Pitzorno
tiene en alta estima a su joven público lector, para el que no duda además en usar la
ironía y mostrar las paradojas que producen los cambios de costumbres –polvos de
arroz, tacones varoniles– que provoca el paso del tiempo y el cambio en la percepción
de lo que es propio del hombre y de la mujer.
Quizá este último aspecto, junto a algunas de las reflexiones planteadas a lo largo
de la narración, es el que motivó a elevar la edad de lectura de la obra en la edición
española: si Extraterrestre alla pari está pensado para un público a partir de los diez
años, Un extraño entre nosotros está destinado a un público de doce a dieciséis (aun-
que probablemente hoy se modificase esta clasificación). Muñoz Raya (2015: 721)
ofrece la clave respecto de Pitzorno al afirmar que «[s]us relatos constituyen una
especie de denuncia contra la devaluación del niño como ser despreocupado y feliz,
listo para ser domesticado (aspecto que no hay que olvidar en el momento de abordar
la traducción)» (el énfasis es mío). Si la autora trata a sus jóvenes lectores y lectoras
con respeto, sabiéndoles capaces de entender el mundo, de apreciar otras lecturas y
otros modos de vida, quien traduzca tendrá que tenerlo en cuenta para no bajar el
listón y acudir a ese paternalismo tan habitual en lo que a literatura infantil y juvenil
se refiere (Lorenzo 2014), a una domesticación entendida tanto en el sentido de antó-
nimo de extranjerización como en sentido lato de adiestramiento. Por más que haya
quien critique el uso de notas destinadas a un público infantojuvenil por considerar
que entorpecen la lectura (cuestión muy discutible, por otra parte) es indudable que
· artículos originales
s e n d e ba r
228 Morillas, Esther. La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno: la traducción como instrumento

tienen sus ventajas. Una de ellas es que permiten aportar información complementaria
de forma más detallada que si se introdujera en el texto meta alguna amplificación.
Por otra parte, y como bien señala Pederzoli (2010: 184), las notas presuponen una
relación de confianza con lectoras y lectores.
La nota sobre Rousseau no ha sufrido ninguna modificación, pero la última nota de
Extraterrestre alla pari sí que desaparece en la traducción, y quiero creer que no ha
sido paternalismo o directamente censura lo que ha llevado a su eliminación y a la de
algunos párrafos de la parte final de la novela: puesto que no he observado elimina-
ciones de otros fragmentos que se podrían considerar igual o más «comprometidos»,
lo achaco más bien a una necesidad de prescindir de ellos por razones de espacio, para
no tener que añadir más páginas al libro y quizá, con ello, un nuevo cuadernillo que
encareciera la publicación (aunque, de todos modos, si así fuera sería significativo de
la consideración que parece merecer el joven público lector de Pitzorno).
La existencia de las notas diegéticas, por otra parte, permite que la única interven-
ción expresa del traductor se integre también en la narración. Cuando se señala que
en la Tierra hay que esperar a que la niña o el niño nazca para saber su sexo, Carlos
Alonso precisa (EN: 22): «La afirmación de la madre de Mo era válida hasta hace
algunos años. Ahora, los terrícolas también son capaces de realizar exámenes que
permiten conocer el sexo de los niños seis meses antes del parto. (N. del T.)» Aquí el
traductor interviene, desde mi punto de vista, para no quitarle credibilidad a la histo-
ria y, también, para actualizarla. Siguiendo la estrategia marcada por Pitzorno, y por
medio de la utilización de la palabra «terrícolas», Alonso parece dirigir su nota a las
denebianas y los denebianos, sorteando con maestría el problema de si sería lícito o
no explicarle a un(a) (pre)adolescente terrícola el hecho de que antes no se supiera el
sexo de una persona hasta que esta naciera: no hay duda de que en la (pre)adolescen-
cia se tiene perfectamente la potestad de saber o imaginar que en el pasado no había
ecografías 3D ni nada semejante, o de preguntarlo para salir de dudas.

