Está en la página 1de 68

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR NOVELL

CARRERA DE CONTADURÍA GENERAL

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA CRISTO EL SALVADOR DE
LA CIUDAD DE ORURO

Trabajo final para optar el grado académico de Técnico Superior en


Contabilidad General, otorgado por el Instituto Tecnológico de
Educación Superior “Novell" en el marco de la RM N° 100/2017 de
modalidades de graduación.

Estudiante : Brayan Chambi Barreto


: Edith Karina Ávila Condarco
Tutor : Lic. Omar Valeriano Coca Montoya
ORURO – BOLIVIA
2023
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto principalmente a


Dios, por habernos dado la vida y
permitirnos el haber llegado hasta este
momento tan importante de nuestra
formación personal. A nuestros seres
queridos por demostrarnos siempre todo el
cariño gracias por ser como son porque su
presencia nos ha ayudado a construir y
forjar las personas que ahora somos.
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecemos al
Instituto Tecnológico de Educación
Superior Novell por habernos abierto
las puertas de la institución para
poder estudiar la carrera, y así
también a los diferentes docentes que
nos brindaron los conocimientos y su
apoyo para seguir día a día.
INDICE

1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO.................1

2. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN...........................................................1

3. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN).........................................7

4. ACTORES QUE INTERVIENEN.....................................................................11

5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.........................................12

6. OBJETIVOS.................................................................................................... 13

7. PLAN DE ACCIÓN..........................................................................................13

8. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO..............................................22

9. RESULTADOS OBTENIDOS..........................................................................38

10. CONCLUSIONES.........................................................................................38

11. RECOMENDACIONES................................................................................39

12. FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................40

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 42

13.- ANEXOS...........................................................................................................1
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EN LA UNIDAD EDUCATIVA CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE
ORURO”

2. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN
DIAGNOSTICO
En visitas realizadas a la Unidad Educativa Cristo el Salvador, se ha observado que
en la institución educativa no existe una adecuada enseñanza sobre el buen uso de
los basureros y sobre el reciclaje y separación de residuos sólidos.

También consta que los niños no tienen conocimientos sobre la separación de


residuos sólidos. Donde los niños en la Unidad Educativa cuentan con un bote
grande de basura donde introducen las basuras ya sea desechos orgánicos e
inorgánicos, plásticos y papeles de manera conjunta.

Se observó que la Unidad Educativa no cuenta con un aula en especial para que se
pueda brindar charlas con videos reflexivos a los estudiantes.

Para efectuar el diagnostico se entrevistó a los padres de familia y a los estudiantes


de la Unidad Educativa Cristo el Salvador con el objeto de diagnosticar el tema de
reciclaje y separación de residuos sólidos, donde pudo observar que tanto
estudiantes como padres de familia desconoces sobre el tema de reciclaje.

Tuvimos la oportunidad de reunirnos con la directora de la Unidad Educativa para


solicitar la oportunidad de realizar el proyecto sociocomunitario productivo.

De las visitas y entrevistas realizadas a los estudiantes, padres de familia y docentes


se ha realizado un diagnóstico, conforme con lo siguiente:

 No existe basureros para poder hacer la separación de los residuos sólidos.


 Desconocen sobre el tema de separación de los residuos sólidos.
 Están abiertos al aprendizaje sobre el tema del reciclaje y separación de
residuos.

1
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

En tal sentido se formula el siguiente problema:

¿Cómo se puede aplicar el tema del reciclaje y separación de residuos a los


estudiantes de la Unidad Educativa Cristo el Salvador, para tener un ambiente
libre de contaminación y cuidado del medio ambiente?

FUNDAMENTACIÓN
Debido al crecimiento de los residuos sólidos que se genera en Bolivia y en la ciudad
de Oruro nos hemos motivado a realizar el Proyecto Sociocomunitario Productivo con
la Unidad Educativa Cristo el Salvador con el tema “Promoviendo el reciclaje y
separación de residuos sólidos”, todo esto para concientizar el buen uso de los
basureros para una buena separación de los residuos que se generan.

El presente proyecto tiene el objetivo de desarrollar la concientización para la


separación y reciclaje de los residuos, también la importancia que puede tener el
reciclaje de los envases plásticos para el bien de la unidad educativa.

En la Unidad Educativa se observa que no se hace la separación de los residuos


tanto como papeles, material desechable y demás residuos sólidos, el cual afecta al
medio ambiente, tanto en lo visual como en el aire que respiramos. Como
estudiantes de la carrera de Contaduría Pública, evaluamos que el componente clave
es la responsabilidad y la cooperación entre todos para solucionar este problema.

La misión del proyecto consistirá en realizar pláticas y talleres tanto a los estudiantes
y a los profesores de la Unidad Educativa sobre lo que puede ocasionar los
desechos sólidos y también como reciclar y hacer la separación de todos los
residuos sólidos en la Unidad Educativa, que orientará a los estudiantes y profesores
mediante una charla y diferentes talleres de concientización.

Con los estudiantes aparte de las charlas y talleres se realizará distintas actividades
como el aseo general de sus aulas y del patio de la Unidad Educativa, también se
realizará basureros de materiales reciclables juntamente con los estudiantes del
curso 3ro “A y B”.

2
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Crecimiento de la basura en Bolivia


En los últimos cinco años, el incremento de la recolección de basura ha crecido en
promedio de 100 mil toneladas en el país.

En el año 2020 se recogieron 1,6 millones de toneladas a nivel nacional, esto implica
solo la recolección y no la generación total de la basura a nivel nacional.

FIGURA N°1
RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

Fuente: I.N.E

Crecimiento de la basura en Oruro


El crecimiento constante de la urbe genera diferentes hechos que van relacionados a
dicho crecimiento, como es el caso de la recolección de residuos sólidos a diario, que
según datos de la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO), se incrementó de 180
toneladas acopiadas cada día a una cifra de 220 toneladas.

3
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Este aumento se dio en esta reciente gestión, puesto que hace un año, efectuada la
misma consulta a la empresa de aseo, el dato era de 180 toneladas diarias como
promedio, pero ahora esta cifra tuvo un incremento de 40 toneladas colectadas en
toda la urbe, lo que es una señal clara de que se requiere reforzar y fortalecer a
EMAO, más aún cuando la tendencia de generación de residuos sólidos va en
aumento constante. (La patria, 2019, pág. 1)

Residuos Sólidos
Son aquellos materiales generados en los procesos de consumo, separación y
utilización que se generan en los domicilios, comercios, instituciones, cuyos
componentes con algún valor recuperable, pueden ser reintegrados a los ciclos
productivos. (Dirección de Salud Ambiental, 2023, pág. 7)

FIGURA N°2
TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS

Clasificación de los residuos Sólidos


Residuos orgánicos
Comprende los residuos generados principalmente en lugares donde se realizan
actividades de cocina, consumo de alimentos, jardinería y poda de plantas, centros
de abasto de frutas, verduras u otros productos generados por acción de la
naturaleza. Su característica principal es que pueden ser descompuestos por la

4
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

acción natural de organismos vivos como lombrices, bacterias y hongos


principalmente. (Guía de Educación Ambiental en Gestión Integral de Residuos
Sólidos, 2012, pág. 4)

Residuos no aprovechables
Son todos los residuos que no pueden ser aprovechados mediante reutilización,
reciclaje o tratamiento biológico. (Ley 755 gestión integral de residuos, decreto
supremo 2954, 2018, pág. 48)

Residuos reciclables
Son todos los residuos, que pueden ser aprovechados como materia prima en
procesos de fabricación del mismo producto a partir del cual se generó o de otro
producto. (Ley 755 gestión integral de residuos, decreto supremo 2954, 2018, pág.
48)

FIGURA N° 3
RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES Vs. NO RECICLABLES

Residuos orgánicos / Biodegradables

5
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Son de origen doméstico, comercial e industrial aquellos que la naturaleza es capaz


de degradar o descomponer. Tienen la propiedad de transformarse en otro tipo de
materia orgánica. Por ejemplo, restos de comida, frutas, verduras, carnes; también
los que provienen de actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos generan
problemas en los Rellenos Sanitarios por la generación de lixiviados y gases de
efecto invernadero (GEI) cuando estos se descomponen en su interior. (Dirección de
Salud Ambiental, 2023, pág. 8)

Residuos No Biodegradables
Son desechos de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no
natural, por ejemplo: plásticos, goma, telas sintéticas, vidrios, metales, latas, etc.

Estos residuos tienen un tiempo de descomposición muy lenta o simplemente no se


descompone, por lo que pueden generar problemas de contaminación si no son
tratados adecuadamente; además generan un pro volumen muy grande en los
Rellenos Sanitarios. (Dirección de Salud Ambiental, 2023, pág. 8)

Reciclar
Proceso que sufre un material para ser reincorporado a un ciclo de producción o de
consumo, ya sea el mismo en el que fue generado u otro diferente.

Cuando reciclamos, reducimos la demanda de los recursos de nuestro ambiente


fabricando productos de materiales reciclables, a menudo, disminuimos la cantidad
de energía requerida para su procesamiento. (Dirección de Salud Ambiental, 2023,
pág. 17)

Reutilizar
Empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado
originalmente.

Lo que para unos es desecho, para otros es recurso.

Antes de descartar un objeto o envase pregúntate: ¿Cómo puedo reutilizar?


