Está en la página 1de 27

Grupo CTO SIM05_RMD2020

Medicina

CONSEJO NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

Grupo CTO
Medicina

EXAMEN NACIONAL ÚNICO PARA ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS


(ENURM 2020)

1. ¿Cuál no es una complicación de la parotiditis?

a. Orquitis u ooforitis en pospúberes


b. Meningitis aséptica

0
c. Sordera neurosensorial unitateral
d. Vasculitis coronaria

2
Respuesta correcta: d

0
La parotiditis puede provocar complicaciones incluso en ausencia de enfermedad manifiesta. La parotiditis es la primera

2
causa de sordera adquirida nerviosa unilateral. La orquitis u ooforitis provocada por Paramixovirus no suele producir

-
esterilidad residual total. La meningitis aséptica presenta típicamente pleocitosis en el LCR. Por ello, la opción correcta es la
d: Vasculitis coronaria es una complicación grave de la enfermedad de Kawasaki, pudiendo favorecere a largo plazo IAM,
rotura de aneurismas, pericarditis, insificiencia cardiaca y arritmias.

2.

a. Leucomalacia periventricular

R M
¿Cuál de las siguientes patologías no se relaciona con la prematuridad?

U
b. Displasia broncopulmonar
c. Ductus arterioso persistente
d. Síndrome de aspiración meconial

N
Respuesta correcta: d

E
El síndrome de aspiración meconial se asocia a recién nacidos postérmino, a sufrimiento fetal e hipoxia, factores que favorecen
la expulsión de meconio intraútero. El RN aparece deprimido y la dificultad respiratoria se debe a una neumonitis química,
que mediante mecanismo valvular puede provocar neumotórax o neumomediastino. Existe además, riesgo de sobreinfección
por E. Coli. En la radiografía simple de tórax son típicos los infiltrados algodonosos y el tratamiento precisa surfactante
pulomonar, NO, antibióticos e incluso ventilación mecánica.

3. Se descubre una masa abdominal en una niña de 3 años de edad. En el estudio posterior de la misma de objetivan
macroglosia, hemihipertrofia, HTA, hematuria microscópica y en el hemograma destaca elevación de la masa
eritrocitaria. Antes estos datos, ¿qué diagnóstico puede ser compatible?

a. Nefroblastoma
b. Neuroblastoma
c. Hipotiroidismo
d. Feocromocitoma infantil

Respuesta correcta: a

El tumor de Wilms o nefroblastoma es el tumor abdominal y renal más frecuente en la infancia. Es igual de prevalente en
ambos sexos y se asocia típicamente a malformaciones genitourinarias, aniridia y hemihipertrofia. Lo más frecuente es que
se presente como una masa abdominal asintomática, pero la HTA, dolor abdominal y vómitos son hallazgos comunes. La
diseminación más frecuente es hacia el pulmón y el tratamiento debe ser una combinación de cirugía+QT+/-RT. No se debe
olvidar que el Neuroblastoma es el tumor sólido, fuera del SNC, más frecuente en la edad pediátrica.

1
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

4. Niño de cuatro años de edad sin antecedentes de interés, que es llevado al Servicio de Urgencias por su madre refiriendo
rinorrea de dos semanas de evolución. A la exploración se observa salida de material purulento y maloliente por
orificio nasal izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Cuadro catarral viral


b. Poliposis nasal
c. Cuerpo extraño intranasal
d. Rinitis alérgica (hipersensibilidad tipo I)

Respuesta correcta: c

Ante una rinorrea unilateral fétida en un niño debe descartarse un cuerpo extraño intranasal. Las pruebas complementarias
para su diagnóstico y localización son: rinoscopia anterior, radiología, fibroscopia nasal. Para su extracción debe emplearse
un gancho. La rinitis alérgica cursa con rinorrea acuosa, prurito oculonasal y estornudos en salvas. Los pólipos nasales
producen rinorrea similar a la rinitis alérgica. El cuadro catarral viral o coriza presenta rinorrea acuosa que puede convertirse
en verdosa por sobreinfección bacteriana, siendo típicamente bilateral.

5. Niño de 12 años afebril que, tras un esfuerzo físico, comienza con dolor brusco en testículo derecho, ausencia del
reflejo cremastérico y signo de Prehn negativo, acompañado de náuseas y vómitos. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de

0
elección?

2
a. Exploración física es suficiente
b. Eco-doppler testicular

0
c. Tac abdominopélvico
d. Ganmagrafía con Tecnecio 99

Respuesta correcta: b

- 2
La clínica que presenta el paciente debe hacer sospechar una torsión testicular ya que es la causa de dolor testicular más

M
frecuente en niños mayores de 12 años. La Eco-doppler es la prueba de elección puesto que permite valorar el flujo sanguíneo
y la morfología del testículo afectado, planteando así la cirugía urgente como tratamiento. La Gammagrafía con Tc99 también

R
es útil pero tiene una mayor tasa de falsos negativos.

U
6. La infección congénita por Rubéola cursa típicamente con:

a. Coriorretinitis, calcificaciones, hidrocefalia y convulsiones (Tétrada de Sabin)

N
b. Sordera laberíntica, queratitis y alteraciones dentarias (Tríada de Hutchinson)
c. Crecimiento intrauterino retardado, vesículas cutáneas, afectación neurológica y ocular

E
d. Sordera neurosensorial, cataratas y ductus arterioso persistente y/o estenosis de arteria pulmonar (Tríada de Gregg)

Respuesta correcta: d

Esta pregunta permite repasar los principales cuadros clínicos de las infecciones congénitas. La opción a) se corresponde con
la infección congénita por Toxoplasma Gondii. La opción b) habla de Sífilis congénita. La opción c) está causada por VHS,
un dato que puede ayudar a orientar esta respuesta son las vesículas cutáneas. Por último, la opción d) hace referencia a la
infección congénita por Rubéola.

7. Una de las siguientes características no hace referencia a la malnutrición proteica (Kwashiorkor). Señálela:

a. Pelo escaso, rojizo y fino


b. Hipoalbuminemia y edemas
c. Estreñimiento
d. Tejido celular subcutáneo con exceso de grasa

Respuesta correcta: c

La diarrea es típica de la malnutrición proteica al contrario de lo que dice la opción c. Se debe recordar también que este tipo
de malnutrición es el más prevalente a nivel mundial, aunque en muchas ocasiones no es sencillo establecer una separación
entre malnutrición proteica y calórica, por lo que se habla de malnutrición mixta (más frecuente en países desarrollados).

2
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

8. El cordón umbilical de un niño sano consta de:

a. Una arteria y dos venas


b. Una arteria y una vena
c. Dos arterias y una vena
d. Dos arterias y dos venas

Respuesta correcta: c

El cordón umbilical de un niño salo se compone de las dos arterias umbilicales, la vena umbilical, la gelatina de Wharton y
dos vestigios (el del alantoides y el conducto onfalomesentérico). El cordón umbilical se desprende en los primeros 15 días
de vida en condiciones normales.

9. Todas las siguientes asociaciones “estructura anatómica del niño-estructura anatómica del adulto” son correctas
excepto una. Señálela.

a. Arterias umbilicales – ligamento redondo


b. Ductus – ligamento arterioso
c. Alantoides – Uraco

0
d. Conducto onfalomesentérico – Divertículo de Meckel

2
Respuesta correcta: a

0
Con esta pregunta repasamos estructuras anatómicas fundamentales del recién nacido y su equivalente en la edad adulta.
El ligamento redondo hepático es el vestigio de la VENA umbilical, no de las arterias umbilicales. Las arterias umbilicales

2
evolucionan a los ligamentos umbilicales laterales. El resto de opciones son correctas.

-
Otra estructura importante a recordar es el conducto venoso de Arancio, cuyo equivalente en la edad adulta es el ligamento
venoso.

M
10. Recién nacido con apneas y soplo contínuo en foco pulmonar irradiado a clavícula izquierda (soplo en maquinaria de
Gibson), cardiomegalia e hiperaflujo pulmonar en la radiografía de tórax. Su diagnóstico de sospecha es:

R
a. Aspiración de meconio

U
b. Displasia broncopulmonar
c. Neumonía aspirativa
d. Ductus arterioso persistente

N
Respuesta correcta: d

E
El ductus arterioso comunica la aorta con la arteria pulmonar generando un “shunt” pulmonar-sistémico en la vida fetal.
En la mayoría de casos se cierra durante los primeros tres días de vida. La persistencia de la permeabilidad del ductus es
frecuente en recién nacidos con procesos que dificulten la distensión pulmonar (enfermedad de la membrana hialina…). La
clínica de estos pacientes depende de la severidad del cortocircuito, por lo que el paciente puede hallarse completamente
asintomático o tener todas las manifestaciones de una insuficiencia cardiaca congestiva: apneas, aumento de las necesidades
de O2, distrés respiratorio, pulsos saltones y soplo sistólico contínuo subclavicular izquierdo.

11. El tratamiento del elección del ductus arterioso persistente sintomático es:

a. Indometacina
b. Levofloxacino
c. Amitriptilina
d. Paracetamol

Respuesta correcta: a

Se ha comprobado que existe un cierre funcional del ductus de los recién nacidos a término prácticamente del 100% a las 72
horas. El cierre se debe al aumento de la PaO2, la disminución de la PGE2 circulante y del número de receptores de PGE2.
Por ello el tratamiento farmacológico clásico se basa en impedir la síntesis de PG mediante la administración de AINE.
Indometacina o Ibuprofeno. En caso de contraindicaciones se recurre a la cirugía (ligadura o clip).

3
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

12. La prevención de la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh se basa en:

a. impedir que el feto se sensibilice frente a los antígenos Rh de la madre.


b. impedir que la madre se sensibilice frente a lo antígenos Rh del feto.
c. Sensibilizar al feto frente a los antígenos Rh.
d. Inmunizar a la madre frente al grupo Rh.

Respuesta correcta: b

La incompatibilidad Rh surge cuando una madre Rh- alberga un feto Rh+. Si la sangre de ambos entra en contacto durante el
embarazo la madre generará anticuerpos anti Rh que causarán hemólisis intraútero al próximo embarazo Rh+. La profilaxis
se basa en impedir que la madre se sensibiice frente al antígeno Rh: se administra IgM antiD exógena a toda madre Rh-. Así
que destruyen los hematíes del feto que pasan a circulación materna antes de que el sistema inmune materno se sensibilice.
Evidentemente, no tiene sentido administrar profilaxis si la madre ya está sensibilizada.