5. Maschio/femmina

Esto último nos lleva a otras intervenciones del traductor en el texto, esta vez de
forma no explícita. Ya vimos en el ejemplo 1 cómo la referencia a la lengua italiana
se trasforma en referencia a la lengua española (una solución intermedia podría ser
poner «en nuestra lengua»). Pero quizá la más evidente es la de la traducción de los
nombres propios (los apellidos italianos sí que se conservan, reflejando la falta de
sistematicidad que suele ser común a esta práctica), decisión que contradice el deseo
de la autora de tratar a su público lector como un público inteligente, capaz de saber
que está leyendo una traducción y de leer nombres en otras lenguas. Prefiero en este
sentido ser obvia, y recordar que estas decisiones pueden ser iniciativa propia de quien
traduce o de la editorial. Lo señala Mambrini (2010: 253) cuando afirma que hablar
de traducir para jóvenes no es suficiente, pues tendría que hablarse también de editar
para jóvenes.
http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6692
issn-e 2340-2415 | Nº 29 | 2018 | pp. 221-234 229

Hoy día la tendencia mayoritaria parece ser la de la extranjerización (Lathey 2010)


y no solo por el hecho de permitir al público infantojuvenil un acercamiento directo
a otras culturas, sino, creo yo, como consecuencia de que la cultura anglosajona sea
la dominante y nos haya familiarizado con términos y nombres extranjeros. Pero,
además, veamos el siguiente fragmento y su traducción al castellano:

Ejemplo 4

Quando avevano compilato i vari moduli presso la segreteria del centro, non avevano espresso
nessuna preferenza riguardo al sesso del giovane ospite. Poi era arrivata una lettera che
annunciava l’arrivo di Mo, e avevano pensato che si trattasse di un maschio perché il suo
nome terminava con la o (senza pensare ai vari Andrea, Nicola, Luca, Mattia, ecc..)[.] (EP, 17)

En el momento de rellenar los impresos en la secretaría del centro, no manifestaron preferen-


cia alguna por el sexo de su joven invitado. Luego recibieron una carta donde se les anunciaba
la llegada de Mo, y pensaron que era varón porque su nombre terminaba en «o» (sin acordarse
de los numerosos Lucas, Tomás, Nicolás, Matías, etc.)[.] (EN, 20-21)

En italiano funciona mucho mejor esa ruptura de la dualidad «masculino terminado


en o/femenino terminado en a», ese advertir de no dar las cosas por descontado y no
generalizar. Es más: no por casualidad uno de los primos terrestres de Mo se llama
Andrea, y no hubiera habido ningún problema de comprensión si así se hubiera dejado
en castellano. Este tipo de intervencionismo es lo que Marcelo Wirnitzer (2007: 165)
llama «domesticación por razones fonéticas», y precisamente esta estudiosa pone
como ejemplo la sustitución en una traducción del antropónimo alemán Andreas,
«un nombre de hombre que en español podría sonar a nombre de mujer» (al igual
que, como acabamos de ver, ocurre con el italiano Andrea) por Andrés. Existe en la
creación y traducción de literatura infantil y juvenil un gran miedo a que el público
lector pueda confundir el sexo de alguno de los personajes, miedo a la ambigüedad.
Subraya muy bien García de Toro (2014: 130) que «[m]uchos textos traducidos para
niños tienden a infravalorar a los lectores infantiles al sobreprotegerlos frente a la
entrada de elementos culturales ‘no familiares’ o moralmente inconvenientes», y no
está de más defender que la traducción de literatura infantil y juvenil no debe presu-
poner unos valores distintos a los que se emplean en la traducción de literatura para
un público adulto.
Si volvemos al ejemplo 4, al leer la palabra «varón» podemos recordar cómo casi
ha desaparecido el uso de «hembra» (su opuesto hasta la modificación el 21 de mayo
de 1993 del artículo 170 del Reglamento del Registro Civil). Esto podría servir como
muestra de que cambiar la lengua sí es posible, y aunque es cierto que nuestra lengua
tiene sus limitaciones, también es verdad que tiene la posibilidad de evolucionar y
transformarse, al igual que nuestra sociedad.
· artículos originales
s e n d e ba r
230 Morillas, Esther. La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno: la traducción como instrumento