(Dirección de Salud Ambiental, 2023, pág. 16)

Reducir

6
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Es la palabra clave, nos invita a dejar de ser consumidores compulsivos. Significa


reducir el consumo innecesario de productos con envases y envolturas, producir
menos residuos.

Pare reducir debemos conocer cuáles son las necesidades primarias o esenciales
para tener calidad de vida. (Dirección de Salud Ambiental, 2023, pág. 16)

Importancia de la separación de residuos sólidos


El aprovechamiento de los residuos es eficiente siempre y cuando estos estén
separados o seleccionados en origen.

 Debemos depositar los residuos en los lugares y en los horarios establecidos.


 La separación diferenciada es una obligación ciudadana.
 Somos corresponsables del manejo de los residuos de nuestra ciudad o
comunidad.
 Debemos participar en las iniciativas, campañas y la toma de decisiones de la
comunidad o municipio.

Separar los residuos es sumamente importante para el cuidado del medioambiente.


Si la separación en origen es correcta, la recuperación de materiales reciclables será
mayor y por tanto la cantidad de basura circulando disminuye exponencialmente.

El enorme problema es que muchas veces las personas en sus casas no conocen
del todo bien cómo realizar esta separación. Es lógico: si nadie te lo ha enseñado,
difícilmente puedas estar seguro de cómo funciona.

La separación debe ser llevada a cabo en el lugar mismo donde se generarán los
residuos: Sea en el domicilio particular, oficinas, escuelas, hoteles, restaurantes, etc.
Los tipos de material que se deberán separar dependerán de la gestión de los
Residuos Sólidos Urbanos y de la opción de reciclaje de cada municipio. (09 MMAyA
Tríptico Separación RRSS.pdf)

3. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN)


El presente proyecto sociocomunitario productivo se desarrolló en la Unidad
Educativa Cristo El Salvador para lo cual se describe su trayectoria.
No
aprovechable
s 7
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Creación de la unidad educativa

La Unidad Educativa Cristo El Salvador fue fundada el 28 de mayo de 2012, en la


urbanización Cala Caja ubicada en la zona norte de la ciudad de Oruro. Los gestores
e impulsores, fueron los padres de familia y el directorio de la junta vecinal
encabezados por el Sr. Bernabé Chura Paco, la Sra. Ruth Choque Lucas, la Sra.
Bianet Fernández Gómez y el Sr. Sixto Mayta Condori, también con el apoyo
voluntario de las maestras de inicial: Prof. Carol Pinaya Ticona y Prof. Claudia
Canaviri Cáceres, quienes apoyaron al nacimiento de una nueva Unidad Educativa al
servicio de niñas, niños y adolescentes.

En presencia de autoridades educativas, maestras, junta vecinal, padres de familia,


niñas, niños y vecinos se efectuó la fundación del establecimiento educativo a cargo
del Director Departamental de Educación de Oruro Dr. Eduardo García Morales,
Magister Héctor Quisbert Cautín Sub Director de Educación Regular de la Dirección
Departamental de Educación de Oruro y el Dr. Leoncio Choque Huarachi Director
Distrital de Educación Oruro, bajo la nominación de UNIDAD EDUCATIVA CRISTO
EL SALVADOR EL REGISTRO DE UNIDAD EDUCATIVA CON RESOLUCION
ADMINISTRATIVA 026/2013 Y EL CODIGO SIE: 81230302 en NIVELES DE
EDUCACION: INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA Y PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL, con el objetivo de emprender una educación en la zona y por la
seguridad de la población infantil en edad escolar, frente a los riesgos peatonales
que circunda la zona constituyendo un trabajo mancomunado en bien del progreso
de la zona y sus alrededores.

Por razones técnicas de administración el establecimiento educativo en su inicio,


funciono como anexo a la Unidad Educativa Jacinto Rodríguez De Herrera, con la
colaboración de la Lic. Lourdes Calcina Cortez DIRECTORA U.E. JACINTO
RODRIGUEZ DE HERRERA en la gestión 2012.

De forma solidaria, predisposición y vocación, brindaron sus servicios de educadoras

8
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

en el flamante establecimiento educativo en un principio atendiendo el nivel de


Educación inicial en familia comunitaria escolarizada con sus dos años de
escolaridad y posteriormente el nivel de educación comunitaria vocacional; brindando
una educación integral de 1ro a 6to año de escolaridad.

Paulatinamente cada año va creciendo la inclinación de padres de familia confiando


la educación de sus hijas e hijos en el establecimiento, por brindar una educación
intercultural, comunitaria participativa, productivo y descolonizadora con calidad y
calidez, guiados por maestras y maestros altamente preparados, comprometidos con
la acción educativa y con vocación de servicio a la niñez y juventud; orientadas a las
demandas, necesidades e intereses sociales del contexto, en base a la práctica de
valores éticos, morales y sociocomunitarios, mediante la aplicación de la concreción
del currículo base, regionalizado y diversificado, con metodologías de aprendizaje
actuales e innovadoras, comprometidas en la transformación de una educación
acorde a la realidad económica, social y cultural.

Los colores de la bandera son: rojo, blanco y verde. Actualmente la unidad educativa
Cristo El Salvador trabaja en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de
Oruro y la Organización Visión Mundial.

A la fecha el establecimiento tiene la antigüedad de diez años en pleno


funcionamiento, y cuenta con 334 estudiantes que corresponden a los niveles de
inicial y primaria se detalla al personal docente y administrativo de la gestión 2022.

FIGURA N° 4

UNIDAD EDUCATIVA CRISTO EL SALVADOR

9
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

FIGURA N° 5
ESTRUCTURA ORGÁNICA UNIDAD EDUCATIVA CRISTO EL SALVADOR

Fuente: Elaboración Propia

10
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Ubicación
La Unidad Educativa Cristo el Salvador se encuentra Ubicado en la Zona norte
Urbanización Cala Caja Cristo el Salvador de la ciudad de Oruro carretera Oruro La
Paz entrando 6 cuadras del Surtido Excel hacia el lado Oeste.

FIGURA N° 6
UBICACIÓN Y AREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia


LIMITES:
Al norte: Limita con el departamento de La Paz
Al este: Limita con el surtidor Excel Norte

11
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Al sud: Limita con el casco del minero


Al oeste: Limita con la localidad de La Joya

4. ACTORES QUE INTERVIENEN

En el presente proyecto intervienen los siguientes actores:

FACILITADORES. - Estudiantes de la carrera de contaduría pública del Instituto


Tecnológico de Educación Superior “Novell”:

Est. Brayan Chambi Barreto


Est. Edith Karina Ávila Condarco.
Tutor. - Trabajo realizado con la guía y supervisión del
Lic. Omar Valeriano Coca Montoya
PARTICIPANTES

 La directora de la Unidad Educativa


 Las Profesoras de la unidad Educativa
 Los estudiantes de la unidad educativa.
 Estudiantes de la carrera de contaduría del Instituto “Novell”

5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

BENEFICIARIOS PRIMARIOS
Los beneficiarios primarios serán los estudiantes de la Unidad Educativa Cristo el
Salvador, ya que serán los que recibirán la capacitación sobre la separación y el
reciclaje de los residuos sólidos y aprenderán cómo puede afectar la basura tanto
como al medio ambiente a la unidad Educativa.

Finalmente, se les donara 3 botes de basuras a las aulas de 3ro “A y B” con los
respectivos colores de clasificación de residuos sólidos, para que se haga la
separación de la basura, elaborado conjuntamente con los estudiantes según plan de
acción que se desarrolló en el presente proyecto sociocomunitario productivo.

BENEFICIARIOS SECUNDARIOS

12
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Los beneficiarios secundarios serán los profesores del 3ro “A” y 3ro “B” y la directora
de la Unidad Educativa Cristo el Salvador que se beneficiará de la enseñanza de la
educación ambiental, el reciclaje y la separación de residuos sólidos.

También serán beneficiados con 3 botes de basura que se realizara para toda la
Unidad Educativa, para residuos orgánicos, papeles y plásticos todo esto ya
pintados con sus respectivos colores.

También se beneficiará la Unidad Educativa con dos banners con un mensaje sobre
el tema del reciclaje de los residuos sólidos. (Reciclando se cuida mejor al planeta
y nuestro futuro).

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la conciencia ambiental promoviendo el reciclaje y separación de
residuos sólidos, por medio de capacitaciones, acciones integradoras, procesos de
reutilización de materiales plásticos, para disminuir el impacto ambiental que generan
en la Unidad Educativa Cristo el Salvador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Recopilar y presentar la información teórica relacionada con el reciclaje,
separación de residuos sólidos en la Unidad Educativa.
2. Identificar las necesidades existentes en la Unidad Educativa referente al
reciclaje y separación de residuos sólidos y realizar un diagnóstico.
3. Desarrollar capacitaciones sobre valores éticos de protección al medio
ambiente, reciclaje y separación de los residuos sólidos a los estudiantes del
3ro “A y B” y profesores de la Unidad Educativa Cristo el Salvador.
4. Trabajar conjuntamente con los estudiantes en la elaboración de basureros
para exponer la clasificación de los residuos sólidos. (Aprovechables,
orgánicos y no aprovechables)

13
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

5. Construir una conducta ambiental de forma participativa desarrollando el


interés a través de los banners que promueva, el reciclaje y separación de
residuos sólidos, en la Unidad Educativa Cristo el Salvador.

