Está en la página 1de 10

Informe pericial entomológico forense

Kevin Andrés Rocha Rojas y Jhoan David Arias Villamizar

Lic. Mariano Altamiranda Saavedra

Institución universitaria tecnológico de Antioquia


Profesional en criminalística
Entomología Forense
Grupo: 05, día lunes
Medellín (Antioquia)
23/05/2023
1. Descripción de los elementos recibidos para el estudio

Oficio de solicitud de análisis de muestras al tecnológico de Antioquia institución


universitaria con numero de radicado: N 258-2015-DRNROCC.- oficio de solicitud de
registro de solicitud al laboratorio de entomología forense en Medellín: instituto nacional
de medicina legal y ciencias forense pericial N°00022 con numero de radicado: GRPAFI
DRNOCC 1240-2015-2.-Formato de muestras entomológicas de interés forense con
numero de caso 050016000206202300152: 3 folios- documento de inspección técnica de
cadáver FPJ 10: 5 folios- solicitud de análisis EMP Y EF-FPJ 12:1 folio, numero 1091. –
registro de cadena de custodia muestras de patología con informe pericial N2023181810
Y NUNC 000025 1 folio. -registro de resultados a solicitudes realizadas a laboratorios
numero de radicado SIRDEC: 2056421 folio

Evidencia física recibida


2 envases de plástico tipo cilindro de tapa roja con muestras de larvas en estadio L2 Y
calliphoridae fijadas en alcohol al 70%, y adultos dípteros fijados en alcohol al 70% de
igual manera.

2. Motivo de la peritación.
Determinar tiempo de muerte.
3. Métodos empleados.
El día 10 de abril del 2023 se recolecto la evidencia entomológica en frascos detallados
anteriormente, se observó un buen número de dípteros Calyptratae, Hippoboscoidea,
superfamilia esteroidea y algunas larvas calliphoridae, se identificaron taxonómicamente
las larvas e igualmente los dípteros con el siguiente método:
identificación de Larvas (LI, LII y LIII)

Disponga todas las larvas debidamente fijadas y recolectadas de la escena en


una caja petri con alcohol al 70%, a continuación, sepárelas por grupos de
tamaño o en su defecto identifique las larvas más grandes. Con ayuda de las
pinzas entomológicas y/o alfiler entomológico ubique en foco la parte posterior
de la larva y ubique los espiráculos posteriores, tubérculos y placa anal (Figura
2.3 Keys for identification of inmmature insects en anexo). Observando al
estereoscopio cuente el número de hendiduras presentes en el espiráculo
posterior. Esta característica le permitirá determinar a qué estadio larval
pertenece el espécimen observado:

hendidura = Larva en estadio de desarrollo I (LI)


hendiduras= Larva en estadio de desarrollo II (LII)
hendiduras= Larva en estadio de desarrollo III (LIII)

Una vez identificado el estado de desarrollo repita el mismo procedimiento


para todas las demás larvas. En seguida elija la larva más grande y en el
estado de desarrollo más avanzado; a partir de esta compare la morfología de
los espiráculos posteriores en particular el Peritrema, haga la comparación del
espécimen en observación.
Peritrema abierto es típico de la familia Sarcophagidae, Peritrema cerrado es
típico de Calliphoridae y hendiduras en forma de “s” es típico de la familia
Muscidae. Una vez identificado el espécimen proceda a medirlo en milímetros con
la ayuda del papel milimetrado y haga el respectivo registro fotográfico. Repita
este procedimiento para un numero razonable (5-10) de larvas y consigne todos
los datos en el expediente entomológico

Identificación de Adultos voladores y rastreros caminadores

Disponga todos los adultos recolectados y preservados en una caja de Petri


con alcohol al 70%, observando al estereoscopio proceda a separar Dípteros
(Moscas y Zancudos), Coleópteros (escarabajos), Himenópteros (Hormigas,
abejas y avispas) y otros ordenes recolectados. Intente identificar a priori
“morfotipos” es decir grupos de especímenes morfológicamente iguales y
proceda a montar en alfiler entomológico UN SOLO ESPECIMEN por
morfotipo (ver figura 1 para su correcto montaje)