13. En el diagnóstico de la enfermedad hemolítica prenatal, la prueba indirecta de Cooms realizada a la madre detecta:

a. anticuerpos maternos contra la miosina


b. anticuerpos fetales contra el antígeno D (grupo Rh)

0
c. anticuerpos maternos contra el antígeno D (grupo Rh)
d. anticuerpos fetales contra la miosina

2
Respuesta correcta: c

0
El test de Cooms indirecto detecta la presencia en suero de anticuerpos contra el grupo Rh, lo que traduce sensibilización

2
del individuo (en este caso la madre) frente a ese antígeno. Recordar que si la madre está sensibilizada frente al antígeno D

-
la profilaxis de enfermedad hemolítica NO está indicada.

14. Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo desepsis neonatal precoz por Streptococcus Agalactie (Estreptococo

M
del grupo B):

R
a. Prematuridad
b. Rotura de membranas prolongada

U
c. Antecedentes de sepsis por estreptococo del grupoB en embarazos previos
d. Alto peso al nacer

N
Respuesta correcta: d

E
Los factores de riesgo de sepsis neonatal precoz por SGB son: prematuridad, bajo peso al nacer, bolsa rota prolongada (>24h),
cultivo rectovaginal materno positivo en las semana 35, datos de infección materna (fiebre, leucocitosis…), ITU por SGB al
final del embarazo, antecedentes de sepsis neonatal por SGB en embarazos previos.
Ante cualquiera de estas situaciones está indicada la profilaxis intraparto con PENICILINA o AMPICILINA. En caso de
alergia a betalactámicos se emplean MACRÓLIDOS.

15. El SCREENING NEONATAL de la fibrosis quística se realiza con la prueba de:

a. Determinación del tripsinógeno inmunorreactivo sérico.


b. Estudio genético
c. Test del sudor
d. Alteraciones en diferencias del potencial nasal

Respuesta correcta: a

El screening neonatal se realiza con la determinación del tripsinógeno inmunorreactivo sérico, que se encontrará elevado en
neonatos con fibrosis quística.
El diagnóstico de fibrosis quítica requiere:
1 criterio diagnóstico de sospecha (clínica sugerente/hermano con fibrosis quística/tripsinógeno inmunorreactivo elevado)
1 criterio diagnóstico de confirmación (Test del sudor+/estudio genético+/alteracions en diferencias del potencial nasal+)

16. ¿Qué bacteria afecta más frecuentemente a pacientes con fibrosis quística causándoles neumonías de repetición?

4
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

a. Streptococcus Pneumoniae
b. Pseudomonas aeruginosa
c. H. Influenzae
d. Mycoplasma Pneumoniae

Respuesta correcta: b

Aunque el germen que más precozmente causa neumonías a estos pacietes es el S. Aureus, la causa más frecuente a lo largo
de la vida es la Pseudomonas aeruginosa, en concreto la variedad mucoide. Debe intentar evitarse el estado de portador
crónico de Pseudomonas con aerosoles de COLIMICINA o TOBRAMICINA, pues empeora el pronóstico.

17. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki?

a. Adenopatía cervical
b. Conjuntivitis
c. Estertores crepitantes
d. Exantema

Respuesta correcta: c

0
El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki es clínico, y exige fiebre durante 5 días o más y 4 de los siguientes criterios:

2
• Conjuntivitis bilateral no purulenta
• Alteraciones de la mucosa orofaríngea (labios secos, fisuras, lengua en fresa…)

0
• Alteraciones de las extremidades (edema y eritema en manos y pies, descamación de inicio periungueal…)
• Exantema de inicio en tronco

2
• Linfadenopatía cervical unilateral

-
18. Ante un niño con fiebre elevada, tos seca, rinorrea, conjuntivitis y manchas blanquecinas en mucosa subyugal con
aparición posterior de un exantema maculopapular confluente que afecta a palmas y plantas, el diagnóstico más

M
probable es:

R
a. enfermedad de Kawasaki
b. Rubeóla

U
c. Varicela
d. Sarampión

N
Respuesta correcta: d

E
El cuadro descrito corresponde a un sarampión. El periódo de incubación ronda los 10 días. El periódo prodrómico es el de
máxima contagiosidad, y cursa con fiebre, tos, rinitis, conjuntivitis y las Manchas de Kolplik en mucosa subsugal. El periódo
exantemático dura 4-6 días y forma parte del diagnóstico diferencial de exantema con afectación palmoplantar. Se acompaña
de fiebre elevada. Resuelve mediante descamación.

19. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se considera contraindicado en un niño afecto de Varicela (VVZ) o de gripe
(Influenza B)?

a. Paracetamol
b. Ácido acetil salicílico
c. Buscapina
d. Primperan

Respuesta correcta: b

El síndrome de Reye es una encefalopatía aguda y grave asociada a disfunción hepática selectiva que afecta fundamentalmente
a niños con viriasis e ingesta de aspirina. La lesión principal reside en la mitocondria, con alteraciones ultraestructurales,
histoquímicas y fisiopatológicas. La presentación clínica comienza como cualquier otra infección viral intercurrente con
síntomas gripales, de vía respiratoria superior o gastrointestinales. Pocos días después se produce un deterioro abrupto, con
vómitos profusos y repetidos que parecen marcar el inicio de la encefalopatía En los EE.UU. se asoció más específicamente
con la gripe (en especial, el virus de la gripe tipo B) y la varicela.

5
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

20. El tratamiento de la enfermedad celiáca es:

a. Dieta exenta de gluten hasta la resolución de los síntomas


b. Dieta exenta de gluten hasta la edad adulta
c. Dieta exenta de gluten de por vida
d. Reducción de la ingesta de gluten a un máximo de 1 vez por semana

Respuesta correcta: c

EL tratamiento de la enfermedad celiáca pasa por el cumplimiento de una rigurosa dieta exenta de gluten de por vida. El
incumplimiento de la misma aumenta el riesgo de generar un linfoma intestinal de tipo no-Hodgkin. La eliminación del
gluten de la dieta logra una mejoría clínica, la recuperación de las vellosidades intestinales y la normalización serológica a
los 6-12 meses.

21. Los anticuerpos más empleados para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celiáca son:

a. Antigliadina
b. Antimiosina
c. Antitransglutaminasa

0
d. Antitopoisomerasa

2
Respuesta correcta: c

0
Los Ac antigliadina son los más clásicos, ampliamente superado por el resto. La ventaja que tienen es que detectan mínimas
transgresiones dietéticas.

2
Los Ac antiendomisio son los más sensibles y específicos. Se determinan por IFI

-
Los Ac antitransglutaminasa son en realidad un subtipo de antiendomisio, pero con la particularidad de que pueden
determinarse por ELISA, más barata que la IFI. Por ello son los de elección en el diagnóstico y el seguimiento de la
enfermedad celiáca.

22.

a. Dilataciones repetidas con balón

R M
El tratamiento de elección de la enfermedad de Hirschprung es:

U
b. Laxantes hasta resolución de síntomas
c. Colocación de prótesis expandible
d. Sección completa del segmento agangliónico y anastomosis.

N
Respuesta correcta: d

E
El tratamiento de elección del megacolon congénito es la resección de todo el segmento agangliónico con anastomosis en un
primer (si no hay obstrucción intestinal) o segundo tiempo (en el RN obstruído se realiza colostomía temporal y a los meses
se anastomosa).

23. ¿Qué alimento está más frecuentemente implicado en los procesos de intolerancia y alergia alimentarias?

a. leche de vaca
b. marisco
c. carne roja
d. pescado

Respuesta correcta: a

La leche de vaca es el alimento que más se relaciona con fenómenos alérgicos e intolerancias alimentarias. Le siguen el huevo
y el cacahuete. El 75% de niños con alergia alimentaria demostrada lo son sólo frente a un único alimento a excepción de
aquellos con gastroenteritis eosinofílica alérgica, que reaccionan a varios alimentos. La mayoría de niños “superan” la alergia
a la leche y al huevo, pero hasta el 90% de los que tienen alergia al cacahuete, frutos secos o marisco la mantiene de por vida

24. Todo lo que sigue es característico de diarrea asociada al déficit de lactasa intestinal EXCEPTO:

a. Deposiciones ácidas
b. Eritema perianal

6
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

c. Diarrea explosiva, meteorismo


d. Esteatorrea

Respuesta correcta: d

La causa más frecuente de intolerancia a la lactosa es secundaria, por destrucción de la mucosa intestinal debida a otros
procesos (GEA invasiva, EII, Enfermedad celiáca…). La ausencia de lactasa intestinal impide el desdoblamiento de lactosa
en glucosa+galactosa. La lactosa permanece en intestino, incrementando la osmolaridad intraluminal, lo que arrastra agua
y electrolitos y aumenta el peristaltismo (diarrea osmótica). Es fermentada por bacterias intestinales, produciéndose ácidos
orgánicos (heces ácidas) y H2, causante de meteorismo, dolor y distensión.

25. Todas las que siguen son características de convulsiones febriles típicas EXCEPTO una. Señálela:

a. Duración mayor de 15 minutos


b. Crisis generalizada
c. Una única crisis durante el episodio febril
d. Postcrítico menor de 30 minutos

Respuesta correcta: a

0
Las crisis febriles típicas se dan en niños entre 6 meses y 6 años, más frecuentemente en varones. Parecen seguir una herencia

2
autosómica dominante. Cursan como crisis generalizadas, sin focalidad, de duración inferior a 15 minutos, con un postcrítico
inferior a 15 minutos y una duración del postcrítico menor de 30 minutos. No parecen predisponer a epilepsia en edad adulta.

0
La focalidad, la duración mayor a 15 minutos, el postcrítico largo y más de un episodio durante el mismo episodio febril
catalogan la crisis febril como ATÍPICA, y aumenta el riesgo de epilepsia en edad adulta.

26.

- 2
Nos consulta en urgencias una chica de 24 años sin patologías de base que presenta una neumonía con fiebre alta,
escalofríos, tos, expectoración purulenta, dolor pleurítico y radiografía de tórax con condensación en base pulmonar
derecha. Asumiendo que no requiere ingreso, ¿cuál de los siguientes es el antibiótico de elección para el tratamiento

M
ambulatorio?:

R
a. Levofloxacina
b. Metronidazol

U
c. Doxiciclina
d. Azitromicina

N
Respuesta correcta: 1

E
El caso describe una pneumonia probablemente por S. pneumoniae ya que la clínica es muy típica. De las opciones que nos
dan, el tratamiento más adecuado sería el levofloxacino, ya que cubre al S. pneumoniae y también cubriría a los germenes
atípicos. La azitromicina cubre los atípicos pero hay un elevado porcentaje de resistencia del S. pneumoniae a este antibiótico.
La doxiciclina es típicamente utilizada para zoonosis, como las ricketsiosis o la brucelosis. Y el metronidazol es típicamente
utilizado para anaerobios.

