Está en la página 1de 3

Moneda funcional: es la moneda del entorno económico principal en el que opera la

entidad
el entorno económico principal donde opera la entidad es, normalmente, aquel en el que
esta genera y emplea el efectivo.
Existen tres factores para determinar la moneda funcional.
a) Que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios
(con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de
venta de sus bienes y servicios; y
b) Del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente
los precios de venta de sus bienes y servicios.
c) La moneda que influya en los costos de la mano de obra, de los materiales y otros
costos de producir los bienes o suministran los servicios (con frecuencia será la
moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos)
La moneda funcional es la moneda principal con la que opera una entidad y la moneda
extranjera es una moneda distinta a la moneda funcional de la entidad. En el contexto
contable, cuando una entidad opera con diversas monedas, debe determinar cual es su
moneda funcional para efectos de presentación de estados financieros. Esto implica que
todas las transacciones en moneda extranjera sean convertidas a la moneda funcional de
la entidad para su posterior registro contable.
Reconocimiento Inicial. Una transacción en moneda extranjera es toda transacción cuyo
importe se denomina, o exige su liquidación, en una moneda extranjera, entre las que
incluyen aquellas en que la entidad.
A) Compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda
extranjera.
B) Presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a
cobrar o pagar en una moneda extranjera; o
C) Adquiere o dispone de activos, o bien incurre o liquida pasivos, siempre que estas
operaciones se hayan denominado en moneda extranjera.
Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su
reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional. Mediante la aplicación al importe en
moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la
moneda funcional y la moneda extranjera.
El reconocimiento inicial de una moneda extranjera se refiera al registro contable de dicha
moneda en los estados financieros de una empresa al momento de su adquisición. Este
proceso implica convertir el valor de la moneda extranjera en la moneda local de la
empresa utilizando el tipo de cambio vigente en ese momento.
El reconocimiento inicial de una moneda extranjera se realiza para reflejar de manera
precisa el valor de los activos, pasivos, ingresos y gastos en los estados financieros de la
entidad. Es importante tener en cuenta que el tipo de cambio utilizado para el
reconocimiento inicial puede tener un impacto significativo en el valor de los activos y
pasivos en moneda extranjera registrados en los estados financieros.
Reconocimiento de las diferencias de cambio. Las diferencias de cambio surgen
cuando existe fluctuación en la tasa de cambio entre la fecha en que se realizó la
transacción en moneda extranjera y la fecha de cierre de los estados financieros. Estas
diferencias pueden ser favorables o desfavorables para la empresa, dependiendo de la
dirección de la fluctuación de la tasa de cambio.
Las diferencias de cambio favorables se reconocen como ingresos en el estado de
resultados, mientras que las diferencias desfavorables se reconocen como gastos. Es
importante que las entidades cumplan con esta norma y apliquen correctamente el
reconocimiento de las diferencias de cambio para reflejar de manera fiel la situación
financiera de la empresa.
Impacto de las fluctuaciones cambiarias en los estados financieros.
Activos y pasivos denominados en moneda extranjera: cuando una entidad tiene activos o
pasivos denominados en una moneda extranjera, las fluctuaciones cambiarias pueden
afectar su valor en la moneda local. Por ejemplo, si una entidad tiene deudas en dólares
estadounidenses y la moneda local se deprecia frente al dólar, el monto de la deuda en
moneda aumentará, lo que puede afectar la solvencia financiera de la empresa.
Patrimonio neto. Las fluctuaciones cambiarias también pueden afectar al patrimonio neto
de una entidad, ya que las diferencias en la conversión de activos y pasivos denominados
en moneda extranjera pueden impactar el capital contable de la empresa.
Resultados. Las empresas que tienen transacciones en moneda extranjera pueden
experimentar ganancias o perdidas cambiarias en sus resultados. Estas variaciones en el
tipo de cambio pueden afectar la rentabilidad de la empresa y la percepción de los
inversores sobre su desempeño financiero.
Las fluctuaciones cambiarias pueden tener un impacto significativo en los estados
financieros de una empresa, afectando su posición financiera, rentabilidad y solvencia.
Por lo tanto, es importante que las empresas apliquen correctamente las normas
contables (nic 21) para registrar y contabilizar adecuadamente los efectos de las
fluctuaciones cambiarias en sus estados financieros y proporcionar información clara y
transparente a los usuarios de la información financiera.
La nic 21 trata sobre los efectos de las fluctuaciones de las tasas de cambio de la moneda
extranjera en los estados financieros de una entidad, algunas consideraciones contables y
financieras importantes que se deben tener en cuenta en relación con la moneda
extranjera son:
1) Conversión de transacciones en moneda extranjera. Las transacciones en moneda
extranjera deben ser registradas al tipo de cambio vigente en la fecha de la
transacción. Cualquier diferencia en el tipo de cambio entre la fecha de la
transacción y la fecha de conversión se registra como un ajuste en el estado de
resultados.
2) Conversión de estados financieros de entidades extranjeras. Si una entidad tiene
operaciones en el extranjero, sus estados financieros deben ser convertidos a la
moneda de presentación principal utilizando la tasa de cambio en la fecha de
cierre. Las diferencias en el tipo de cambio se registran en el patrimonio neto como
reserva de conversión.
3) Método temporal y método integral. La nic 21 permite a las entidades utilizar el
método temporal para la conversión de estados financieros extranjeros o el
método integral para reflejar más adecuadamente los efectos de las fluctuaciones
de la tasa de cambio en los estados financieros
4) Reconocimiento de ganancias y perdidas por conversión. Las ganancias o
pérdidas por conversión acumuladas en reservas de conversión se reconocen en
el resultado del ejercicio cuando la entidad disponga de una inversión en una
entidad extranjera o cuando se produce una hiperinflación en el país extranjero.
Es importante que las entidades tomen en consideraciones las implicaciones contables y
financieras de la moneda extranjera de acuerdo con la nic 21 para garantizar la
presentación de estados financieros precisos y fiables.

Bibliografía.
Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (NIC 21, efecto de las variaciones
en las tasas de cambio de la moneda extranjera.

También podría gustarte