Y si hace años a «varón» se le contraponía «hembra», la dicotomía maschio/femmi-


na sigue inalterada, y tiene distintas traducciones a lo largo del libro, como no podía
ser de otra manera teniendo en cuenta que este par de ¿antónimos? funciona de manera
distinta en italiano y en castellano. Ya vimos en el ejemplo 3 que maschio se traducía
como «hombre», aunque los equivalentes para maschio y femmina que más se repiten
son los de «chico» y «chica», probablemente pensando en que si el libro está dirigido a,
como ya apunté, un público lector a partir de doce años, los términos «niño» y «niña»
(que también se utilizan en ocasiones) no le resultarían muy cercanos a dicho público.
Asimismo, y siguiendo con los problemas que la traducción del género plantea, es
digno de destacar el uso de sufijos que en italiano alteran los sustantivos para darles
un matiz de cariño o, también, despreciativo, y que en castellano a veces se pierden,
como en el siguiente ejemplo, que parece mostrar que en nuestra lengua llamar a al-
guien «mujer» o «niña», sin necesidad de añadir ningún sufijo que connote el término
(y esto no es culpa del traductor) es suficiente como para insultar:

Ejemplo 5

–Come una donnicciola! –esclamava scandalizzato il padre uscendo dal locale. –Soffiati
almeno il naso! Non farmi fare figuracce per strada! Crederanno che ti ho picchiato. Piangere
al cinema come una femminuccia! Vergogna! (EP, 122)
–¡Igual que una mujer! –exclamó su padre, escandalizado, al salir del cine–. ¡Por lo menos
suénate la nariz! ¡No me hagas quedar mal por la calle! ¡Creerán que te he pegado! ¡Llorar en
el cine como una niña! ¡Qué vergüenza! (EN, 113)

De igual manera, la presencia de un diminutivo vuelve a plantear problemas, y esta


vez no tanto por cuestiones meramente lingüísticas, sino culturales. En el ejemplo que
sigue es muy significativo, en primer lugar, cómo la dicotomía maschio/femmina se
transforma en maschio/bambina (no sucede al contrario) reflejando la ideología impe-
rante: un maschio es un maschio, sea niño o adulto, frente a una niña, más pequeña, de
menor importancia. Mo, por otra parte, interpreta mal el diminutivo, y se molesta ante
el uso de maschietto (que igual podría haberse traducido como «hombrecito», a medio
camino entre lo afectuoso y lo condescendiente). Su reflexión, como de pasada, sobre
el diminutivum puerile cuyo uso comparten el italiano y el castellano (D’Angelis y
Mariottini 2006) dentro del llamado bambinese o baby-talk, también es certera, y nos
recuerda a otros comportamientos lingüísticos condescendientes que hasta hace nada
se observaban ante las mujeres: no se hablaba ante ellas (no digamos «con» ellas) de
ciertos temas, no se utilizaba ante ellas lenguaje malsonante.

Ejemplo 6

-Ma certamente, che siamo pieni dei sentimenti piú affettuosi verso la vostra creatura (…).
Però, vedete, da noi sulla Terra con una bambina ci si comporta in modo differente che con
http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6692
issn-e 2340-2415 | Nº 29 | 2018 | pp. 221-234 231

un maschietto… // «Maschietto sarà tuo marito!» pensò Mo a cui la faccenda cominciava


a dare sui nervi. Anche se aveva studiato bene la lingua terrestre, non aveva imparato che
parlando con i ragazzi molti adulti abbondano nell’uso di diminutivi solo per essere piú gentili
e «mettersi al loro livello». (EP, 13-14)