27. Sobre la osteomielitis del pie en pacientes diabéticos (marque la falsa):

a. Suele cursar con sintomatología aguda y florida


b. La vascolupatía y neuropatía subyacentes son factores favorecedores
c. Son generalmente polimicrobianas
d. Suelen ser de curación lenta con tratamientos prolongados

Respuesta correcta: 1

La osteomielitis pertenece a las complicaciones del pie diabético. Habitualmente comienza por una pequeña herida local
que cursa indolora y pasa desapercibida y continúa avanzando hasta progresar a una osteomielitis. Es una infección
típicamente polimicrobiana, y de curación difícil y lenta, requiriendo muchas veces la amputación parcial de la extremidad.
La vasculopatía y la neuropatía son factores importantes en su generación ya que conjuntan una mala vascularización,
facilitando la formación de heridas y dificultando su curación, y un curso indoloro, siendo la detección de la herida muy
tardía.

28. ¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente de la brucelosis?:

7
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

a. Artritis
b. Orquitis
c. Fiebre
d. Hepatomegalia

Respuesta correcta: 3

La brucelosis, también llamada la fiebre ondulante, es una infección sistémica bacteriana causada por varias especies del
género Brucella, y transmitida al hombre por varios animales (cabras, vacas, cerdos, ovejas, entre otros) ya sea por contacto
directo como por ingesta de productos derivados (leche fresca, quesos poco curados). Con afectación multi orgánica, puede
cursar con fiebre, artitis, hepato-esplenomegalia, artritis, orquitis, dolor lumbar, siendo la fiebre el síntoma más constante, y
dándole su nombre alternativo, y motivo por el cual esta enfermedad entra en el diagnóstico diferencial de fiebre de origen
desconocido.

29. Un hombre de 47 años trabajador de los arrozales presenta fiebre, ictericia y hemorragias conjuntivales. Probablemente
tiene:

a. Una leishmaniasis
b. Una brucelosis

0
c. Una fiebre botonosa
d. Una leptospirosis

2
Respuesta correcta: 4

0
la leptospirosis (también conocido como enfermedad de Weil o ictericia de Weill1 ) es una enfermedad febril producida por

2
la Leptospira interrogans, una espiroqueta. Los principales síntomas en la mayoría de los casos son fiebre, cefalea, dolores

-
musculares, articulares y óseos, ictericia,insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges. La infección es
comúnmente transmitida a humanos cuando agua que ha sido contaminada por orina animal se pone en contacto directo con
lesiones en la piel, ojos o por las mucosas, por lo que los trabajadores de los arrozales están especialmente expuestos a esta

M
enfermedad.

R
30. Niña de 2 años con febrícula, anorexia y pérdida de peso de un mes de evolución, PPD 10mm. En la radiografía de
tórax aparece adenopatía hiliar derecha y cisuritis. Tinción de BK en esputo negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más

U
probable?:

a. No es tuberculosis por el resultado negativo del esputo

N
b. Probablemente es una primoinfección tuberculosa
c. Probablemente tiene una neumonía vírica

E
d. Debemos descartar una meningitis

Respuesta correcta: 2

La primoinfección de la tuberculosis en niños pequeños suele manifestarse como una infección subaguda inespecífica, con
pérdida de peso y febrícula de larga evolución. Puede cursar con PPD negativo, y habitualmente tiene una baciloscopia en
esputo negativa al no ser pacientes bacilíferos.Radiológicamente es característico el llamado complejo de Ghon consistente
en un foco de calcificación, con una adenopatía (habitualmente hiliar) pudiendo encontrarse cisuritis acompañante.

31. Frente a un enfermo con una amigdalitis, ¿qué exploración microbiológica se debería practicar?:

a. Hemocultivo
b. Serología
c. Detección de antígeno de estreptococo pyogenes en el frotis faríngeo
d. Detección de antígeno de estreptococo pyogenes en orina

Respuesta correcta: 4

El diagnóstico de la faringoamigdalitis estreptocócica es principalmente clínico, (fiebre alta, con amígdalas hipertróficas
con secreción purulenta y ausencia de síntomas tipo rinitis o conjuntivis víricas acompañantes), pero es muy útil el test de
detección rápido de antígeno de S. pyogenes en frotis faríngeo, pudiendo confirmar el diagnóstico en la misma consulta, sin
tener que esperar resultados que tarden días (como los serológicos o los hemocultivos).

8
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

32. Cúal de los siguientes no es un factor predisponiente en una meningitis por listeria monocytogenes:

a. Tabaquismo
b. Alcoholismo
c. Ser mayor de 50 años
d. Inmunosupresión

Respuesta correcta: 1

Listeria monocytogenes es una bacteria que se desarrolla intracelularmente y es causante de la Listeriosis. Se ha relacionado
con meningoencefalitis y meningitis especialmente en neonatos, ancianos, alcohólicos e inmunodeprimidos, así como
bacteriemia en mujeres gestantes, inmunodeprimidos y neonatos, cursando en este colectivo con una importante morbi-
mortalidad. Hasta el momento no se ha relacionado al tabaco como factor de reisgo.

33. Cúal de los siguientes es el tratamiento más apropiado para una paciente VIH positiva, asintomática con 300 CD4 y
carga viral de 102.000 copias:

a. Control evolutivo sin comenzar todavía los antirretrovirales


b. Tratamiento antirretroviral con triple terapia

0
c. Tratamiento antirretroviral con triple terapia más isoniacida durante 6 meses
d. Tratamiento antirretroviral con triple terapia más profilaxis para p. jiroveci

2
Respuesta correcta: 2

0
El tratamiento del VIH se ha establecido para todos los pacientes que entren dentro de la categoría de SIDA (presencia

2
de infecciones opoturistas y/o menos de 200 CD4), así como en todos los pacientes con menos de 350 CD4 aunque estén

-
asintomáticos. Se realiza con tres fármacos a la vez (triple terapia) habitualmente 2 IT análogos más 1 IT no anáologo o un
IP. La profilaxis primaria del P. jiroveci está indicada en pacientes con menos de 200 CD4 y se realiza con trimetoprim-
sulfametoxazol. Sin datos del PPD o contacto con pacientes con tuberculosis activa no podemos indicar profilaxis para la

M
misma.

R
34. Hombre de 78 años con bronquitis crónica avanzada, ingresos previos frecuentes por reagudizaciones, con último
tratamiento antibiótico hace 3 semanas, reingresa por disnea y expectoración verdosa. ¿Qué actitud debemos tomar?:

U
a. No es necesario darle antibióticos porque no tiene fiebre
b. Le daremos azitromicina debido a su efecto antinflamatorio

N
c. Le daremos amoxicilina-clavulánico
d. Le daremos un antibiótico con actividad antipseudomónica

E
Respuesta correcta: 4

Los pacientes con bronquitis crónica suelen sufrir descompensaciones agudas por sobreinfecciones bacterianas de las vías
respiratorias, habitualmente por gérmenes como Haemophilus influenzae. Pero pacientes con descompensaciones frecuentes
con ingreso hospitalario y uso de antibióticos están muy expuestos a la sobreinfección por Pseudomona aeruginosa, con lo
cuál se debe sospechar y tratar en un paciente de estas características.

35. Hombre de 87 años hospitalizado por infección respiratoria, en tratamiento antibiótico, comienza con diarrea
sanguinolenta y dolor abdominal. ¿En qué microorganismo pensarías?:

a. Vibrio cholerae
b. Salmonella
c. Shigella
d. Clostridium difficile

Respuesta correcta: 4

La diarrea sanguinolenta en un paciente en tratamiento antibiótico nos debe hacer pensar en colitis pseudomembranosa,
por C. difficile. Cursa con mucho dolor abdominal y diarrea sanguinolenta, identificándose el antecedente de consumo de
antibiótico de amplio espectro en la mayoría de los casos. El diagnóstico se hace por detección de toxina en las heces. El
tratamiento puede realizarse con metronidazol o vancomicina vía oral (esta última no se absorbe sino que actúa localmente).

9
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

36. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar es:

a. Isoniacida y rifampicina durante 6 meses asociando estreptomicina los primeros 2 meses


b. Isoniacida y rifampicina durante 9 meses asociando pirazinamida los primeros 2 meses
c. Isoniacida y rifampicina durante 6 meses asociando pirazinamida y etambutol los primeros 2 meses
d. Isoniacida y rifampicina durante 6 meses asociando etambutol los primeros 2 meses

Respuesta correcta: 3

Actualmente está aceptado el comienzo del tratamiento de la tuberculosis con 4 fármacos, hasta que no se compruebe el
perfil de resistencias debido a la elevada incidencia de resistencia a los fármacos anti tuberculosos. Se comienza con 4
fármacos siendo los de primera línea rifampicina, isoniacida, pirazinamida y etambutol, durante 2 meses, continuando los 4
meses siguientes únicamente con isoniacida y rifampicina (duración total de 6 meses).

37. Cuál es la principal causa de úlceras genitales:

a. Herpes simplex
b. Haemophilus ducreyi
c. Donovanosis

0
d. Candidiasis

2
Respuesta correcta: 1

0
El Herpes simple es la causa frecuente de úlceras genitales de las anteriormente ennumeradas, siendo el VHS -II el más
común y menos frecuentemente el VHS- (5-10%). Haemophilus ducreyi es el causante del chancro blando, una úlcera genital

2
muy dolorosa. La Donovanosis o granuloma inguinal es una enfermedad bacteriana causada por K. granulomatis, que cursa

-
con múltiples úlceras genitales. La candidiasis en una enfermedad fúngica que cursa con eritema, prurito y escozor, pero no
suele cursar con úlceras.

M
38. Sobre el manejo de la sífilis:

R
a. La sífilis primaria se trata con monodosis de penicilina G benzatina IM
b. Las pruebas serológicas reagínicas no son útiles en el screening poblacional

U
c. Las pruebas serológicas treponémicas son útiles para monitorizar el tratamiento
d. El Treponema pallidum no se puede aislar en el chancro sifilítico

N
Respuesta correcta: 1

E
El tratamiento de la sífilis primaria es efectivamente una monodosis de penicilina G benzatina IM. Para el screening
poblacional se utilizan las pruebas reagínicas (RPR, VDRL) con alta sensibilidad, y que sirven posteriormente para la
monitorización del tratamiento ya que se negativizan o disminuyen los títulos cuando hay respuesta al tratamiento. Las
pruebas treponémicas son más específicas y sirven para la confirmación de la enfermedad pero permanecen positivas de por
vida. El chancro sifilítico contiene una elevada concentración de T. pallidum, pudiendo aislarse de aquí.