Figura 1. Ubicación del alfiler entomológico para montar en seco especímenes de


insectos.
4. INSTRUMENTOS EMPLEADOS.
Estos son los instrumentos empleados por el estudiante durante el proceso entomológico:

• Larvas en diferentes estadios de desarrollo LI, LII y LIII recolectados en la


escena y fijados en alcohol.
• Adultos voladores recolectados en la escena y fijados en alcohol.
• Adultos caminadores o rastreros recolectados en la escena y fijados en
alcohol.
• Estereomicroscopio.
• Planilla de Expediente entomológico.
• Papel milimetrado.
• Pinzas entomológicas.
• Cajas Petri, fabricadas con cartón paja (1 por grupo).
• Alcohol al 70%
• Caja entomológica tipo bandeja
• Alfileres entomológicos
• Taco de espuma (sostenedor entomológico)
• Cámara fotográfica (Celular)
• Papel blanco
• Tijeras
• Trampa entomológica de mcphail (fabricada con dos botellas y cinta
transparente de 2”)
• 2 frascos de recolección de muestras.
• Sebo o carne en con días de descomposición.
5. Hallazgos e interpretación de los resultados
Estas larvas fueron identificadas y determinadas taxonómicamente como calliphoridae,
estadio 2, 9mm (Fig. 2) y estadio 2, 7mm (Fig. 3). De igual forma Calyptratae (Fig.4) y
con base al espécimen de la (Fig.3) se hizo el calculo correspondiente del IPM según los
-GDA.

Fig.2. Larva Estadio 2, largo Fig.3. Larva Estadio 2, largo


(9mm), Ancho (1.5mm) (7mm), Ancho (2mm) calliphoridae.
calliphoridae.

Fig.4. Calyptratae, Hippoboscoidea, superfamilia esteroidea cabeza con el


aparato bucal atrofiado, torax con sub-esqueleto, ala con la vena siempre
termina en el borde del ala., torax con cuatro cerdas noto pleurales, vista lateral,
dos principales dos secundarios grises raramente metálicos y regularmente con
3 bandas en el dorso, familia sarcophagidae
Tabla 1. Tiempo de desarrollo en calliphoridae GHA/GDA esperando, umbral
mínimo de temperatura de cría, se resalta el estado L2 y su correspondiente GDA
esperado con el que se basó el cálculo.
Estado Tº Base Tº Base Tiempo Tiempo GH GHA GDA
Mínima de cría desarrollo desarrollo esperado=Tiemp esperado esperado
Umbral (h) acumulado o de desarrollo
x(ºT desarrollo-ºT
base)
Huevos 10º 20º 13 13 250,0 250.0 10,4
L1 10º 20º 26 39 510,0 760,0 31,7
L2 10º 20º 47 86 930,0 1690,0 70,4
L3 10º 20º 84 170 1670,0 3360,0 140
pupa 10º 20º 220 390 4390,0 7750,0 322,9

Tabla 2. Relación de fechas según la temperatura GDB obtenidos y GDA b2


esperados.
Hechos Fecha Tº GDB obtenidos= ºT GdAb2
ambient ambiente del caso-ºT esperados
e base mínima umbral
Recolección de la evidencia entomológica 10/04/2023 24º 14 70,4
------------------------------------------------- 09/04/2023 27º 17 56.4
--------------------------------------------- 08/04/2023 27º 17 39.4
------------------------------------------ 07/04/2023 24º 14 22.4
Mínima actividad entomológica 06/04/2023 26º 16 8.4
No hay actividad entomológica 05/04/2023 24º 14 -5.6

Cálculo del IPM


8.4 GDA = aprox. 5 horas.
IPM=96+/-5h

El IPM preliminar calculado es de:


91-101 horas a partir de la recolección entomológica del día 10/04/2023.
6. Conclusiones
. Se determina que el tiempo máximo de colonización del cadáver fue de
aproximadamente 96 Horas (4 días) al momento de la recolección de las
muestras entomológicas (10/04/2023), esto responde a que la sucesión de la
entomofauna cadavérica y ovipostura pudo haber dado inicio el (06/04/2023) en
horario matutino.
. Sí en los hallazgos no se encuentra una larva en estadio 3 o L3, sin ningún
problema se pueden trabajar el análisis de laboratorio con los otros estadios de
larvas, teniendo en cuenta que se debe analizar la de mayor estadio.