7. PLAN DE ACCIÓN

Para el desarrollo del presente Proyecto Sociocomunitario Productivo se ha


elaborado el presente Plan de Acción.

Actividad 1.- Recopilar y presentar la información teórica relacionada con el


reciclaje, separación de residuos sólidos en la Unidad Educativa.

Participantes:

Est. Brayan Chambi Barreto


Est. Edith Karina Ávila Condarco

Objetivo General de la Actividad. - Recopilar planificar y presentar información


relacionada a residuos.

Recursos
Actividades Responsables Cronograma
Físicos
1.- Recopilar y FACILITADORES Del 25 de marzo - Internet
presentar la Estudiante: al 13 de abril de - Cuaderno
información teórica Brayan Chambi Barreto 2023 - Bolígrafo
relacionada con el Estudiante:
reciclaje, separación Edith Karina Ávila Condarco
de residuos sólidos
en la Unidad ACTIVIDADES
Educativa. -Realizar la planificación
para el desarrollo del
proyecto.
-Recopilar e investigar la
información relacionada a

14
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

residuos.
-Evaluar las opciones que
estén relacionados con los
objetivos de la
investigación.

TUTOR GUIA:
Lic. Omar Coca Montoya

- Analizar un poco más el


planteamiento del
problema.

ACTIVIDAD 2.- Identificar las necesidades existentes de la Unidad Educativa


referente al Reciclaje y separación de residuos sólidos y realizar un diagnóstico.

Participantes:

Est. Brayan Chambi Barreto


Est. Edith Karina Ávila Condarco
Objetivo General de la Actividad. - Identificar las necesidades en la Unidad
Educativa referente al reciclaje de residuos sólidos.
Cronogram Recursos
Actividades Responsables
a Físicos
2.- Identificar FACILITADORES El 17 de mayo - Celular
las Estudiante Brayan Chambi al 3 de mayo para tomar
Estudiante Karina Ávila de 2023 fotos
necesidades - Cuaderno
existentes en Bolígrafos
ACTIVIDADES
la Unidad -Se realizó una pequeña reunión
Educativa con la directora y las dos maestras
referente al donde coordinamos la realización
reciclaje y del proyecto sociocomunitario
separación de productivo titulado el reciclaje y
residuos separación de residuos sólidos.
-se realizó la visita a los cursos 3ro
sólidos y
A y 3ro B de primaria para ver las
realizar un condiciones de los basureros que

15
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

diagnóstico. tienen los estudiantes en cada aula


y se realizó una evaluación a los
estudiantes del curso 3ro A y 3ro B
para ver el conocimiento que tienen
sobre el tema de reciclaje y
separación de residuos sólidos.

TUTOR GUIA:
Lic. Omar Coca Montoya
Recomendaciones de las
necesidades identificadas en la
Unidad Educativa sugerencias y
recomendaciones de acuerdo a las
experiencias adquiridas en la
socialización del tema con los
cursos designados.

ACTIVIDAD 3.- Desarrollar capacitaciones sobre los valores éticos de protección al


medio ambiente, reciclaje y separación de los residuos a los estudiantes del 3 ro A y B
y profesores de la Unidad Educativa Cristo el Salvador.

Participantes:

Est. Brayan Chambi Barreto


Est. Edith Karina Ávila Condarco
Objetivo General de la Actividad. - Identificar las necesidades en la Unidad
Educativa referente al reciclaje de residuos sólidos.
Cronogram Recursos
Actividades Responsables
a Físicos
3.- Desarrollar FACILITADORES El 17 de mayo -Data
capacitaciones Est. Brayan Chambi Barreto al 19 de mayo desplay
sobre los Est. Edith Karina Ávila Condarco de 2023 -material de
valores éticos capacitación
ACTIVIDADES
de protección -Se realizó una capacitación a los -Guantes de
al medio estudiantes del 3ro A y 3ro B y a látex
ambiente, los profesores con el tema del -Barbijos
reciclaje y reciclaje y separación de los -Alcohol en
separación de residuos sólidos (orgánico, gel
los residuos a reciclable y no aprovechable). -Televisor
-Se realizó la limpieza de la unidad
los estudiantes -Cd video
educativa con los estudiantes de

16
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

del 3ro A y B y los cursos 3ro A y B reciclaje


profesores de conjuntamente con los profesores -Refrigerio
la Unidad y la directora. para niños
ro
Educativa del 3 A y B
TUTOR GUIA:
Cristo el Lic. Omar Coca Montoya -Celular para
Salvador. Sugerencias y Recomendaciones tomar fotos
de acuerdo a las experiencias -Cuaderno
adquiridas, en la socialización del -Bolígrafos
tema con los cursos designados.

ACTIVIDAD 4.- Trabajar conjuntamente con los estudiantes en la elaboración de


basureros para exponer la clasificación de los residuos sólidos (Aprovechables,
orgánicos y no aprovechables)

Participantes:

Est. Brayan Chambi Barreto


Est. Edith Karina Ávila Condarco
Objetivo General de la Actividad. - Taller práctico para identificar la creatividad e
incentivar sus capacidades para reciclar materiales que se encuentran en casa.
Cronogram Recursos
Actividades Responsables
a Físicos
4.-Trabajar FACILITADORES El 8 de junio - Botellas Pet
conjuntamente Est. Brayan Chambi Barreto del 2023 - Pegamento
Est. Edith Karina Ávila Condarco - Aerosol
con los - Celular para
estudiantes en tomar fotos
ACTIVIDADES
la elaboración -Se realizó una evaluación final a
- Bolígrafos
de basureros los estudiantes del curso 3ro A y
para exponer la B para ver el conocimiento
clasificación de adquirido después de las
los residuos capacitaciones realizadas en los
cursos.

17
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

sólidos -Se realizó la construcción de los


(Aprovechables basureros con materiales
, orgánicos y no descartables para seleccionar los
residuos (orgánicos, reciclables y
aprovechables)
no aprovechables) de la limpieza
realizada en el patio de la Unidad
Educativa Cristo el Salvador.

TUTOR GUIA
Lic. Omar Coca Montoya
Recomendación: poner énfasis
sobre el reciclaje que se les
enseño a los estudiantes.
Identificar resultados con las
capacitaciones con los cursos
designados.

ACTIVIDAD 5.- Construir una conducta ambiental de forma participativa


desarrollando el interés a través de los banners que promuevan el reciclaje y la
separación de residuos sólidos de la Unidad Educativa Cristo el Salvador.

Participantes:
Est. Brayan Chambi Barreto
Est. Edith Karina Ávila Condarco
Objetivo General de la Actividad. - Evaluar la conducta participativa de los
estudiantes y el recordatorio de imágenes para promover el reciclaje y separación de
residuos sólidos.
Cronogram Recursos
Actividades Responsables
a Físicos
5.-Construir FACILITADORES El 15 de junio - 2 banners
una conducta Est. Brayan Chambi Barreto del 2023 - 3 botes de
Est. Edith Karina Ávila Condarco basura
ambiental de hechos de
forma turriles
ACTIVIDADES
participativa - Encuesta
- Se realizó la entrega de dos
desarrollando banners con mensajes
el interés a promoviendo el reciclaje y
través de los separación de residuos sólidos,

18
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

banners que también se realizó la donación de


promuevan el botes de basura para la separación
reciclaje y la de los residuos sólidos (materiales
orgánicos, no aprovechables y
separación de
reciclables) pintados con su
residuos respectivo color y el nombre de los
sólidos de la residuos que pertenece cada color
Unidad
Educativa TUTOR GUIA
Cristo el Lic. Omar Coca Montoya
Salvador. Recomendación: Indicar a los
estudiantes que deben poner en
práctica lo aprendido respecto a los
residuos sólidos.
Tabulación de la información
aplicando estadística descriptiva y
su interpretación.

7.1. Cronograma de Actividades

Elaboración del proyecto sociocomunitario productivo en el mes de abril y las dos


primeras semanas del mes de mayo de 2023.