39. Cuál es el antibiótico de elección para el tratamiento de S. aureus penicilia y oxacilina resistente:

a. Cloxacilina
b. Vancomicina
c. Inipenem
d. Gentamicina

Respuesta correcta: 2

El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM es una cepa de la bacteria Staphylococcus aureus que se ha
vuelto resistente a varios antibióticos, primero a la penicilina y luego a la meticilina. El SARM produce sobre todo infección
nosocomial,y se trata como primera opción con vancomicina o también con linezolid.

40. La infección por legionela se suele diagnosticar a través de:

a. Hemocultivo en medios convencionales


b. Técnicas de inmunidad retardada

10
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

c. Detección de toxina en el esputo


d. Detección del antígeno en la orina

Respuesta correcta: 4

La legionelosis es una enfermedad con dos formas clínicas distintas: La enfermedad del legionario es el nombre de la
forma más severa de infección, que cursa con neumonía; la Fiebre de Pontiac que es una enfermedad más leve. A pesar de
su fácil crecimiento en los sistemas de agua, es bastante difícil de cultivar in vitro. Como consecuencia, la mayoría de los
diagnósticos se basan en técnicas de detección de antígenos de legionela en la orina

41. La infección aguda por VIH:

a. Suele ser sintomática en la mayoría de los pacientes


b. Puede cursar con fiebre, linfadenopatías generalizadas y carga viral alta
c. Cuando es sintomática se asocia a un mejor pronóstico
d. La serología VIH ya es positiva en la mayoría de los casos

Respuesta correcta: 2

0
Un porcentaje importante de personas no presenta síntomas en la infección aguda por VIH. Pero algunos casos de contagio sí
presentan un cuadro de la infección aguda que es similar al de una mononucleosis infecciosa: fiebre, malestares musculares,

2
adenopatías, sudoración nocturna, diarrea, náuseas y vómito. La presencia de un cuadro de mononucleósico muy importante
en la infección aguda del VIH suele asociarse con un peor pronóstico, ya que suele asociarse a cargas virales muy elevadas.

0
Existe un período ventana en el cual las pruebas serológicas son negativas (entre 4-6 semanas desde el contagio).

2
42. Cuál de los siguientes signos físicos no es habitual de las meningitis bacterianas:

-
a. Signo de Romberg
b. Signo de Kernig

M
c. Signo de Brudzinsky
d. Rigidez de nuca

R
Respuesta correcta: 1

U
Las meningitis bacterianas típicamente presentan signo de Kernig, signo de Brudzinsky y rigidez de nuca. También suele
acompañarse de fiebre elevada, artromiaglias y puede haber disminución del nivel de consciencia. El signo de Romberg es

N
la caída de un paciente cuando cierra los ojos teniendo los pies juntos y es un signo típico de ataxia por afectación de los
cordones posteriores.

E
43. Chico de 21 años hijo de paciente con tuberculosis bacilífera. Tiene un PPD negativo y una radiografía de tórax
normal. ¿Qué actitud debemos tomar?:

a. Isoniacida durante 6 meses


b. Isoniacida durante 3 meses y entonces repetir PPD
c. No hacer nada
d. Pirazinamida durante 3 meses

Respuesta correcta: 2

La profilaxis primaria de la tuberculosis se hace en personas menores de 35 años con PPD negativo y radiografía de tórax
normal, que sean contactos cercanos (convivientes por ejemplo) a pacientes con tuberculosis activa. Se realiza dando
Isoniacida durante tres meses y luego repitiendo la PPD: si ésta es nuevamente negativa, se da por concluída la profilaxis; si
ésta es positiva se repite la Rx de tórax y si es normal, se continúa con la Isoniacida hasta completar 6 meses de tratamiento.

44. ¿Cuál es el germen más frecuente en las endocarditis de pacientes adictos a las drogas por vía parenteral?:

a. Escherichia coli
b. S. aureus
c. S. pnemoniae
d. Candida albicans

11
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

Respuesta correcta: 2

En los pacientes adictos a droga por vía parenteral, la endocarditis frecuentemente afecta a la válvula tricuspídea, y el gérmen
más frecuente es el S. aureus, que entra a la sangre por inoculación directa por las agujas desde la piel. Cursa con fiebre,
taquicardia, pérdida de peso, y afectación pulmonar en forma de múltiples condensaciones cavitadas en ambos campos
pulmonares. Suele responder bien al tratamiento antibiótico (cloxa + genta 4 semanas por ejemplo).

45. Chica de 32 años con infección urinaria aguda, ¿cuál es el germen más probable?:

a. Escherichia coli
b. S. aureus
c. S. saprophyticus
d. Candida albicans

Respuesta correcta: 1

El gérmen más frecuente en las infecciones urinarias agudas en general es la E. coli.(80%). Proteus y Klebsiella son las
bacterias aisladas con más frecuencia en personas con litiasis. Staphylococcus aureus cuando está presente, debe descartarse
la contaminación urinaria por vía hematógena si el paciente no es portador de sonda urinaria. Candida es el hongo más

0
frecuente en pacientes con diabetes mellitus, pacientes con sonda urinaria y pacientes que han recibido tratamiento antibiótico
previamente. Staphylococcus saprophyticus es causa de infecciones urinarias en mujeres jóvenes sexualmente acitvas.

2
46. Chico de 17 años con perros de caza consulta por un cuadro de fiebre y exantema precedido de una mancha negra.

0
¿Cuál es el antibiótico adecuado?:

2
a. Amoxicilina

-
b. Amoxicilina-clavulánico
c. Metronidazol
d. Doxiciclina

Respuesta correcta: 4

R M
La fiebre botonosa mediterránea es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Rickettsia conorii y transmitida

U
por la garrapata del perro Riphicephalus sanguineus. En algunos casos se puede apreciar en la zona de inoculación o de la
picadura de la garrapata una escara (mancha negra). La clínica es característica con un periodo de incubación variable de 1 a
3 semanas, comenzando luego fiebre brusca y malestar general, que se acompaña de un exantema maculo-papular que afecta

N
predominantemente a las extremidades (palmas y plantas). El tratamiento se realiza con doxiciclina.

E
47. El mecanismo más habitual de resistencia del pneumococo a la penicilina es:

a. La producción de betalactamasas
b. La pérdida de afinidad entre antibiótico y receptor
c. Impermeabilidad de membrana
d. Una bomba de expulsión

Respuesta correcta: 2

La resistencia de S pneumoniae a la penicilina se debe a una disminución de la afinidad de los sitios de unión a la penicilina
(mutación en los PBPs).Se clasifica el grado de resistencia en cepas con resistencia intermedia a la penicilina y cepas con alto
nivel de resistencia a penicilina. La tasas más altas de prevalencia han sido reportadas en España (40 – 53%), Nueva Guinea
(33%) y países de Africa del Sur (28 – 62%)

48. El diagnóstico defintivo de tuberculosis pulmonar se hace con:

a. Mantoux con induración mayor de 30mm


b. Mantoux con induración mayor de 15mm y radiografía sospechosa
c. Baciloscopia positiva
d. Cultivo de esputo positivo para M. tuberculosis

Respuesta correcta: 4

12
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

Aunque un PPD positivo, junto con una radiografía sugestiva y/o una baciloscopia positiva orienten a tuberculosis y sean
suficientes para iniciar tratamiento, se debe realizar un cultivo de esputo en medio de Lowenstein-Jensen para confirmar el
diagnóstico, ya que el crecimiento e identificación de M. tuberculosis en el cultivo es la única forma de diagnóstico definitivo.

49. Cuál de los siguientes procedimientos ofrece mayor rentabilidad en el manejo de pacientes con fiebre de origen
desconocido:

a. Radiografía de tórax
b. Hemocultivos
c. TAC abdominal
d. Anamnesis y exploración física

Respuesta correcta: 4

En 1961 Petersdorf y Beesof definieron la fiebre de origen desconocido comohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre fiebre


mayor de 38,3 °C en varias ocasiones con persistencia sin diagnóstico por lo menos 3 semanas y al menos una semana
de investigaciones hospitalarias. Entre sus causas se enumeran: infecciones como abscesos, endocarditis, tuberculosis,
mononucleosis infecciosa, VIH, toxoplasmosis entre otras; neoplasias, como los linfomas y leucemias; enfermedades del
tejido conectivo; y otros trastornos como la hepatitis alcohólica, condiciones granulomatosas, etc. La correcta anamnesis, y

0
completa exploración física son los medios más eficientes para el diagnóstico.

2
50. Paciente VIH con convulsiones focales y una imagen en TAC cerebral de hipodensidad rodeada por un anillo de
captación periférico. ¿Cuál es el tratamiento empírico adecuado?:

0
a. Ganciclovir

2
b. Tratamiento para tuberculosis

-
c. Quimioterapia ya que probablemente es un linfoma
d. Sulfadiazina y pirimetamina

M
Respuesta correcta: 4

R
La toxoplasmosis cerebral es una de las infecciones oportunistas más frecuentes en los pacientes HIV+. La afectación del SNC
puede manifestarse como encefalitis, meningoencefalitis, o lesiones ocupantes del SNC (más común). La TAC de cerebro con

U
doble contraste es de gran valor en estos casos, cuando logra demostrar imágenes redondeadas, únicas o múltiples, que con
el contraste toman formas “en anillo” que apoyan fuertemente la sospecha clínica. En todo paciente HIV+ con alta sospecha
clínico radiológica de toxoplasmosis cerebral, es recomendable iniciar tratamiento con pirimetamina más sulfadiazina

N
51. Son factores de riesgo del cáncer de mama todos los siguientes EXCEPTO:

E
a. Nuliparidad.
b. Primer embarazo tardío.
c. Menopausia precoz.
d. Menarquia precoz.

Respuesta correcta: 3

La estimulación estrogénica aumenta el riesgo de desarrollar tumores estrógeno-dependientes independientemente de otros


factores, de ahí que todos sean factores de riesgo del cáncer de mama, excepto la menopausia precoz (lo correcto sería la
menopausia tardía, pues durante más tiempo está la mujer sometida a esa influencia estrogénica).