7. Referencias bibliográficas
Chu HF, Cutkomp LK (1992) How to know the immature insects. WCB, USA, p 346.
Carvalho LML, Thyssen PJ, Linhares AX, Palhares FB (2000) A checklist of arthropods associated with carrion
and human corpses in southeastern Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz 95(1):135–138.
Carvalho LML, Thyssen PJ, Goff ML, Linhares AX (2004) Observations on the succession patterns of
necrophagous insects onto a pig carcass in an urban area of Southeastern Brazil. Aggrawal’s Int J For
Med Toxicol 5:33–39.
Erzinclioglu YZ (1987) The larvae of some blowflies of medical and veterinary importance. Med Vet Entomol
1:121–125.
Greenberg B, Szyska M (1984) Immature stages and biology of fifteen species of Peruvian Calliphoridae
(Diptera). Ann Entomol Soc Am 77:488–517.
Greenberg B, Kunich JC (2002) Entomology and the law: flies as forensic indicators. Cambridge University
Press, USA, p 356.
Guimarães JH, Papavero N (1999) Myiasis in man and animals in the Neotropical region. Plêiade/ FAPESP,
São Paulo
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/578/T595.77%20A473.pdf?sequence=1.
Ishijima H (1967) Revision of the third stage larvae of synanthropic flies of Japan (Diptera: Anthomyiidae,
Muscidae, Calliphoridae and Sarcophagidae). Japanese J San Zool 18:48–100.
Liu D, Greenberg B (1989) Immature stages of some flies of forensic importance. Ann Entomol Soc Am 82:80–
93
Olga L. Cabrera', Marisol Neiraz, Felio Bello3, Cristina Ferro'

8. Observaciones
Ninguna en particular

9. Remanentes, contramuestras y material de apoyo


Se entrega la evidencia entomológica almacenada en líquido, preservada en
alcohol al 70% debidamente etiquetada y rotulada junto a la caja entomológica de
los dípteros adultos.

10. Certificación de cadena de custodia


Las muestras analizadas han permanecido bajo cadena de custodia por parte del
instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses desde su recepción.

11. Anexos
Relación de las evidencias y especímenes analizados.

Familia Estado de Largo(mm) Ancho (mm) N° especímenes


desarrollo
Calliphoridae L2 9 1.5 2
Frasco de vidrio (N°1): información de los especímenes encontrados en el frasco de vidrio
color transparente con tapa roja. (larvas)

Familia Estado de Largo(mm) Ancho (mm) N° especímenes


desarrollo
Calyptratae Adulto - - 3
Frasco de vidrio (N°2): información de los especímenes encontrados en el frasco de vidrio
color transparente con tapa roja. (adultos)

. A continuación, algunas evidencias fotográficas y de instrumentación utilizadas en el


hallazgo:

Fig.5. Trampa mcphail entomológica Fig. 6. Trampa ubicada en CI.81


realizada con una botella y como sebo #80-1, Luis López de mesa, robledo,
carne de cerdo, esta se encuentra Medellín, Antioquia, Colombia.
sujeta con látex a un árbol de 4 m de Latitud: 6.28597, N 6°17' 9.49147"
longitud. Longitud: -75.58421, W 75°
35'3.15415"
Fig.7. Observamos el frasco Fig.8. Observamos indicaciones
número 1 que contiene larvas y el precisas tales como: latitud,
número 2 que contiene adultos- longitud y ubicacion en tiempo
dípteros. real.

Fig.9. Observamos la guía de Fig.10. Observamos la


descripción entomológica. temperatura máxima y
temperatura mínima en los días
relacionados al hallazgo.

También podría gustarte