2023
N° Cronograma Marzo Abril Mayo Juni Julio
o
1. TÍTULO DEL PROYECTO
2. DIAGNÓSTICO Y
FUNDAMENTACIÓN
3. CONTEXTO DE REALIZACIÓN
(LOCALIZACIÓN)
4. ACTORES QUE INTERVIENEN

5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS
6. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos

19
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

7. PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
EN EL PROYECTO
SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
a) Cronograma
b) Responsables
c) Recursos físicos
d) Presupuesto

8. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
9. RESULTADOS OBTENIDOS

10. CONCLUSIÓN

11. RECOMENDACIÓN

12. FUENTES DE INFORMACIÓN

13. ANEXOS

14. ENTREGA FINAL DEL PROYECTO


SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
7.2. Responsables
Para la elaboración del proyecto sociocomunitario productivo los responsables son:

 Estudiante Brayan Chambi Barreto


 Estudiante Edith Karina Ávila Condarco
 Tutor Lic. Omar Coca Montoya
7.3. Recursos Físicos
Recursos Humanos
 Estudiantes Brayan Chambi Barreto y Edith Karina Ávila Condarco.
 Tutor Lic. Omar Coca Montoya
 Estudiantes de la Unidad Educativa Cristo el Salvador. Curso 3ro “A” y 3ro “B”
 Directora de la Unidad Educativa Cristo el Salvador Lic. Yolanda Ramos Cano
 Profesoras de la Unidad Educativa Cristo el Salvador

Recursos Materiales y Financieros

20
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

En la realización del proyecto se utilizará diversos materiales para realizar las


actividades programadas:

Recursos Materiales Cantidad


Hojas bon 500 hojas
Folder amarrillo 1
Flete de data display 1
Banner 4
Guantes látex 100 unidades
Barbijos 50 unidades
Alcohol en gel 1
Turriles para basureros 3
Bidones para basureros 6
Impresora 1 unidad
Textos guía 1 texto
Laptop 1

7.4. Presupuestos
Para la elaboración del proyecto Sociocomunitario Productivo se tendrá el siguiente
presupuesto
PRE PRESUPUESTO
Costo Costo
Actividades Materiales Cantidad
Unitario total
Elaboración del perfil Hojas 500 hojas 0.07 35 Bs
Internet 25 horas 2 50 Bs

Entrega de la carta a
Impresiones 2 hojas 1 2 Bs
la directora
Folder Amarillo 1 2.50 2.50
Impresión Perfil 60 hojas 0,50Bs 30 Bs.
Borrador
Impresión Perfil 60 hojas 0,50Bs. 30 Bs
Entrega
Anillado 60 hojas 10 Bs.
Exposición del Trabajo Carpa, Mesa, 1 95 Bs. 95 Bs.
Tríptico 50 unidades 2 Bs. 100 Bs.

21
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Goma Eva 3 10 Bs. 30 Bs.


Globos 2 15 Bs 30 Bs.

TOTAL 414,50Bs.

Costo Costo
Actividades Materiales Cantidad
Unitario total
Aseo general de la Guantes Látex 100 unidades 0.5 50 Bs
escuela y los curso Barbijos 50 unidades 0.32 16 Bs
con los estudiantes Alcohol en gel 1 unidad 16.50 16.50

Capacitación a los Laptop 1


estudiantes Data Display 1 80 Bs 80 Bs
Entrega de
Turriles 3 100 Bs 300 Bs
basureros y dos
Banner 4 72.5 Bs 290 Bs
banners en la Unidad
Aerosol 6 15bs 90 Bs
Educativa
Impresión Proyecto 60 hojas 1 Bs. 60 Bs.
Final
Anillado 60 hojas 10 Bs.
TOTAL 912,50Bs.
PRESUPUESTO DE EJECUCION DE LA INVERSION

22
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Recursos Tecnológicos
 Laptop
 Impresora
 Celular
 Data display
 Televisor

8. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO


La ejecución del proyecto se desarrollará en base al plan de acción y el seguimiento
y monitoreo será de forma permanente y continua, durante el desarrollo del proyecto
sociocomunitario productivo con la aplicación de las estrategias para promover LA
SEPARACIÓN Y EL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS para replantear,
retroalimentar algunas estratégicas que no se estén cumpliendo o también aumentar
otras que sean necesarias para cumplir con el objetivo.

I.- Recopilación de información

Se comenzó con la obtención de información relacionado con la separación de


residuos orgánicos utilizando como medio bibliografía, videos en la plataforma
YouTube, artículos y revistas.

En estas fuentes de información encontramos todo el proceso sobre la separación de


residuos orgánicos e inorgánicos, desde las características que vienen relacionados
con lo que generarían los estudiantes de nivel primario ya que su consumo es
diverso entre gaseosas, chocolates dulces, entre otros.

Se analizó la forma de vincular toda la información obtenida con la finalidad de


socializar y encontrar la forma más adecuada para trasmitir esta información.

También en esta primera fase se ha logrado identificar la unidad educativa para


llevar adelante este proyecto.

De acuerdo al plan de Acción programada para el presente proyecto


sociocomunitario productivo se ha procedido a la ejecución de las actividades de
acuerdo a lo siguiente:

23
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Objetivo 1. Recopilar y presentar la información teórica relacionada con el


reciclaje, separación de los residuos sólidos en la Unidad Educativa.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1 y 2 TAREAS DESARROLLADAS
Se realizó visita a la Unidad En fecha 25 de marzo se realizó la visita a la Unidad
Educativa para observar las
Educativa para observar las condiciones de los basureros.
condiciones de los basureros
para poder llevar a cabo el En fecha 17 de abril visitamos a la directora de la Unidad
proyecto sociocomunitario,
Educativa para solicitarle el permiso de trabajar el proyecto
asimismo se visitó a la
directora de la Unidad sociocomunitario productivo “Promoviendo el Reciclaje y
Educativa para solicitarle la
Separación de Residuos Sólidos” Con su respectiva nota.
oportunidad de trabajar el
proyecto sociocomunitario
productivo en la Unidad
Educativa con la respectiva
nota recepcionada.
FOTO DEL FRONTIS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ENTREVISTA CON LA DIRECTORA DE LA U. E.

24
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

II.- Necesidades identificadas en la Unidad educativa

Una vez concretada la firma del convenio con la Unidad Educativa Cristo el Salvador,
nos asignaron y autorizaron trabajar con el curso 3ro. “A y B” y también contar con el
visto bueno de los profesores que regentan estas aulas, se logra llevar adelante la
investigación directa con los estudiantes, ambos cursos están conformados con 48
estudiantes quienes, con mucha actitud y ganas de aprender, porque ha sido la
primera presentación formal de los dos responsables de la investigación del
proyecto, esto ha permitido detectar necesidades puntuales de ambos cursos.

Objetivo 2. Identificar las necesidades existentes en la Unidad Educativa referente al


reciclaje y separación de residuos sólidos y realizar un diagnóstico.
ACTIVIDAD 3 TAREAS DESARROLLADAS
Se realizó una pequeña En fecha 2 de mayo de 2023 nos reunimos en la
reunión con la directora y la Unidad Educativa Cristo El Salvador con la directora
profesora donde coordinamos en cuya reunión se recopilo información referente al
la realización del proyecto tema del reciclaje y la separación de los residuos
sociocomunitario productivo sólidos y también las necesidades de la unidad
titulado promoviendo el educativa y los estudiantes para poder realizar el
reciclaje y la separación de reciclaje y la separación de los residuos sólidos.
residuos sólidos en la Unidad
Educativa Cristo El Salvador.

FOTOGRAFÍA DEL CURSO 3RO “A” y “B”

25
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

III.-Capacitación y socialización del tema “Promoviendo el reciclaje y


separación de residuos sólidos”

La capacitación y socialización ha sido en 4 oportunidades de acuerdo al


cumplimiento de los objetivos, estas visitas y coordinación de actividades
planificadas ha permitido estar en relación directa con cada uno de los estudiantes
de ambos cursos, no obstante, con las charlas, participación y opiniones, se lleva
adelante las dinámicas para que los estudiantes puedan desarrollar la expresión oral.

La capacitación en su segunda fase ha permitido socializar la información con


dinámicas ya que son niños que están en la edad de 8 años a 9 años que requieren
la aplicación de técnicas motivacionales para obtener resultados productivos.

26
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Objetivo 3. Desarrollar capacitaciones sobre valores éticos de protección al medio


ambiente, reciclaje y separación de los residuos sólidos a los estudiantes del 3ro “A y B” y
profesores de la Unidad Educativa Cristo el Salvador.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 4 TAREAS DESARROLLADAS
En fecha 3 de mayo de 2023 se realizó una visita a
Se realizó la visita a los cursos los cursos 3ro “A y B” para ver las condiciones de
3ro “A” y 3ro “B” para ver las sus basureros, seguidamente se les realizo una
condiciones de los basureros evaluación a los estudiantes todo esto para ver el
que tienen los estudiantes en
conocimiento sobre el tema del reciclaje y la
cada aula y se realizó una
evaluación a los estudiantes
separación de los residuos sólidos.
del curso 3ro “A y B” para ver
el conocimiento que se tienen
sobre el tema del reciclaje y
separación de los residuos
sólidos.
ACTIVIDAD 5 TAREAS DESARROLLADAS
En fecha 17 de mayo del 2023 se realizó una
capacitación a los estudiantes sobre el tema del
reciclaje y la separación de los residuos sólidos,
donde se utilizó los siguientes materiales Data
Se realizó una capacitación a
display, Laptop, materiales Didácticos (Diapositivas
los estudiantes del 3ro “A y B”
y a los profesores con el tema
y videos educativos)
del reciclaje y separación de En las diapositivas se utilizó el siguiente sumario.
los residuos sólidos.  La basura en Bolivia
(Orgánico, reciclable y no  La basura en la ciudad de Oruro
aprovechable).  Que son los residuos sólidos
 Clasificación de los residuos sólidos
 Consecuencia que trae los residuos sólidos
 Tiempo de degradación
 Regla de las 3R
ACTIVIDAD 6 TAREAS DESARROLLADAS
En fecha 19 de mayo del 2023 se realizó la limpieza
de la unidad educativa juntamente con los
estudiantes del 3ro “A y B”, Profesores y la directora,
Se realizó la limpieza del patio todo con las medidas de bioseguridad. Materiales
de la unidad educativa con los
que se utilizaron en la limpieza.
estudiantes del curso 3ro “A” y
3ro “B” y juntamente con los
profesores y la directora.  Barbijos
 Guates Látex
 Alcohol en gel

ACTIVIDAD 7 TAREAS DESARROLLADAS

27
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

En fecha 5 de junio se realizó una evaluación final a


Se realizó una evaluación final los estudiantes del curso 3ro “A y B” con el objetico
a los estudiantes del curso 3ro de ver el aprendizaje sobre el tema del reciclaje y la
A y B para ver el conocimiento separación de los residuos sólidos.
adquirido después de las
capacitaciones realizadas a
los dos cursos.

ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS ESTUDIANTES

REALIZACIÓN DE LA LIMPIEZA DEL PATIO DE LA


CAPACITACION UNIDAD EDUCATIVA

ENTREGA DE BARBIJOS PARA LA ACTIVIDAD


DE LA LIMPIEZA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

28
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

IV.- Elaboración de basureros con material para reciclar con los niños del 3ro.
“A” y “B”
Bajo la supervisión los niños han logrado producir basureros utilizando material
reciclable apto para su edad, con los que se ´pudo evidenciar que los niños aprenden
y llevan a la práctica lo aprendido. Lo que demuestra que es importante motivar y
enseñar para que el estudiante pueda aprender y recordar la información recibida
que sería una de las formas para afrontar la realidad y apoyar en la educación
primaria, secundaria para que los jóvenes tengan conciencia y educación con el
cuidado del planeta y medio ambiente.
Que los más pequeños descubran y valoren el conocimiento acerca del uso y
aprovechamiento de diversos materiales. Se comenzó con los niños con la
enseñanza de diversas técnicas o recursos, fomentando hábitos de orden, limpieza y
respeto por el medio ambiente.
Objetivo 4. Trabajar conjuntamente con los estudiantes en la elaboración de
basureros para exponer la clasificación de los residuos sólidos. (Aprovechables,
orgánicos y no aprovechables)
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 8 TAREAS DESARROLLADAS
Se realizó la construcción de En fecha 8 de junio del 2023 se realizó la
basureros con materiales actividad de realizar basureros
descartables para seleccionar los conjuntamente con los estudiantes del
residuos (orgánicos, reciclables y no curso 3ro “A y B” con materiales reciclables
aprovechables), de la limpieza en este caso con las botellas PET

29
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

realizada.
ELABORACION DE BASUREROS CON MATERIALES RECICLABLES

V.- Observación de la construcción de una nueva conducta ambiental más


participativa

Conseguir una mejora significativa en el estado de nuestro planeta comienza con


implantar en las generaciones futuras una conciencia ecológica. Los talleres de
reciclaje para los niños de 3ro “A” Y 3ro. “B” es una excelente idea, ya que con
materiales desechables se pueden construir objetos decorativos, instrumentos y
otros útiles, fomentando en quienes participan una serie de conductas nuevas, de
cara a la conciencia ambiental y la sostenibilidad.

Que los niños reconozcan y aprendan acerca del uso de los diferentes objetos que se
elaboran en el taller.

Poner al niño en situaciones que les hagan darse cuenta de las dificultades a las que
se enfrenta, y que intente superarlas con la ayuda de sus compañeros, o con el
monitor en caso de que fuera preciso.

La organización de talleres que atiendan las necesidades de los niños y niñas en


cuanto a condiciones como la autonomía, comunicación, socialización, experimentos
o relación con el medio ambiente y el cambio climático. Han logrado contribuir a
conservar el medio ambiente, reutilizando materiales que desechamos en nuestra
vida diaria y aprendieron a reconocer los residuos para identificar donde debe
colocarse.

30
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Objetivo 5. Construir una conducta ambiental de forma participativa desarrollando el


interés a través de los banners que promueva, el reciclaje y separación de residuos
sólidos, en la Unidad Educativa Cristo el Salvador.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 9 TAREAS DESARROLLADAS
En fecha 15 de junio de 2023 se realizó la entrega
de tres basureros pintados de color verde amarrillo y
Se realizó la entrega de dos negro para que los estudiantes puedan realizar la
banners y también la separación de los residuos sólidos que generan en
donación de basureros para la Unidad Educativa Cristo El Salvador y la entrega
el reciclado de materiales de dos banners con mensajes reflexivos
orgánicos, no (protejamos hoy el medio ambiente para un
aprovechables y reciclables. futuro mejor) (cuida el medio ambiente. Recicla,
reutiliza. Nuestro futuro depende de ello)

ENTREGA DE BASUREROS Y BANNERS

31
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

PAPELES

32
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

MONITOREO
El monitoreo del Proyecto Sociocomunitario Productivo lo realizamos en cada
proceso y actividad planificada en el plan de acción donde se ha desarrollado el
monitoreo de las siguientes actividades:

 Actividad de Coordinación sobre el Proyecto con la directora de la Unidad


Educativa
 Actividad de Visitas a los cursos para ver la necesidad de basureros
 Actividad Capacitación a los estudiantes Tema Reciclaje y Separación de
residuos Sólidos
 Actividad Limpieza del patio de la Unidad Educativa Cristo el Salvador
 Actividad Realización de Basureros con Material Reciclable
 Actividad de Entrega de Basureros y Banners a la Unidad Educativa.

SEGUIMIENTO
El sistema de seguimiento se realizó de forma permanente y continua, a cargo de
nuestro Tutor y director del Instituto, coordinamos también el seguimiento con la
directora de la Unidad Educativa para el cumplimiento de los resultados donde el
desarrollo del proyecto sociocomunitario productivo PROMOVIVIENDO EL
RECICLAJE Y SEPARACION DE RESIDUOS SÓLIDOS.

VALORACION Y RESULTADOS

ACTIVIDAD RESULTADOS

Turno Mañana:  Aprender que es reciclar y como reciclar en casa


 Porque es importante reciclar
Curso 3ro. “A”
 Han visto el uso de los contenedores por colores.

Curso 3ro. “B”  Aprendieron para que sirve cada color.


 Ya saben que cosas reciclar y qué hacer con ellos.

33
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

CUADRO DE INDICADORES
% DE DIFICULTADES ACCIONES A
ACTIVIDADES INDICADORES LOGRO ENCONTRADAS RECTIFICAR

1.-Recopilar y presentar la información Se logró encontrar datos 100% La disponibilidad del Información que debe
teórica relacionada con el reciclaje, considerados información tiempo, visitar la ser selectiva para darle
separación de residuos sólidos en la Unidad exclusiva ideales para cada biblioteca general de valor en la
Educativa. actividad. Contaduría. investigación del
proyecto.
Se identificó la Unidad 100% Dificultad en el tiempo Consultar con el tutor
2.-Identificar las necesidades existentes en Educativa utilizando la técnica para recibir una acerca de las
la Unidad Educativa referente al reciclaje y del cuestionario, para identificar respuesta favorable por necesidades que se
separación de residuos sólidos y realizar un necesidad por el tema la directora. identifican en la
diagnóstico. propuesto. Unidad educativa.

Los talleres han sido 90% Dificultad en socializar Recomendaciones


3.-Desarrollar capacitaciones sobre valores acompañados con videos el tema reciclaje a más del tutor para elegir
éticos de protección al medio ambiente, acorde a niños y niñas del 3roA de 20 niños que la mejor alternativa
reciclaje y separación de los residuos y B de la edad de 8 a 9 años. conforman el 3ro. A para llevar adelante
sólidos a los estudiantes del 3ro “A y B” y Y lo propio con 3ro. B la socialización.
profesores de la Unidad Educativa Cristo el
Salvador.

Talleres vivenciales para 85% La dificultad encontrada Con apoyo de nuestro


4.-Trabajar conjuntamente con los reciclar y la falta de tiempo y la tutor se rectificó estas
estudiantes en la elaboración de basureros aprender diversas técnicas o dedicación que necesita dificultades cuando se
para exponer la clasificación de los residuos recursos, y respetar el medio cada estudiante. trabajó con el curso
sólidos. (Aprovechables, orgánicos y no ambiente en el que se vive. 3ro. B
aprovechables)

5.-Construir una conducta ambiental de Fomentar en los niños y niñas 80% Que en el aprendizaje Se recomienda
forma participativa desarrollando el interés a que contribuyan a conservar el diario se incluyan implementar talleres
través de los banners que promueva, el medio ambiente, reutilizando talleres que son más didácticos para
reciclaje y separación de residuos materiales que desechamos en prácticos que un tema mejorar y apoyar en la
sólidos, en la Unidad Educativa Cristo el nuestra vida diaria. teórico. educación de los
Salvador. niños.

32
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

CUADRO DE TECNICAS UTILIZADAS EN LA SOCIALIZACION DE RECICLAJE

CURSO TECNICA UTILIZADA TIEMPO OBSERVACIONES


APROXIMADO

3ro En la investigación se procuró desarrollar Tres Las técnicas


“A” y de manera integral e integradora con el fin meses más adecuadas
“B” de poder aplicar más allá de los procesos Por que han dado
de enseñanza aprendizaje, temas que el semana mejor resultado
niño (a) tenga que conocer y aprender 1 Vez han sido los
fuera de la curricula diaria de cada (Tiempo talleres (por que
materia. de clase han manipulado
Las técnicas utilizadas han sido las 45 materiales
siguientes: minutos) construyendo
 Observación de los participantes. desde
 La entrevista directa con los niños y materiales
niñas. reciclables) y
 Talleres vivenciales. videos como
De tal manera que el aprendizaje tuviera impacto para
un impacto real y se pudiera orientar de tal mejorar la
manera que permita observar la conducta transmisión de
ante este tipo de temas que mejoran el información.
aprender diario.
Las visitas han llevado un título:
“Reciclar con cada cosa en su hogar”
Donde a partir de una concientización se
lanzaban preguntas y se buscaba a partir
de la respuesta generando sensibilización
en torno al cuidado del medio ambiente.