52. Una mujer de 59 años presenta una imagen espiculada de 8 mm de diámetro en la mama derecha en el estudio
mamográfico. Una biopsia con aguja gruesa evidencia la presencia de un carcinoma ductal infiltrante, con receptores
para estrógenos positivos y un oncogen Her 2 negativo. En el tratamiento se incluirán todas las opciones EXCEPTO:

a. Tumorectomía con exéresis del ganglio centinela.


b. Radioterapia.
c. Hormonoterapia.
d. Trastuzumab.

Respuesta correcta: 4

13
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

El tamaño del tumor, la ausencia de metástasis y de ganglios en el estudio previo (si en el enunciado no nos dicen que son
positivos podemos asumir que sean negativos) permite hacer tumorectomía y exéresis del ganglio centinela y así evitar la
cirugía radical (respuesta 1 cierta). Siempre que se haga una tumorectomía se debe dar radioterapia posterior (respuesta
2 cierta). Puesto que los receptores estrógenicos son positivos hay que añadir hormonoterapia (respuesta 3 cierta). El
trastuzumab se daría si el oncogen Her 2 neu fuese positivo (respuesta 4 incorrecta).

53. La mayoría de los fibroadenomas requieren:

a. Cirugía.
b. Radioterapia.
c. Conducta expectante.
d. Quimioterapia.

Respuesta correcta: 3

El fibroadenoma es el tumor benigno más frecuente de la mama. La conducta ante un fibroadenoma es un seguimiento
clínico y por imagen anual. Solo requerirá extirpación quirúrgica en los siguientes casos: tamaño superior a 2 cm, rápido
crecimiento, duda diagnóstica, cancerofobia, si produce dolor o en mujeres mayores de 35 años.

0
54. La anticoncepción hormonal AUMENTA el riesgo de uno de los siguientes tumores:

2
a. Pulmón.
b. Ovario.

0
c. Endometrio.
d. Cérvix.

Respuesta correcta: 4

- 2
La anticoncepción hormonal no tiene nada que ver con el cáncer de pulmón (respuesta 1 incorrecta). La anticoncepción

M
hormonal disminuye el riesgo de cáncer de ovario al inhibir la ovulación (respuesta 2 incorrecta), y también es factor protector
del cáncer de endometrio (respuesta 3 incorrecta). Sin embargo, se ha descrito un riesgo aumentado de carcinoma in situ e

R
invasivo de cérvix en usuarias a largo plazo con infección persistente por HPV al actuar de facilitadores en la carcinogénesis
(respuesta 4 correcta).

U
55. El síndrome de ovarios poliquísticos se caracteriza hormonalmente por:

N
a. Aumento de FSH.
b. Aumento de LH.

E
c. Aumento de LH y FSH.
d. Disminución de LH.

Respuesta correcta: 2

En el SOP hay un aumento de los pulsos rápidos de GnRH, lo que hace que aumente la LH (recuerda que pulsos rápidos
aumentan la LH y pulsos lentos aumentan la FSH). Los niveles de FSH son normales o bajos, y el cociente LH/FSH está
aumentado.

56. Mujer de 55 años, hipertensa y diabética con IMC>30. Acude a consulta de ginecología por sangrado vaginal de
varios días de evolución tras 5 años de amenorrea. Se toma biopsia mediante histeroscopia que es informada de
hiperplasia de endometrio compleja atípica. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?

a. Histerectomía total con salpingooforectomía bilateral.


b. Análogos de la GnRH.
c. Resección endometrial por histeroscopia.
d. Estrógenos.

Respuesta correcta: 1

En esta preguntan nos muestran cuales son los factores de riesgo de la hiperplasia endometrial, que son los mismos que
para el cáncer de endometrio: mujer postmenopáusica, obesa, hipertensa y diabética. Ante una metrorragia en una mujer
perimenopáusica debemos descartar adenocarcinoma de endometrio con histeroscopia con toma de biopsias. Ante una

14
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

hiperplasia atípica debemos hacer una histerectomía por el riesgo de degeneración maligna, y si es una mujer postmenopáusica,
como en este caso, completar la cirugía con una doble anexectomía.

57. Se conoce como tumor de Krukemberg a:

a. Metástasis cerebrales del cáncer de mama.


b. Metástasis vaginal del cáncer de cérvix.
c. Metástasis bilaterales en ovarios.
d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta: 3.

Se trata de una neoplasia gastrointestinal metastásica en los ovarios, caracterizada por metástasis bilaterales compuestas por
células de sello productoras de mucina, con mayor frecuencia de origen gástrico.

58. En una paciente sometida a conización por sospecha de neoplasia intraepitelial escamosa de alto grado (CIN III),
el patólogo nos informa de zonas de invasión del estroma con una profundidad de 6 mm. Indique el estadio y el
tratamiento.

0
a. IA2, conización.
b. IA2, histerectomía.

2
c. IB, histerectomía más linfadenectomía.
d. IB, radioquimioterapia.

0
Respuesta correcta: 3

- 2
La primera respuesta es incorrecta por dos motivos: el estadio no es correcto (el IA2 incluye una invasión de hasta 5 mm)
y porque aunque el estadio fuese ese, la conización solo se realiza en ciertos casos del estadio IA1, y nunca en el IA2. La
respuesta 2 es incorrecta por el estadio. La respuesta 4 es incorrecta por el tratamiento. La respuesta correcta el la 3: se trata

M
de un estadio IB, por la profundidad, y ese es el tratamiento adecuado en ese estadio.

R
59. Paciente de 28 años, nuligesta, con cuadro clínico de sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dispareunia y una
esterilidad de tres años de evolución, presenta una analítica hormonal con elevación moderada del CA 125, y una

U
tumoración anexial en la ecografía. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?

a. Cáncer de ovario.

N
b. Síndrome de ovarios poliquísticos.
c. Mioma uterino.

E
d. Endometriosis.

Respuesta correcta: 4.

En este caso aparece la clínica típica de la endometriosis: mujer en edad fértil, con DOLOR (dismenorrea, dispareunia),
alteraciones menstruales, infertilidad y, a veces, elevación moderada del CA 125. Esto nos da un diagnóstico de sospecha
clarísimo, que es apoyado por la imagen ecográfica.

60. Una mujer de 38 años consulta por secreción vaginal anormal con mal olor, que se hace más intenso después del coito,
de color blanco grisácea, sin prurito. Al mezclar la muestra de la secreción con una gota de hidróxido potásico al 10
%, se aprecia claramente el mal olor referido. ¿Cuál es el diagnóstico?

a. Candidiasis vaginal.
b. Trichomoniasis.
c. Gardenella vaginalis (vaginosis bacteriana).
d. Infección por el HPV.

Respuesta correcta: 3

La respuesta 1 es incorrecta; si fuese candidiasis la prueba de las aminas volátiles con KOH sería negativa (no aparecería
mal olor), y la paciente tendría prurito. La respuesta 2 es incorrecta porque también tendría prurito, y la prueba de las aminas
es solo ocasionalmente positiva. La 4 es incorrecta, pues este virus puede estar latente o provocar condilomas. La respuesta
correcta es la 3: el mal olor, el color, el prurito, la prueba de las aminas apoyan esta respuesta.

15
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

61. El tratamiento principal del cáncer de endometrio es:

a. Cirugía.
b. Radioterapia.
c. Quimioterapia.
d. Radio y quimioterapia.

Respuesta correcta: 1

El tratamiento fundamental de cáncer de endometrio es el quirúrgico. La radioterapia puede usarse como tratamiento
adyuvante a la cirugía o como alternativa en los casos en que no es factible el tratamiento quirúrgico. La quimioterapia se
usa solo en caso de enfermedad metastásica.

62. ¿Qué vacuna contra el virus del papiloma humano protege, además de frente al cáncer de cérvix, frente a los
condilomas?

a. La bivalente.
b. Ninguna.
c. La tetravalente.

0
d. Las bivalente y la tetravalente.

2
Respuesta correcta: 3.

0
La vacuna bivalente protege frente a infección por los serotipos 16 y 18 del VPH (los de alto riesgo oncológico), y la tetravalente,
además de frente a estos dos, protege de la infección por los serotipos 6 y 11, que son los de bajo riesgo oncológico, y los

2
responsables de los condilomas.

-
63. Uno de los siguientes cambios NO aparece de forma fisiológica durante el embarazo:

M
a. Anemia dilucional.
b. Leve leucocitosis.

R
c. Soplos diastólicos.
d. Hipercoagulación.

U
Respuesta correcta: 3

N
Los soplos diastólicos nunca son fisiológicos durante el embarazo, mientras que sí que puede ser normal la aparición de soplos
sistólicos. Durante el embarazo hay un aumento del volumen vascular, lo que conlleva una anemia dilucional (respuesta

E
1 cierta). También aparece leucocitosis leve, pero sin alterar la fórmula (respuesta 2 cierta). Además, hay un estado de
hipercoagulación, para preparar el parto y disminuir la hemorragia (respuesta 3 cierta)

64. La prueba que detecta más precozmente el embarazo es:

a. βHCG en orina.
b. βHCG en sangre.
c. Eco transvaginal.
d. Eco abdominal.

Respuesta correcta: 2

La βHCG en orina se detecta a las 5 semanas de amenorrea. La Eco transvaginal es la prueba más precisa, pero hasta la 4ª
semana no se ve la vesícula gestacional. La Eco abdominal permite ver los hallazgos de la transvaginal, pero una semana
después. Lo más precoz es la detección en sangre de la βHCG, que aparece elevada a partir de las 3 semanas de amenorrea
(respuesta 3 correcta)

65. El triple screening para el diagnóstico precoz de cromosomopatías se basa en conocer los siguientes datos EXCEPTO:

a. Edad materna.
b. Traslucencia nucal.
c. Alfafetoproteína.
d. βHCG y PAPP-A.

16
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

Respuesta correcta: 3

El triple screening se realiza el primer trimestre (semanas 8 a 12), y consiste en obtener la probabilidad de cromosomopatía,
basándonos en la edad materna, la traslucencia nucal vista por ecografía, y los valores de βHCG y PAPP-A. La AFP sería un
marcador del segundo trimestre, y su disminución se asocia a cromosomopatía, pero no es usado en el triple screening del
primer trimestre.

66. Una de las siguientes es FALSA respecto a las DIPS tipo 1 del registro cardiotocográfico:

a. Son todas iguales.


b. Son imágenes especulares con la contracción uterina.
c. Siempre son patológicas.
d. Se deben a la estimulación vagal que se produce cuando se comprime la cabeza fetal en el canal del parto.