(…) Nuestros sentimientos hacia su criatura son de lo más afectuosos (…) Pero, vean ustedes,
aquí en la Tierra nos comportamos de forma diferente con una niña que con un muchachito…
// «¡Muchachito será tu marido!», pensó Mo, a quien todo este asunto estaba empezando a
molestarlo bastante. Aunque había estudiado la lengua de la Tierra, no había aprendido que
muchos adultos abusan del diminutivo cuando hablan con los niños sólo por ser más amables
y «ponerse a su nivel.» (EN, 16-17)

6. Reflexiones finales

Este respeto a un público destinatario (ya sea juvenil, como en el caso que nos
ocupa, o de cualquier edad) debe manifestarse a través de opciones de traducción
que respeten igualmente el TO y no limen su idiosincrasia en el texto de llegada. Está
claro que para Extraterrestre alla pari las estrategias de traducción deben estar en
consonancia con la denuncia del sexismo que se realiza a lo largo de todo el relato,
sexismo presente, como se ha visto, incluso en el uso del masculino genérico que no
pudo evitar la propia Pitzorno (obviamente en lo que se refiere a la voz narrante, por-
que las voces de las y los protagonistas no lo usarían).
No son descabelladas las estrategias para traducir desde el feminismo, en realidad
(las repasa por ejemplo Brufau Alvira 2005: 258-261). Pero no se trata, al menos en
el caso de Extraterrestre alla pari, de proponer soluciones que supongan un grado de
intervencionismo extremo (al menos desde mi punto de vista), sino de, como acabo
de apuntar, proponer las que consolidan la idiosincrasia del texto original. Aquí hemos
visto las más sencillas, como evitar en el título en castellano el uso del masculino (ge-
nérico o no), utilizar la arroba para no especificar un género concreto en una palabra,
o incluso añadir notas, que son un instrumento de denuncia feminista importante (y
remito a mi último ejemplo a continuación).
Pensando además en que para Pitzorno el vocabulario utilizado en literatura in-
fantil y juvenil no tiene por qué ser simple, porque supone un desafío y un estímulo
para quien lee (Garavani 2013: 93), podríamos acudir también al uso de terminología
propiamente feminista. De esta forma, introduciríamos en una hipotética nueva tra-
ducción el término «sororidad» como equivalente de la sorellanza del original (cuya
traducción veremos en seguida que se omite), siendo totalmente conscientes de que,
de hacerlo, estaríamos poniendo algo que no dice exactamente el texto original, pero
que de esa manera estaríamos compensando lo que en otras ocasiones no se ha podido
traducir:
· artículos originales
s e n d e ba r
232 Morillas, Esther. La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno: la traducción como instrumento

Ejemplo 7

Alla «fratellanza», ai patti di sangue fra i maschi, non corrispondeva sulla Terra una analoga
«sorellanza» tra femmine. (EP, 235-236)

En la Tierra no existía un equivalente femenino de esa «hermandad», de esos pactos de sangre


entre varones. (UE, 208-209)

A la «hermandad», a los pactos de sangre entre chicos, no le correspondía en la Tierra una


«sororidad» parecida entre chicas. [Propuesta de traducción]

Y, para cerrar el círculo, podría plantearse la posibilidad de incluir una nota al pie
que explicara en qué consiste la sororidad. Seguramente en Deneb ya lo saben, pero
convendría igualmente que lo supieran bien en la Tierra.