FACTIBILIDAD TECNICA

1.- DEFINICION DE FACTIBILIDAD TECNICA

La factibilidad técnica se enfoca en determinar si una idea o proyecto es


técnicamente posible de realizar utilizando las herramientas, conocimientos y
recursos tecnológicos disponibles. Esta evaluación es crucial para tomar decisiones
informadas sobre la viabilidad global de un proyecto antes de invertir recursos
significativos en su implementación.

33
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

2.- DESCRIPCION DEL SERVICIO

El servicio de educación es la entrega de conocimientos, habilidades y orientación a


individuos para su desarrollo personal y profesional, proporcionado por instituciones
como escuelas y universidades. Implica la transmisión de información, el fomento del
pensamiento crítico y la promoción del crecimiento integral.

3.- PROCEDIMIENTO DE LAS TAREAS Y ACTIVIDADES

Para poder realizar el tema de reciclaje hemos visto por conveniente buscar
información del reciclado y separación de residuos solidos en folletos, artículos y en
la plataforma de you tube, una vez seleccionada la Unidad Educativa y teniendo la
autorización correspondiente para trabajar con niños de 3ro de primaria se realizó la
capacitación y socialización a cerca del buen uso que se debe dar a los
contenedores de basura y como hacer la separación correcta de los residuos, así
también se les enseñó lo importante que es el reciclado de materiales y de esta
manera poder contribuir con el medio ambiente de nuestro planeta haciendo un
mundo mejor para las futuras generaciones, con este pequeño acto enseñamos que
los niños de ahora puedan ser adultos responsables.

4.- MATERIALES UTILIZADOS

Se utilizaron los siguientes materiales

 Data display para la visualización de los videos educativos


 Laptop para poder brindar la capacitación a los estudiantes

FACTIBILIDAD ECONOMICA

1.- DEFINICION DE FACTIBILIDAD ECONOMICA

La factibilidad económica es el análisis y evaluación de la viabilidad financiera de un


proyecto, idea o inversión. Implica determinar si el proyecto puede generar ingresos
suficientes para cubrir los costos y proporcionar un retorno adecuado a lo largo del

34
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

tiempo. En resumen, la factibilidad económica examina si una propuesta es


financieramente viable y rentable.

2.- INDICADORES PARA EVALUAR LA FACTIBILIDAD ECONOMICA

2.1.- VALOR ACTUAL NETO

La valoración de beneficios mediante el enfoque de eficiencia, mencionamos como


una de las limitantes de esta evaluación tradicional, la intangibilidad de algunos
impactos, o la dificultad de traducir en términos monetarios algunos costos y
beneficios.

Recordemos que cada costo y cada beneficio, en la evaluación tradicional debe ser
identificado, medido y finalmente valorado (en términos monetarios), esto último a
objeto de tener un único criterio común que permita tomar la decisión correcta para
maximizar la riqueza (la de mayor VAN positivo).

Pero muchas veces no es fácil llevar todos los impactos a unidades monetarias. Un
ejemplo: ¿cuánto vale el beneficio por pérdida de vidas humanas asociado a poner
un semáforo en un cruce peligroso? Algunos dirán que la vida humana tiene valor
infinito, otros dirán que depende de quién es el ser humano al que estamos salvando,
aquellos dirán que el beneficio de salvar cada vida es el salario del ser al que le
dilatamos la llegada al más allá.

Ante este problema de no poder medir en términos económicos un impacto, en un


extremo de rigurosidad y complejidad de herramientas para encontrar la solución de
esta toma de decisión, tenemos la Evaluación Multicriterio.

Entonces se constituye una razón Impacto/ Costo como aproximación a la razón


Beneficio/Costo, o una razón Costo/Impacto. El Impacto no lo podemos transformar
en beneficio justamente por la dificultad de valorarlo en términos monetarios, sin
embargo, podemos medirlo en sus “unidades naturales”.

35
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

Como se puede ver los indicadores costo impacto no sirven para determinar la
conveniencia de hacer o no hacer un proyecto individual, sólo sirven para comparar
alternativas de proyectos.

La forma más simple de solucionar esta multiplicidad de criterios es que el tomador


de decisiones nos entregue los ponderadores, la evaluación de costo impacto (y su
pariente pobre que es la de mínimo costo) no permiten decidir si un proyecto es
bueno por sí sólo, sólo sirven para comparar. Podemos resumir y ordenar los
criterios hasta ahora mencionados en el siguiente gráfico:

CRITERIOS DE EVALUACION

Mensurabilidad
de los Impactos

Multicriterio

Costo - Beneficio

Costo-Impacto

Cantidad de Información
Incorporada y Costos del
Estudio
Mínimo Costo

Fuente: Elaboracion Propia

Claramente no tiene sentido aplicar Costo-Impacto cuando se puede aplicar Costo-


Beneficio sin que aumente significativamente el costo del estudio. Podernos mejorar
significativamente la toma de decisiones, pasamos de solo poder elegir entre

36
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

alternativas (asumiendo que todas son socialmente rentables) a poder medir las
rentabilidades sociales.

La “teoría de evaluación multicriterio” comprende en realidad un conjunto de teorías,


modelos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones, aplicable no sólo al
análisis

de inversiones sino a una amplia gama de problemas en la gestión tanto privada


como pública tales como: análisis de posicionamiento de marcas en el mercado,
medición de percepciones de clientes y selección de tecnologías.

El denominador común de todos estos problemas es el reconocimiento explícito de la


complejidad en los procesos de toma de decisiones individuales y más aún a nivel
grupal (como es el caso de la evaluación social de proyectos). Desde el punto de
vista filosófico representa un movimiento desde el paradigma del racionalismo hacia
el de “pensamiento lateral o visión periférica”. Conviene resumir las características
esenciales de estos dos enfoques. La visión racionalista ha dominado el sistema de
pensamiento de la civilización, la filosofía clásica griega sistematizó el uso del
análisis, el juicio y la argumentación.

El racionalismo en el mundo moderno asume que para cualquier problema de toma


de decisiones existe una solución óptima precisa y que es posible encontrarla
razonando respecto al problema y modelándolo adecuadamente.

El lector puede concluir que la teoría de evaluación de proyectos presentada hasta


este punto, se enmarca básicamente dentro de la tradición racionalista, en efecto,
hemos supuesto siempre que los individuos maximizan su utilidad y la sociedad
maximiza el bienestar social, que podemos conocer toda la información (o al
menos la mayor parte) necesaria para la toma de decisiones y que la tangibilidad de
esta información nos permite medir (todos los costos y beneficios) para llegar a un
criterio único (VAN) que nos permite tomar la decisión en forma racional.

El enfoque da cuenta de la intangibilidad de muchas de las dimensiones relevantes


para el proceso de toma de decisión, incorpora como dato que el proceso de toma de
decisión no necesariamente es racional bajo las definiciones antes señaladas, en la

37
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

medida de que factores subjetivos que el tomador de decisiones no es capaz de


reconocer ni explicitar inciden fuertemente en la decisión final, y por último reconoce
que la racionalidad varía de una persona a otra y de un grupo a otro.

Para efectos de la evaluación social de inversiones, este cambio de paradigma


implica al menos incluir en la toma de decisión los aspectos no cuantificables,
identificar aspectos subjetivos involucrados en la toma de decisión e incluir las
distintas visiones y objetivos de los agentes. A modo de ejemplo, significa considerar
en la toma de decisión aspectos tales como correlación de fuerzas entre grupos,
intereses no declarados de los agentes, participación de los beneficiarios y
restricciones socio-culturales entre otras.

Tomemos dos temas que han sido comentados y analizados a lo largo de este texto:
redistribución del ingreso e impactos ambientales. Las teorías y modelos de análisis
hasta ahora presentados pretenden (dentro de la tradición racionalista) incorporan
estas dimensiones dentro del criterio único de maximización del VAN.
Para esto se ha mostrado un pre – presupuesto y presupuesto para cuantificar el
costo beneficio y el impacto al medio ambiente, y el impacto ante problemas de
intangibilidad de variables de estudio (sobre todo en la medición de impactos
ambientales). La teoría de evaluación multicriterio compuesto por teorías, modelos y
herramientas de apoyo en la toma de decisiones y de la mejor alternativa cuando se
trata de temas estrictamente sociales.

9. RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados del proyecto sociocomunitario productivo se describen en la ejecución
del proyecto siendo los resultados más significativos los siguientes:

 La realización del proyecto coadyuvo a la educación ambiental de los


estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente.
 Se realizo la capacitación sobre el reciclado y separación de residuos sólidos,
entre residuos orgánicos, reciclables y no aprovechables.
 Se ha generado más conciencia ambiental tanto a los estudiantes como a los
maestros de la Unidad Educativa Cristo el Salvador.