Respuesta correcta: 3.

Las opciones 1, 2 y 4 son ciertas. La 3 es la falsa. Las DIPS 1 pueden aparecer o no, pero si aparecen no indican patología,
si bien es mejor que no las haya.

0
67. Ante una mujer a la que hace 9 años se le practicó una conización, y que desde entonces ha sufrido 3 abortos tardíos,
¿Cuál es su sospecha diagnóstica y qué tratamiento le propondría?

2
a. Cromosomopatías fetales; estudio genético de los padres.

0
b. Este puede ser un caso normal, por lo que no hay que seguir el estudio y le recomendaré que siga intentando
tener hijos.

2
c. Síndrome antifosfolípido; ácido acetilsalicílico y heparina.

-
d. Sospecho que se trata de una insuficiencia cervical, y le recomendaré ponerle un cerclaje cervical.

Respuesta correcta: 4

R M
Las cromosomopatías y el síndrome antifosfolípido suele dar abortos precoces (antes de la semana 12). En el caso clínico nos
comentan que la mujer sufrió hace años una conización, y esto con frecuencia provoca la incompetencia del cérvix, que da
lugar a abortos tardíos (desde la semana 12 a la 18), o a partos prematuros.

U
68. Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto. Presenta dolor brusco, con metrorragia escasa y oscura. A la
palpación abdominal notamos aumento del tono uterino que resulta muy doloroso. ¿Cuál crees que es el diagnóstico?

N
a. Placenta previa.

E
b. Rotura de vasos previos.
c. Rotura uterina.
d. Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta.

Respuesta correcta: 4.

Las respuestas 1 y 2 las podemos descartar puesto que no ocasionan dolor. La rotura uterina es improbable porque en ésta
disminuye el tono uterino, en vez de aumentar. En el desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta o abruptio
placentae aparece el dolor brusco, escasa metrorragia oscura y el tono uterino está aumentado.

69. Uno de los siguientes NO es criterio para finalizar la gestación en una preeclamsia:

a. Edema agudo de pulmón.


b. Tensión arterial de 190/115.
c. Poliuria.
d. Anemia hemolítica microangiopática.

Respuesta correcta: 3

Ante una preeclampsia en la que aparezca un solo criterio de gravedad deberemos finalizar la gestación. Entre otros, son criterios
de gravedad el que aparezca en la madre un EAP, una PAS>160, una PAD>110, una anemia hemolítica microangiopática u
oliguria, que indica fallo renal (pero no poliuria!).

17
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

70. La infección fetal por toxoplasma durante el primer trimestre de embarazo provoca la conocida como tétrada de
Sabin, que se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO:

a. Coriorretinitis.
b. Hidrocefalia.
c. Calcificaciones periventriculares.
d. Convulsiones.

Respuesta correcta: 3

Aunque la infección fetal por toxoplasma es menos frecuente al principio del embarazo que al final, la infección es más grave
y provoca la tétrada de Sabin. Las calcificaciones típicas de la toxoplasmosis son las difusas; las periventriculares son las
típicas de la infección por citomgalovirus.

71. En el síndrome de transfusión feto fetal, en el gemelo transfusor se da todo lo siguiente, EXCEPTO:

a. Bajo peso.
b. Oligoamnios.
c. Anemia.

0
d. Insuficiencia cardíaca de alto gasto.

2
Respuesta correcta: 4

0
El gemelo tranfusor sufre oligoamnios, bajo peso, volemia baja y anemia, y acaba siendo un feto acardio si se deja evolucionar.
El feto transfundido, por su parte, sufrirá polihidramnios, alto peso, policitemia y alta volemia e insuficiencia cardiaca de

2
alto gasto.

-
72. Ante una amenorrea, ¿qué es lo primero que debemos descartar?

M
a. Síndrome de ovario poliquístico.
b. Hiperprolactinemia.

R
c. Hipotiroidismo.
d. Embarazo.

U
Respuesta correcta: 4.

N
La primera causa de amenorrea es el embarazo, por tanto, es lo primero que debemos descartar. Si el resultado es negativo,
tendremos que medir los niveles de prolactina y de hormonas tiroideas. Si son normales, haremos un test de progesterona

E
para evaluar otras posibles causas.

73. El nivel 1 de Berg del drenaje linfático del cáncer de mama se refiere a los ganglios localizados:

a. Por debajo del borde inferior del pectoral menor.


b. Por debajo del borde inferior del pectoral mayor.
c. Por detrás del pectoral menor.
d. Por detrás del pectoral mayor.

Respuesta correcta: 1

Los niveles de Berg clasifican los ganglios de drenaje del cáncer de mama. El nivel 1 comprende los ganglios situados por
debajo del borde inferior del pectoral MENOR (respuesta 1 correcta). Los situados por detrás del pectoral menor comprenden
el nivel 2.

74. La principal causa de aparición del cáncer de cuello uterino es:

a. Tabaco.
b. Infección por ciertas cepas de virus del papilloma humano.
c. Multiparidad.
d. Inmunosupresión.

Respuesta correcta: 2

18
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

Si bien es cierto que tanto el tabaco, la inmunosupresión y, parece que también la multiparidad son factores de riesgo del
cáncer de cérvix, la principal causa de aparición de displasias y de cáncer de cérvix es la infección por el virus del papiloma
humano, sobre todo por los serotipos 16 y 18.

75. ¿En cuál de las siguientes situaciones obstétricas está indicado el parto mediante cesárea?

a. Presentación de vértice.
b. Presentación de cara mento posterior.
c. Presentación de frente.
d. Las dos últimas respuestas son correctas.

Respuesta correcta: 4

Si el feto se encuentra en presentación cefálica, el parto puede ser por vía vaginal, excepto en las presentaciones de frente y
cara mento posterior.

76. El patrón consistente en intensa captación de contraste en la fase arterial seguida de un lavado rápido en la fase portal
y tardía (“HIpercaptación arterial y wash out”) es altamente sugestiva de uno de las siguientes lesiones hepáticas:

0
a. Adenoma hepatocelular
b. Hiperplasia nodular focal

2
c. Hemangioma
d. Hepatocarcinoma

0
Respuesta correcta: 4

- 2
El patrón descrito es tan altamente sugestivo de hepatocarcinoma que hasta permite hacer el diagnóstico definitivo de
hepatocarcinoma sin necesidad de biopsia en el caso de tratarse de un nódulo mayor de un centímetro en un hígado cirrótico.
En el caso de un nódulo en hígado sano si sería necesaria la confirmación histológica.

M
Otros patrones característicos que podemos ver en las pruebas de imagen son los siguientes:
• Adenoma hepatocelular: tumor muy vascularizado, más frecuente en lóbulo derecho. Se relaciona con el consumo de

R
anticonceptivos orales.
• Hiperplasia nodular focal: aspecto estrellado en la arteriografía, o imagen central en “cicatriz” en las pruebas con

U
contraste. La RM con gadolinio es útil para diferenciarlo del adenoma y del hepatocarcinoma bien diferenciado.
• Hemangioma: son hiperecogénicos en la ecografía. Sin embargo el diagnóstico de elección se hace con RM.

N
77. ¿Cuál es la causa más frecuente de pseudoquiste pancreático?

E
a. Pancreatitis crónica
b. Pancreatitis aguda
c. Pancreatitis autoinmune
d. Tumor quístico pancreático.

Respuesta correcta: 1

El pseudoquiste pancreático es la complicación más frecuente de las pancreatitis agudas, sin embargo, de forma global la
causa más frecuente de pseudoquiste pancreático es la pancreatitis crónica.
Los pseudoquistes se diferencian de los quistes en que no tienen pared propia y en que los primeros suelen estar en
comunicación con el conducto de Wirsung. El principal diagnóstico diferencial de los pseudoquistes son las neoplasias
pancreáticas quísticas. Pero como su nombre indica en este caso se trata de quistes, no de pseudoquistes.
La pancreatitis autoinmune es una entidad que suele presentarse como una masa en la cabeza del páncreas acompañada de
ictericia obstructiva, por lo que sus principales diagnósticos diferenciales son el cáncer de páncreas y la pancreatitis crónica.

78. ¿Cuál de los siguientes parámetros no indica la gravedad de una pancreatitis aguda?

a. Albúmina menor de 3,2 g/dl


b. Déficit de líquidos de más de 4 litros
c. Amilasa pancreática mayor de 20 veces el valor normal.
d. Leucocitosis de 20.000

Respuesta correcta: 3

19
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

Los niveles de amilasa sérica ayudan en el diagnóstico de pancreatitis aguda. Para diagnosticarla deben cumplirse dos de los
siguientes:
• Clínica sugestiva
• TAC sugestivo
• Amilasa aumentada tres veces por encima de los valores normales (en ausencia de otra enfermedad que pudiera explicar
ese aumento)
Sin embargo, y esto es muy importante, los niveles de amilasa NO se relacionan con la gravedad del cuadro.
Para valorar la gravedad se utilizan los criterios de Ranson, que son los siguientes
Al ingreso son de mal pronóstico:
• Edad > 55 años, leucocitos > 16.000, hiperglucemia >200, LDH >400, GOT >250.
• A las 48 horas son de mal pronóstico:
• Descenso del hematocrito > 10%, déficit de líquidos > 4litros, Calcio sérico< 8, presión parcial de oxígeno < 60, aumento
del BUN > 5mg/dl, Albúmina < 3,2 g/dl.
Por lo tanto la amilasa es la única que no valora la gravedad, ya que el resto de opciones se incluyen dentro de los criterios
de Ranson.

79. En una colonoscopia de rutina de un varón de 65 años se objetiva la presencia de dos pólipos, ambos pediculados, de
10 mm de diámetro cada uno. ¿Cuál es la conducta más correcta en ese momento?

0
a. Biopsiar ambas lesiones y esperar a los resultados para planificar tratamiento posterior.
b. Realizar polipectomía endoscópica de ambas lesiones y realizar estudio anatomopatológico del material extirpado.

2
c. Seguimiento anual del paciente por colonoscopia y solo intervenir en caso de complicación o aumento de
tamaño.

0
d. Programar intervención quirúrgica para resecar el segmento de colon afecto.