Bibliografía

• AAVV (1989). ¿Mujercitas?. CLIJ, 11, 7-27 y 56-58 [con contribuciones de Fer-
nando Barragán, Felicidad Orquín, Gemma Lienas, Adela Turin y Elena Gianini
Bellotti].
• Articoni, Angela (2016). Itinerari di iniziazione al genere nella narrativa contempo-
ranea per l’infanzia: Bianca Pitzorno. En Debora Ricci, Annabela Rita, Ana Luísa
Vilela, Isa Severino, Fabio Mario da Silva (organización), Feminino plural. Lite-
ratura, lingua e linguagem nos contextos italiano e luxófono. Femminile Plurale:
letteratura, lingua e linguaggi in ambito lusofono e italiano, Centro de Literaturas
e Culturas Lusófonas e Europeias, Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa,
229-241. <http://www.lusosofia.net/textos/20161117-debora_ricci_fabio_mario_
da_silva_feminino_plura.pdf> [Consulta: 07 julio 2017].
• Brufau Alvira, Nuria (2005). El español, transformador de una cultura sexista.
En Nicolás A. Campos Plaza, Miguel A. García Peinado, Emilio Ortega Arjonilla
y Cécile Vilvandre de Sousa (eds.). El español. Lengua de cultura. Lengua de tra-
ducción. Aspectos teóricos, metodológicos y profesionales. Ediciones Universidad
Castilla-La Mancha/Atrio: Granada, 253-263.
• — (2011). Traducción y género. El estado de la cuestión en España. MONTI, 3,
181-207 . <http://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/1609/1359>
[Consulta: 15 junio 2017].
• Butler, Judith (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity,
Routledge: New York-London (existe trad. española de Mónica Mansour y Laura
Maríquez para Paidós: Buenos Aires, 2001).
• Caso, Rossella (2014). Detrás de cada cara hay un destino, detrás de cada imagen
una historia: un retrato de Bianca Pitzorno, entre literatura y autobiografía. Espacio,
Tiempo y Educación, v. 1, nº1, enero-junio, 135-152.
http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6692
issn-e 2340-2415 | Nº 29 | 2018 | pp. 221-234 233

• Chapuis, Lisa (2017). Bianca Pitzorno, rebelle et classique: des lectures pour les
filles dans l’Italie contemporaine. En Christiane Connan-Pintado y Gilles Béhoté-
guy (eds). Être une fille, un garçon dans la littérature pour la jeunesse (2). Europe
1850-2014. Burdeaux: Universidad, 89-101.
• D’Angelis, Antonella y Laura Marottini (2006). La morfopragmática de los di-
minutivos en español y en italiano. En Milka Vilayandre Llamazares (ed.). Actas
del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León:
Universidad, 358-378. <http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm> [Consulta:
25 septiembre 2017].
• Garavani, Melissa (2013). Bianca Pitzorno: Immagination and Feminism. Book-
bird: world of children’s books, vol. 50, nº4, 90-95.
• García de Toro, Cristina (2014). Traducir literatura para niños. De la teoría a la
práctica. TRANS 18, 123-137.
• Gianini Belotti, Elena (1978) [1973]. A favor de las niñas, Giovanna Machado trad.
Madrid: Monte Ávila Editores.
• Kaufman, Christiane y Gerd Bohner (2014). Masculine Generics and Gender-aware
Alternatives in Spanish. IFFOnZeit, 8-17. <http://www.iffonzeit.de/ausgaben/
IFFOnZeit_2014.pdf>. [Consulta: 07 julio 2017].
• Lathey, Gillian (2010). The role of Translators in Children’s Literature. Invisible
Storytellers. New York/London: Routledge.
• Lorenzo, Lourdes (2014). Paternalismo traductor en las traducciones del género
infantil y juvenil, TRANS 18, 25-48.
• Mambrini, Simona (2010). C’era due volte… Tradurre letteratura per ragazzi. En
Elena Di Giovanni, Chiara Elefante y Roberta Pederzoli (dir./eds). Écrire et traduire
pour les enfants. Voix, images et mots. Writing and Translating for Children. Voices,
Images and Texts, Bruxelles: Peter Lang, 243-255
• Marcelo Wirnitzer, Gisela (2007). Traducción de las referencias culturales en la
literatura infantil y juvenil, Frankfurt Main: Peter Lang
• Martín Ruano, M. Rosario (2006). Gramática, ideología y traducción: problemas
de la transferencia asociados al género gramatical. En Pilar Elena y Josse de Kock
(eds). Gramática y traducción. Salamanca: Universidad, 205-237.
• Muñoz Raya, Eva (2015). La traducción de la literatura infantil: el caso de la escri-
tora sarda Bianca Pitzorno. En Gloria Corpas Pastor, Míriam Seghiri Domínguez,
Rut Gutiérrez Florido y Míriam Urbano Mendaña (eds). Nuevos horizontes en los
estudios de traducción e interpretación. Actas del VII Congreso AIETI, Ginebra:
Tradulex, 718-727. < http://www.tradulex.com/varia/AIETI7.pdf> [Consulta 6 julio
2017].
• Nikolaidou, Ioanna y María López Villalba (1997). Re-belle et infidèle o el papel de
la traductora en la teoría y práctica de la traducción feminista. En Esther Morillas
y Juan Pablo Arias (eds.). El papel del traductor. Salamanca: Ediciones Colegio de
España, 75-102.
· artículos originales
s e n d e ba r
234 Morillas, Esther. La ciencia ficción feminista de Bianca Pitzorno: la traducción como instrumento