38
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

 Los estudiantes aprendieron de la importancia del reciclaje con la construcción


de basureros propios para su aula.
 También se realizó una motivación a los docentes y estudiantes sobre la
aplicación de las 3R y como ayudaría al medio ambiente y disminuiría la
contaminación.

10. CONCLUSIONES
 Se ha logrado recopilar toda la información relacionada con el reciclaje y
separación de residuos sólidos mediante la revisión de documentación, textos
que nos ayudaron a ver las alternativas para proponer este proyecto
sociocomunitario de investigación.
 Se identificó la Unidad Educativa Cristo el Salvador para desarrollar la
información de reciclaje, el conocimiento deberá ir acompañado con talleres
prácticos, en todos los ámbitos, para que cada estudiante pueda ser parte de
este proyecto. Que los más pequeños descubran y valoren el conocimiento a
cerca del uso y aprovechamiento de diversos materiales.
 Iniciar a los niños en aprender diversas técnicas o recursos, poner al niño en
situaciones que le hagan dar cuenta de las dificultades a las que se enfrentan y
que intentan superarlas con ayuda de sus compañeros, o con el monitor en caso
de que fuera preciso. Se organizó talleres que atiendan a las necesidades de los
niños y niñas en cuanto a condiciones como la autonomía, comunicación,
socialización, experimentos o relación con el medio ambiente y el cambio
climático.
 Se logró trabajar con los estudiantes de los cursos 3ro “A” y “B” para que
aprendan a cerca del uso de los diferentes objetos que se elaboran en el taller,
para favorecer que contribuyan a conservar el medio ambiente, reutilizando
materiales que desechamos en nuestra vida diaria. Y conseguir una mejora
significativa en el estado de nuestro planeta comienza en implantar en las
generaciones futuras una conciencia ecológica. Un taller de reciclaje para niños
es una excelente idea ya que con materiales desechados se pueden construir
objetos decorativos, instrumentos y otros útiles, fomentando en quienes

39
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

participan en una serie de conductas nuevas de cara a la conciencia ambiental y


la sostenibilidad.
 Fomentar la conducta ambiental en base a los talleres de reciclaje para los niños
debe ser una opción más que divertida educativa, con la finalidad de fomentar en
los niños los hábitos de orden, limpieza y respeto por el medio ambiente para
que los niños reconozcan el valor y el cuidado del medio ambiente con la
finalidad de concientizar en cada uno de los niños un mejor cuidado del planeta
tierra.

11. RECOMENDACIONES
Considerando el presente proyecto con los resultados obtenidos con la
concientización en la reutilización de las botellas PET y separación de los residuos
sólidos.

Después de implementar la educación ambiental planteamos las siguientes


recomendaciones.

 Los estudiantes deben intervenir en el proceso Educativo del que hacen parte,
no pueden estar aislados, ni desconocer la problemática ambiental de su
entorno, de ahí la importancia de la vivencia natural.
 Docentes: Crear conciencia en los estudiantes de la Unidad Educativa Cristo
el Salvador sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos
para disminuir la contaminación ambiental.
 La directora deberá realizar el seguimiento para el manejo adecuado de la
basura.
 Se recomienda a los profesores realizar la difusión de mensajes que informen
y orienten sobre la contaminación ambiental, será de gran importancia para
disminuir la degradación del medio ambiente y mejorar las condiciones de
salud en la población.
 También se le recomienda a la Unidad Educativa que a los estudiantes se les
enseñe diversas manualidades en las que utilicen residuos sólidos y reciclen
las botellas PET.

40
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

 Programar actividades de limpieza de manera periódica haciendo un trabajo


conjunto con toda Unidad Educativa.
 Desarrollar más talleres sobre la importancia de reciclaje en educación
ambiental teniendo el fin de satisfacer necesidades del presente y las futuras
generaciones.

12. FUENTES DE INFORMACIÓN


Las fuentes de información se recopilo de fuentes primarias y secundarias, donde se
ha realizado la información de textos, internet, páginas del ministerio de medio
ambiente.

Fuentes de Información Primaria


Para la realización del Proyecto se ha relevado información de fuentes primarias de
material bibliográfico, entrevistas al director, informes, artículos de investigación,
periódicos, acta de constitución de la unidad educativa, todo material respecto al
proyecto que se ejecutara.

Fuentes de Información Secundaria


También como información secundaria sea ha relevado fotografías de la unidad
educativa relacionada a la educación ambiental, indagación de la normativa
ambiental Ley Nº 755 de Gestión Integral de Residuos Sólidos, como también
artículos de Ministerio de Medio Ambientes sobre datos que reportan respecto a los
Residuos Sólidos.

41
“PROMOVIENDO EL RECICLAJE Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
CRISTO EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE ORURO”

BIBLIOGRAFÍA
ambiental, M. d. (2023). Educación para la gestión integral de residuos sólidos en las
unidades educativas del municipio de oruro. Oruro.

GUARDIANA. (15 de Abril de 2021). Obtenido de GUARDIANA:


https://guardiana.com.bo/especiales/con-la-basura-hasta-el-cuello-en-bolivia/
#:~:text=En%20los%20%C3%BAltimos%20cinco%20a%C3%B1os,la
%20basura%20a%20nivel%20nacional.

Irfa Fundación. (22 de mayo de 2022). Obtenido de Irfa Fundación:


https://www.irfabolivia.org/reciclaje-no-es-unica-solucion/

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (19 de Abril de 2023). Obtenido de Ministerio


de Medio Ambiente y Agua: 09 MMAyA Tríptico Separación RRSS.pdf

Reciclar. (2023). En Cartilla Dirección de Salud Ambiental, Direccion de Gestion y


Salud (pág. 17). Oruro.

Reducir. (2023). En Cartilla Dirección de Salud Ambiental, Direccion de Gestion y


Salud (pág. 16). Oruro.

Residuos no Biodegradables. (2023). En Cartilla Dirección de Salud Ambiental,


Direccion de Gestion y Salud (pág. 8). Oruro.

Residuos Orgánicos / Biodegradables. (2023). En Cartilla Dirección de Salud


Ambiental, Direccion de Gestion y Salud (pág. 8). Oruro.

Residuos Orgánicos. (2012). En Guía de Educación Ambiental en Gestion Integal de


Residuos (pág. 4). Oruro.

Residuos Reciclables. (2018). En ley 755 Gestión integral de residuos, decreto


supremo 2954 (pág. 48). La Paz.

Residuos Sólidos. (2023). En Cartilla Dirección de Salud Ambiental, Direccion de


Gestion y Salud (pág. 7). Oruro.

42
13.- ANEXOS
ANEXO 1
1.- ¿USTED CONOCE QUE SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS?
TABLA 1 GRAFICO 1

CONOCEN N° PORCENTAJE
SI 8 17%
NO 40 83%
TOTAL 48 100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ANALISIS. – En el cuadro refleja la cantidad de estudiantes que ponen la basura en
su lugar. Apreciándose este aspecto en una primera encuesta con 83% que no
ponen la basura en su lugar y un 17% que si ponen la basura en su lugar
INTERPRETACION. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los
estudiantes no ponen la basura en su lugar.

TABLA 1 GRAFICO 1

CONOCEN N° PORCENTAJE

SI 46 96%

NO 2 4%

TOTAL 48
100%

SI NO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
ANALISIS. - Demostrándose como también los resultados después del trabajo efectuado
con los estudiantes, en una segunda encuesta el 96%si pone la basura en su lugar y un
4%que no lo hace.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


si ponen la basura en su lugar.
ANEXO 2
2.- ¿USTED COMO ESTUDIANTE PRACTICA EL RECICLAJE DE RESIDUOS
SÓLIDOS?
TABLA 2 GRAFICO 2

RESPUEST N PORCENTAJ
A ° E

SI 8 17%

4
NO 83%
0
4
TOTAL
8 100%
SI NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ANALISIS. – El gráfico demuestra el número de estudiantes que practican el
reciclaje de residuos sólidos. Apreciándose en una primera encuesta con un 83%
que no conoce sobre el tema y un 17% que si conoce
INTERPRETACION. - los resultados demuestra que la mayor parte de los
estudiantes no conocen sobre el tema.

TABLA 2 GRAFICO 2

RESPUESTA N° PORCENTAJE

SI 32 67%

NO 16 33%

TOTAL 48 100%
SI NO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
ANALISIS. - demostrándose como también los resultados después del trabajo efectuado
con los estudiantes en una segunda encuesta el 67% conoce sobre el tema y un 33% no
conoce.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


de la U.E. Cristo El Salvador conocen sobre el reciclaje.
ANEXO 3
3.- ¿USTED SABE QUE ES LA BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA?
TABLA 3 GRAFICO 3

RESPUESTA N° PORCENTAJE

SI 3 6%

NO 45 94%

TOTAL 48
100%
SI NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ANALISIS. – El grafico demuestra el conocimiento que presenta los estudiantes de
la U.E. Cristo El Salvador de la ciudad de Oruro en cuanto a la basura orgánica y
basura inorgánica. Apreciándose en una primera encuesta un 94% no conoce sobre
el tema y un 6% que si conoce.
INTERPRETACION. - los resultados demuestran que la mayor parte de los
estudiantes no conocen sobre la basura orgánica e inorgánica.