2
Respuesta correcta: 2

-
Los pólipos del colon son frecuentes. Hay de dos tipos: neoplásicos y no neoplásicos. Es importante distinguir entre ellos
ya que los primeros pueden malignizar. La técnica de elección diagnóstica y terapéutica es la polipectomía (siempre que sea

M
posible realizarla, es decir, con pólipos con un diámetro inferior a 2-3 cm) con posterior estudio anatomopatológico de la
muestra, cuyo resultado determinará la actitud posterior (seguimiento, resección…)

R
La resección se reserva para pólipos muy grandes, múltiples, o cuando tras polipectomía se objetiva que existe invasión del
pedículo.

U
80. En la atención de un paciente politraumatizado debemos seguir el siguiente orden:

N
a. Controlar hemorragias, asegurar correcta ventilación y asegurar la vía aérea.
b. Asegurar la vía aérea y descartar lesiones cerebrales graves, control de las hemorragias y fracturas.

E
c. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea, asegurar que la ventilación es correcta, controlar hemorragias, revisión
del estado neurológico del paciente.
d. Descartar lesiones neurológicas, controlar la vía aérea y ventilación, reducción de fracturas y control hemodinámico.

Respuesta correcta: 3

En el manejo del paciente politraumatizado hay que identificar y tratar las posibles causas de muerte inmediata. Éstas deben
atenderse sucesivamente, con un sistema de priorización que se recuerda con el acrónimo: ABCDE
A: (Airwave)Vía aérea permeable y control columna cervical.
B: (Breathing) Ventilación
C: Circulación: control de hemorragias, reposición de volumen
D: Exploración Neurológica: pupilas, escala del coma de Glasgow
E: Exposición y prevención de hipotermia.
Siempre debe seguirse este orden, asique no os dejéis engañar con respuestas largas y elaboradas que solo intentan confundiros.

81. Llega a urgencias un paciente politraumatizado, con apertura ocular al dolor, con respuesta motora de tipo retirada
y flexión ante un estímulo doloroso y emitiendo palabras inapropiadas. ¿Cuál es su puntuación en la Escala del Coma
de Glasgow?

a. Ocho
b. Nueve
c. Doce
d. Once

20
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

Respuesta correcta: 2.

La escala del coma de Glasgow (GCS) se utiliza fundamentalmente para valorar la gravedad de un paciente con un traumatismo
cráneo encefálico.
• La puntuación máxima es e 15 y la mínima de 3.
• TCE leve: 13- 15
• TCE moderado: 9-12
• TCE grave: menos o igual a 8
• Para calcular la GCS se valoran tres parámetros:
• Apertura ocular:
• Abren espontáneamente: 4 puntos
• Abren a una orden verbal: 3
• Abren al dolor: 2
• No responden: 1
• Respuesta motora:
• Obedece a una orden verbal: 6
• A un estímulo doloroso
• Localiza el dolor: 5
• Retirada y flexión: 4

0
• Flexión anormal (decorticación): 3
• Extensión (descerebración): 2

2
• No responde: 1
• Respuesta verbal

0
• Orientado y conversando: 5
• Desorientado y hablando: 4

2
• Palabras inapropiadas: 3

-
• Sonidos incomprensibles: 2
• Ninguna respuesta: 1
En este caso los ojos abren al dolor (2) , ante el dolor se produce retirada y flexión (4) y el paciente emite palabras inapropiadas

M
(3). Así que: 2 + 4 + 3 = 9.

R
82. Varón de 32 años, politraumatizado, con fractura de fémur bilateral, que en su segundo día de ingreso, a la espera
de estabilizar sus fracturas, sufre un cuadro de deterioro del nivel de conciencia, dificultad respiratoria severa y

U
petequias en mucosa conjuntival. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Neumonía por aspiración

N
b. Sindrome de embolia grasa
c. Tromboembolismo pulmonar

E
d. Síndrome de distrés respiratorio del adulto

Respuesta correcta: 2

La pregunta nos describe la clínica típica de un síndrome de embolia grasa, que es muy característica por lo que no debería
plantearnos dudas con el resto de opciones.
La embolia grasa se asocia a fracturas cerradas de huesos largos de las extremidades inferiores y a fracturas inestables de
pelvis, sobre todo en pacientes jóvenes, máxime si las fracturas no han sido estabilizadas.
Tras un intervalo “lúcido” de forma brusca aparece: insuficiencia respiratoria (por un SDRA), afectación del nivel de
conciencia y petequias en tórax, axilas, cuello y conjuntivas. Suele haber hipoxemia y en la radiografía de tórax se observa
una imagen en “tormenta de nieve progresiva”.
Las otras opciones, pueden compartir parte de la clínica del síndrome de embolia grasa, pero ninguna explica el cuadro
clínico completo, por lo que son incorrectas.
Neumonía aspirativa: si el paciente tiene bajo nivel de consciencia puede aspirar y desarrollar una neumonía que le produzca
SDRA, pero en este caso la disminución de nivel de conciencia y el SDRA aparecen mas o menos al mismo tiempo, y la
neumonía no explica las petequias.
TEP: tiene el antecedente de un traumatismo, la clínica típica sería dificultad respiratoria, taquicardia y taquipnea, y si fuera
masivo puede provocar síncope o incluso shock cardiogénico, pero no las petequias.
SDRA: existe en nuestro paciente, pero como parte de un cuadro más amplio, la embolia grasa.

83. ¿Cuál de los siguientes tipos de fractura no es característico en la infancia?

21
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

a. Fractura en rodete.
b. Fractura en tallo verde.
c. Epifisiolisis.
d. Fractura por estrés.

Respuesta correcta: 4

Las fracturas en rodete son características de la infancia y se producen debido a una compresión axial que provoca la
impactación del hueso cortical yuxtametafisario en las trabéculas metafisarias, que se separan. Son estables.
Las fracturas en tallo verde se producen cuando una inflexión rompe la cortical de un lado pero la cortical contralateral se
arruga y abomba sin romperse. Son inestables.
Las epifisiolisis son aquellas en las que la línea de fractura pasa por el cartílago de crecimiento (epífisis) por lo tanto solo se
dan en los niños.
En cambio las fracturas por estrés no son típicas de la infancia, sino que se producen en personas con importante actividad
física y consisten en microfracturas, debidas a una sobrecarga excesiva en el hueso, como por ejemplo la fractura de la diáfisis
del quinto metatarsiano.

84. ¿Cuál es la fractura más frecuente en el recién nacido?

0
a. Húmero distal
b. Clavícula

2
c. Fémur
d. Huesos craneales

0
Respuesta correcta: 2

- 2
La fractura más frecuente de un recién nacido tras un parto traumático es la de clavícula (asimetría con o sin crepitación,
reflejo de Moro asimétrico). Se debe de hacer diagnóstico diferencial con las lesiones del plexo braquial, ya que la clínica
puede ser parecida y además pueden asociarse a las fracturas de clavícula. El resto de fracturas mencionadas son infrecuentes

M
en un recién nacido sano.

R
85. Llega a urgencias un niño que, 24 horas después de colocársele un yeso cerrado por una fractura supracondílea,
presenta la siguiente clínica: dolor muy intenso en reposo, que aumenta considerablemente a la movilización pasiva,

U
con alteraciones de la sensibilidad en las manos, pero con pulsos distales conservados. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

N
a. Síndrome compartimental
b. Lesión del nervio radial

E
c. Síndrome de Sudeck (de dolor regional complejo)
d. Necrosis isquémica del húmero

Respuesta correcta: 1

La clínica que presenta el niño es típica del síndrome compartimental (dolor desproporcionado que aumenta con el
estiramiento pasivo de los músculos, alteraciones sensitivas y pulso distal conservado), se produce por un aumento de presión
en el compartimento que ocluye la circulación muscular (por un yeso muy apretado, una quemadura, un hematoma, sutura
de fascias a tensión…) Se asocia sobre todo a fracturas de tibia, antebrazo y codo.
Ante la sospecha se deben retirar los yesos o vendajes y elevar la extremidad afecta. En caso de no ceder la clínica se
procederá a una fasciotomía urgente.
La lesión del nervio radial se produce sobre todo en fracturas oblicuas del tercio distal del húmero y cursa con “mano caída”
El síndrome de Sudeck se piensa que se debe a la inmovilización prolongada. Consta de varias fases, siendo característicos
de la aguda el dolor, la rubefacción y el edema de la extremidad afecta, evolucionando después a rigidez, atrofia…
La necrosis avascular afecta a la cabeza humeral y suele cursar con dolor, pero no tan intenso como en el caso del síndrome
compartimental.

86. Varón de 30 años que tras caída sobre la mano derecha, con extensión de la muñeca presenta dolor y tumefacción en
la tabaquera anatómica. Las radiografías son normales. ¿Cuál sería su conducta?

a. Hacer tratamiento médico con antiinflamatorios y analgésicos.


b. No hacer ningún tratamiento.

22
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

c. Seguimiento en consulta externa.


d. Inmovilizar la muñeca y repetir el estudio radiológico en dos semanas.

Respuesta correcta: 4

Por la posición de la mano durante la caída (caída sobre el talón de la mano en hiperextensión de la muñeca) y por la clínica
que presenta el paciente (dolor y tumefacción en la tabaquera anatómica) debemos sospechar una fractura de escafoides.
Ante la sospecha se deben realizar 4 radiografías de la muñeca y si se visualiza la fractura se debe inmovilizar con una
escayola que incluya el tercer dedo durante dos o tres meses. En el caso de no observar fractura, si la clínica es sugerente, se
debe inmovilizar la muñeca y repetir las radiografías en dos semanas, ya que una vez disminuida la inflamación es más fácil
confirmar o descartar la fractura.
Esto es importante ya que el polo proximal tiene una vascularización precaria y hay riesgo ausencia de consolidación o
consolidación en mala posición.

87. Señale cuál de las siguientes relaciones entre fractura y lesión neurológica es incorrecta:

a. Fractura del húmero proximal: nervio axilar o circunflejo.


b. Fractura de la diáfisis humeral: nervio radial.
c. Fractura-luxación de Monteggia: nervio interóseo posterior.

0
d. Fractura distal del radio: nervio radial.

2
Respuesta correcta: 4

0
Todas son correctas excepto la opción 4: en la fractura distal del radio se suele lesionar el nervio mediano.
Hay que recordar que las lesiones neurológicas asociadas a fractura o luxación suelen ser neuroapraxias, es decir, que se

2
recuperan espontáneamente en unos meses por lo que, en ausencia de complicaciones, no se deben tratar de forma quirúrgica

-
de entrada.

88. ¿Cuál es la complicación más frecuente de las fracturas del radio distal?

a.
b.
c.
Necrosis avascular.
Consolidación en mala posición.
Lesión del nervio radial.