• Pederzoli, Roberta (2010). Traduction éthique et poétique: pour une réconciliaiton


du lecteur et du texte littéraire. Antoine Berman et la traduction de la littérature pour
les enfants. En Elena Di Giovanni, Chiara Elefante y Roberta Pederzoli (dir./eds).
Écrire et traduire pour les enfants. Voix, images et mots. Writing and Translating
for Children. Voices, Images and Texts. Bruxelles: Peter Lang, 171-189.
• — (2013). Adela Turin e la collana Dalla parte delle bambine. Storia di alcuni albi
illustrati militanti fra Italia e Francia, passato e presente. En Antonella Cagnolatti
(ed.). Tessere trame Narrare storie. Le donne e la scrittura per l’infanzia. Roma:
ARACNE, 263 – 284.
• Pitzorno, Bianca (1995). Un extraño entre nosotros, Carlos Alonso trad. Madrid:
Austral Juvenil.
• — (2004) [1979]. Extraterrestre alla pari, Torino: Einaudi Ragazzi.
• Simon, Sherry (1996). Gender in Translation, London and New York: Routledge.
• Wittig, Monique (2006) [1985]. La marca del género. En El pensamiento hetero-
sexual y otros ensayos, Javier Sáez y Paco Vidarte trads. Prólogo de Louis Turcotte.
Madrid: Egales, 103-116.

Recursos electrónicos consultados

• Página web oficial de Bianca Pitzorno. <http://www.biancapitzorno.it/> [Consulta:


13 junio 2017]

Notas
1. Pitzorno (página web oficial, en línea) no conocía, en el momento de escribir Extraterrestre alla pari, la obra
de Ursula K. Le Guin de 1969 The Left Hand of Darkness (La mano izquierda de la oscuridad) que plantea
una situación parecida. En esa misma línea se sitúa L’Euguélionne (1976) de Louky Bersianik (no me consta
traducción al castellano) y su denuncia del sexismo en el lenguaje (en relación con su traducción al inglés por
Howard Scott véase por ejemplo Simon 1996: 16-21).
2. Loredana Lipperini escribió una actualización de este ensayo, titulándolo Ancora dalla parte delle bambine
(Feltrinelli 2007), demostrando que las cosas no han cambiado mucho en la actualidad.
3. Adela Turin (escritora) y Nelia Bosnia (ilustradora) fundaron en Italia una pequeña editorial llamada Dalla
parte delle bambine que funcionó de 1975 a 1982. Estas obras, destinadas a un público lector infantil, querían
romper con los estereotipos de género tanto en la sociedad como en la propia literatura. En España Esther
Tusquets publicó en Lumen, bajo la dirección de Elena Gianini Belotti, algunos de esos títulos en la colec-
ción homónima A favor de las niñas (véase al respecto el estupendo monográfico titulado «¿Mujercitas?» de
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil [AAVV 1989]). Algunos de los títulos de Adela Turin están siendo
reeditados hoy por Kalandraka. Para su recepción el ámbito francófono, véase Pederzoli 2013.

View publication stats

También podría gustarte