TABLA 3 GRAFICO 3

RESPUESTA N° PORCENTAJE

SI 28 58%

NO 20 42%

TOTAL 48
100%
SI NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ANALISIS. - demostrándose como también los resultados después trabajo efectuado con
los estudiantes en una segunda encuesta el 58% si conoce sobre el tema y un 42% no
conoce.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


conocen sobre la basura orgánica y basura inorgánica.
ANEXO 4
4.- ¿ALGUNA VEZ A USTED LE INCENTIVARON A RECICLAR?
TABLA 4 GRAFICO 4

RESPUESTA N° PORCENTAJE

SI 8 17%

NO 40 83%

TOTAL 48
100%
SI NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ANALISIS. – El grafico demuestra, en cuanto al número de estudiantes a los que
incentivaron a reciclar. Apreciándose en una primera encuesta a un 83% no les
incentivaron a reciclar y a un 17% si les incentivaron.
INTERPRETACION. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los
estudiantes no fueron incentivados a reciclar.

TABLA 4 GRAFICO 4

RESPUESTA N° PORCENTAJE

SI 39 81%

NO 9 19%

TOTAL 48
100%
SI NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ANALISIS. - Demostrándose como también los resultados después del trabajo efectuado
con los estudiantes en una segunda instancia al 81% si le incentivaron a realizar el
reciclaje y a un 19% no le incentivaron a reciclar.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


fueron incentivados a poder hacer el reciclaje y separación de los residuos sólidos.
ANEXO 5
5.- ¿USTED CONOCE SOBRE LOS BENEFICIOS DE RECICLAR LOS RESIDUOS
SÓLIDOS?
TABLA 5 GRAFICO 5

RESPUESTA N° PORCENTAJE

SI 10 21%

NO 38 79%

TOTAL 48
100%

SI NO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
ANALISIS. – El grafico demuestra, en cuanto al número de estudiantes que conocen
los beneficios de reciclar. Apreciándose en una primera encuesta a un 21% si
conocen los beneficios de reciclar y a un 79% no conocen los beneficios de reciclar.
INTERPRETACION. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los
estudiantes no conocen los beneficios de reciclar.

TABLA 5 GRAFICO 5

RESPUESTA N° PORCENTAJE

SI 33 69%

NO 15 31%

TOTAL 48
100%

SI NO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
ANALISIS. - Demostrándose como también los resultados después del trabajo efectuado
con los estudiantes en una segunda instancia al 69% si conocen los beneficios de
reciclar y a un 31% no conocen los beneficios de realizar el reciclaje.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


conocen los beneficios de realizar el reciclaje.
ANEXO 6
6.- ¿DONDE BOTA LA BASURA?
TABLA 6 GRAFICO 6

RESPUESTA N° PORCENTAJE
CALLE 45 94%
BASURERO 2 4%
CASA 1 2%
TOTAL 48 100%

CALLE BASURERO CASA


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
ANALISIS. – El grafico demuestra, en cuanto al número de estudiantes que arrojan
la basura en la calle. Apreciándose en una primera encuesta a un 94% botan la
basura en la calle y a un 4% botan la basura en los basureros y a un 2% que bota la
basura en su casa.
INTERPRETACION. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los
estudiantes bota la basura en la calle.

TABLA 6 GRAFICO 6

RESPUESTA N° PORCENTAJE
CALLE 14 29%
BASURA 30 63%
CASA 4 8%
TOTAL 48 100%

CALLE BASURA CASA


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
ANALISIS. - Demostrándose como también los resultados después del trabajo efectuado
con los estudiantes en una segunda instancia al 29% bota la basura en la calle y a un
63% bota la basura en los basureros y un 8% bota la basura en sus casas.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


fueron incentivados a no botar la basura en la calle.
ANEXO 7
7.- ¿CONOCE LA REGLA DE LAS 3 R?
TABLA 7 GRAFICO 7

RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 47 98%
POCO 1 2%
TOTAL 48 100%
SI NO POCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ANALISIS. – El grafico demuestra el conocimiento que presentan los estudiantes de
la U.E. Cristo El Salvador de la ciudad de Oruro en cuanto a la regla de las 3R.
Apreciándose en una primera encuesta con un 2% a un conocimiento poco sobre el
tema y un 98% que no conoce sobre el tema y un 0% que si conoce.
INTERPRETACION. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los
estudiantes no conocen la regla de las 3R.

TABLA 7 GRAFICO 7

RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 36 75%
NO 9 19%
POCO 3 6%
TOTAL 48 100%
SI NO POCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ANALISIS. - Demostrándose los resultados después del trabajo elaborado con los
estudiantes en una segunda encuesta el 75% si conoce sobre el tema un 19% no tiene
conocimiento y un 6% tiene poco conocimiento sobre el tema.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


conocen sobre la regla de las 3R.
ANEXO 8
8.- ¿USTED REALIAZA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN SU
CASA?
TABLA 8 GRAFICO 8

RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 12 25%
NO 36 75%
TOTAL 48 100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS SI NO

ANALISIS. – El grafico demuestra, en cuanto al número de estudiantes que hacen la


separación de los residuos sólidos en su casa. Apreciándose en una primera
encuesta a un 25% si hacen la separación de los residuos sólidos y a un 75% no lo
realizan la separación de los residuos sólidos.
INTERPRETACION. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los
estudiantes no practican la separación de los residuos sólidos en su casa.

TABLA 8 GRAFICO 8

RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 34 71%
NO 14 29%
TOTAL 48 100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS SI NO

ANALISIS. - Demostrándose como también los resultados después del trabajo efectuado
con los estudiantes en una segunda instancia al 71% si practica la separación de los
residuos sólidos y 29% no practica la separación de los residuos sólidos.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


practican la separación de los residuos sólidos en su casa.
ANEXO 9
9.- ¿CREES QUE ES IMPORTANTE HACER EL RECICLAJE Y LA SEPARACIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS?
TABLA 9 GRAFICO 9

CONOCEN N° PORCENTAJE
SI 24 50%
NO 24 50%
TOTAL 48 100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS SI NO

ANALISIS. – El grafico demuestra, en cuanto al número de estudiantes que creen


que es importante el reciclaje. Apreciándose en una primera encuesta a un 50% si es
importante hacer el reciclaje y a un 50% que no es importante.
INTERPRETACION. - Los resultados demuestra que hay una igualdad en la
encuesta realizada.

TABLA 9 GRAFICO 9

CONOCEN N° PORCENTAJE
SI 41 85%
NO 7 15%
TOTAL 48 100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS SI NO

ANALISIS. - Demostrándose como también los resultados después trabajo efectuado


con los estudiantes en una segunda encuesta el 85% cree que si es importante y un 15%
cree que no es importante.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


creen que si es importante hacer el reciclaje de los residuos sólidos.
ANEXO 10
10.- ¿USTED CONOCE LOS 3 COLORES PRINCIPALES DE BASUREROS PARA
PODER HACER LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS?
TABLA 10 GRAFICO 10

CONOCEN N° PORCENTAJE
SI 1 2%
NO 25 52%
POCO 22 46%
TOTAL 48 100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS SI NO POCO

ANALISIS. – El grafico demuestra, en cuanto al número de estudiantes que conocen


los 3 colores principales de los basureros. Apreciándose en una primera encuesta a
un 52% no conoce y a un 2% si conocen y un 46 conocen poco.
INTERPRETACION. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los
estudiantes no conocen los colores principales de los basureros para realizar la
clasificación de los residuos sólidos.

TABLA 10 GRAFICO 10

CONOCEN N° PORCENTAJE
SI 31 65%
NO 13 27%
POCO 4 8%
TOTAL 48 100%

SI NO POCO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
ANALISIS. - Demostrándose como también los resultados después del trabajo efectuado
con los estudiantes en una segunda instancia al 65% que si conocen y un 27% no lo
conocen y a un 8% conocen poco.

INTERPRETACIÓN. - Los resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes


conocen los colores principales de los basureros para la separación de los residuos
sólidos.
ANEXO 11.
FOTOGRAFÍAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ANEXO 12.
REUNIÓN CON LA DIRECTORA Y PROFESORES

ANEXO 13.
BASUREROS DE LOS CURSOS 3RO “A Y B”
ANEXO 14.
BASUREROS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ANEXO 15.
REALIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN 3ro A

ANEXO 16.
REALIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN 3ro B
ANEXO 17.
ENTREGA DE GUANTES Y BARBIJOS A LOS ESTUDIANTES DEL CURSO 3RO
“A Y B” PARA LA ACTIVIDAD DE LA LIMPIEZA DEL PATIO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CRISTO EL SALVADOR.

ANEXO 18.
LIMPIEZA DEL PATIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CRISTO EL SALVADOR,
CON LOS ESTUDIANTES DEL CURSO 3RO “A y B”
ANEXO 19.
DESINFECCIÓN DE LAS MANOS CON ALCOHOL EN GEL

ANEXO 20.
REALIZACIÓN DE LA ÚLTIMA EVALUACIÓN
ANEXO 21.
ENTREGA DE LOS BANNERS A LA UNIDAD EDUCATIVA

ANEXO 22.
ENTREGA DE LOS BASUREROS A LA UNIDAD EDUCATIVA
ANEXO 26
SOLICITUD Y ACEPTACION
ANEXO 27
CUESTIONARIO

También podría gustarte