R M
U
d. Falta de consolidación

Respuesta correcta: 2

N
Este tipo de fracturas se producen sobre hueso metafisario y por tanto muy bien vascularizado, por lo que consolidan

E
prácticamente siempre y la necrosis avascular es infrecuente.
Su principal problema es que suelen ocurrir en hueso osteoporótico por lo que es frecuente que sean conminutas e inestables,
por lo que la principal complicación es la consolidación en mala posición.
El nervio que suele lesionarse en estas fracturas es el mediano, y suele ser por compresión debido a una consolidación en
mala posición.

89. ¿Cuál es la luxación más frecuente del organismo?

a. Luxación escapulo humeral anterior.


b. Luxación escapulo humeral posterior.
c. Luxación de la cadera.
d. Luxación de la rodilla.

Respuesta correcta: 1

La luxación escapulo humeral anterior es la forma más frecuente de luxación del hombro y la más frecuente del organismo.
La deformidad que presenta el paciente es en “charretera” (el acromion se afila, al desaparecer el perfil redondeado de la
cabeza humeral).
La luxación posterior del hombro, es sin embargo infrecuente y clínicamente puede pasar desapercibida. Debemos sospecharla
si el paciente ha sufrido una descarga eléctrica, una crisis convulsiva o si observamos en la radiografía una fractura aislada
de troquín.
Las luxaciones de la cadera necesitan un traumatismo de alta energía y se suelen producir en un accidente de tráfico cuando
el salpicadero impacta con la rodilla. No son tan frecuentes como las del hombro.

23
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

Luxación de la rodilla: de ella hay que recordar que es la más grave de todas ya que se puede lesionar la arteria poplítea. Se
produce con traumatismos de gran energía.

90. ¿Cuál de los siguientes factores mencionados promueven la consolidación de una fractura?

a. Tratamiento con indometacina.


b. Tratamiento con corticoides.
c. Distracción, cizallamiento excesivos del foco.
d. Ultrasonidos de baja frecuencia.

Respuesta correcta: 4

Los corticoides y la indometacina dificultan la consolidación al reducir el proceso inflamatorio en el foco de fractura , y por
tanto reducir las citocinas que se encargan de poner en marcha el proceso de reparación.
La aplicación controlada de tensiones favorece la formación de hueso, pero si éstas son excesivas ocurre lo contrario: una
compresión excesiva induce la formación de cartílago y una distracción o cizallamiento excesito inducen la producción
de tejido fibroso en vez de hueso. Sin embargo se ha demostrado que la aplicación de campos electromagnéticos así como
ultrasonidos de baja intensidad favorece la consolidación de las fracturas.

0
91. Acude a urgencias una paciente de 81 años con disnea crónica, presenta exacerbación de la misma desde hace 12
días. Tras efectuar un ECG se confirma que presenta una fibrilación auricular. Indique la actitud incorrecta ante esta

2
paciente:

0
a. Anticoagular al paciente durante cuatro semanas.
b. Efectuar ECOcardiografía transesofágica.

2
c. Cardioversión eléctrica urgente antes de cualquier otro procedimiento.

-
d. Efectuar profilaxis de nuevos episodios mediante amiodarona.

Respuesta correcta: 3

R M
El manejo del paciente con FA es esencial. Lo primero que debemos hacer es ver el tiempo que lleva el paciente en FA; si
lleva menos de 48 horas podemos cardiovertir sin riesgo dado que no se habrán formado trombos en la aurícula; sin embargo
si lleva más de 48 horas, como es el caso del paciente, debemos en primer lugar o bien anticoagular durante cuatro semanas

U
(respuesta 1) o bien descartar mediante una ecocardiografía transesofágico la presencia de los mismos (respuesta 2) y una vez
descartada su presencia o anticoagulado 4 semanas podemos cardiovertirlo (por ello la respuesta 3 es una actitud incorrecta,
y por tanto la que debemos marcar). En cuanto a la respuesta d podemos efectuar profilaxis o no de nuevos episodios en

N
función del paciente, en todo caso una opción correcta sería la que se recoge en la respuesta 4.

E
92. Acude a urgencias un paciente de 61 años que consulta por dolor precordial súbito irradiado al brazo izquierdo que
ha aparecido a las ocho de la mañana tras subir dos pisos de escaleras y que ha cedido espontáneamente en menos
de un minuto. Asimismo refiere episodios similares a lo largo de las últimas semanas tras esfuerzos de índole similar.
Usted efectúa un ECG que resulta normal. Ante este paciente usted:

a. Solicitaría enzimas cardiacas, repetir ECG y en caso de no presentar alteraciones remitir a consultas y pautar
nitroglicerina sublingual si presenta episodios similares.
b. Indicaría fibrinolisis.
c. Indicaría angioplastia coronaria transluminal percutánea.
d. Traslado urgente a unidad de cuidados intensivos para intubación e implante de DAI.

Respuesta correcta:

En este caso, en primer lugar tenemos que identificar ante qué nos encontramos: se trata de un paciente con dolor anginoso
recidivante, que aparece ante situaciones similares; por tanto etiquetamos la patología de nuestro paciente como: angina
estable. Ante esta situación y si no nos indican la presencia de factores de riesgo basta con confirma la ausencia de alteraciones
electrocardiográficas, elevación de enzimas cardiacas y pautar nitroglicerina si se repite, efectuando seguimiento en consultas.
Las opciones 2 y 3 serían necesarias en caso de SCASEST con factores de riesgo o en SCACEST.

93. Paciente de 3 años que presenta cianosis en el contexto de crisis de llanto, efectúa una radiografía de tórax con imagen
en zueco. Indique su sospecha diagnóstica:

24
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

a. Tetralogía de fallot.
b. Comunicación interauricular ostium primum.
c. Comunicación interventricular.
d. Válvula aórtica bicúspide.

Respuesta correcta: 1

Ante un paciente de edad pediátrica mayor de 1 año con cianosis debemos sospechar una tetralogía de fallot como entidad
más frecuente. Ello se confirma con los restantes datos, la radiografía característica y las crisis de llanto cianógenas.

94. Cual de los siguientes tratamientos emplearía ante un paciente con síndrome de Wolff-Parkinson-White que entra
en fibrilación auricular.

a. Betabloqueantes.
b. Cardioversión eléctrica.
c. Digoxina.
d. Antagonistas del calcio.

Respuesta correcta: 2.

0
En los pacientes con s. de WPW en FA debemos evitar los fármacos frenadotes del nodo AV ya que si lo frenamos la

2
vía accesoria conducirá todos los impulsos auriculares pudiendo generar una FV. Por ello optaremos por la opción b, la
cardioversión eléctrica o bien por antiarrítmicos del grupo IC o procainamida.

0
95. Paciente varón de 12 años de edad que presenta episodios de pérdida de conciencia, efectúa un ECG en el que observa

2
bloqueo incompleto de rama derecha, onda T negativa de V1-V3, y ascenso de más de 2 mm del punto J. ¿Qué entidad

-
sospecharía en primer lugar?

a. Síndrome de wolff parkinson White.

M
b. S. brugada.
c. Pericarditis urémica

R
d. S. del nodo sinusal enfermo.

U
Respuesta correcta: 2

Recordar el ECG característico del síndrome de brugada.

N
96. Cual de las siguientes situaciones NO incrementa la toxicidad de la digoxina:

E
a. Hipertiroidismo.
b. Hipopotasemia.
c. Hipercalcemia.
d. Hipoxemica.

Respuesta correcta: 1

Es importante recordar qué situaciones aumentan la digoxinemia: insuficiencia renal, tratamiento con: macrólidos, quinidina,
amiodarona, verapamilo, diltiazem, propafenona, ciclosporina… y aquellas que incrementan la toxicidad incluso con niveles
normales de digoxina: hipopotasemia, hipomagnesemia, hipoxemia, anemia, acidosis, IAM, amiloidosis, cardioversión
eléctrica, edad avanzada, hipotiroidismo.

97. Ante un paciente que presenta disnea súbita en el contexto de un IAM, no debe emplearse:

a. Betabloqueantes.
b. Furosemida.
c. Aspirina.
d. Heparina.

Respuesta correcta: 1

25
Grupo CTO SIM05_RMD2020
Medicina

Ante un IAM debemos evitar el empleo de betabloqueantes en caso de presentar insuficiencia cardiaca asociada, manifestada
esta como hipotensión arterial, disnea, crepitantes…

98. Qué sospecharía ante un paciente de 2 años que presenta un soplo continuo (en maquinaria o de Gibson) en foco
pulmonar irradiado a region infraclavicular izquierda y que a la exploración presenta pulso celer y saltón.

a. Persistencia de ductus arterioso.


b. Coartación de aorta.
c. CIV
d. CIA

Respuesta correcta: 1

De esta pregunta debemos recordar el soplo característico de la PDA: continuo en maquinaria o de Gibson en foco pulmonar
irradiado a región infraclavicular izquierda.

99. Acude a consultas un paciente de 82 años que refiere disnea de reposo, le indica que emplea tres almohadas para
dormir y que incluso en ocasiones duerme sentado, asimismo le indica que sufre dolor articular leve tras andar
durante más de tres horas . En la exploración usted advierte una TA 183/110, al auscultar al paciente detecta un soplo

0
mesosistólico en ápex cardiaco. ¿qué sospecha que sufre este paciente?

2
a. Insuficiencia cardiaca hipertensiva.
b. Estenosis aórtica senil.

0
c. Endocarditis marántica.
d. Endocarditis bacteriana.

Respuesta correcta:

- 2
Un caso clínico muy ilustrativo de la insuficiencia cardiaca hipertensiva. Suelen presentarnos un paciente anciano con un

M
tensión arterial elevada que presenta disnea. Ello se debe a los efectos deletéreos del remodelado cardiaco para luchar contra
la rigidez del sistema vascular.

R
100. ¿A qué se debe la elevación de la tensión arterial diastólica?

U
a. A la rigidez arterial.
b. Al aumento de gasto cardiaco.

N
c. Aumento de resistencias periféricas.
d. Al incremento de la frecuencia cardiaca.

E
Respuesta correcta:

La elevación de TAS se debe a que la rigidez arterial no permite una distensión suficiente de las mismas en respuesta al
volumen de sangre enviado por el corazón. La elevación de la TAD se debe a que al aumentar las resistencias periféricas se
dificulta el vaciado de las grandes arterias en las arteriolas, capilares…

26
Grupo CTO
Medicina

También podría gustarte