Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO DE FAMILIA

TEMA: ENSAYO SOBRE LA TUTELA

ALUMNA

ROSA ANGELICA FAJARDO 201701544

25/ 12/2024
INTRODUCCION

El presente documento contiene los fundamentos legales de conformidad al


marco legal de Honduras, siendo este un mecanismo de protección; ejercida por
personas responsables legalmente sobre una persona menor o adulta que, sin
estar sujeta a la patria potestad, tiene restringida su capacidad de obrar porque
es menor de edad o por alguna de las causas que declara la ley. La tutela solo
la puede ejercer una persona a la vez,
Cuando se declara la incapacidad, ya sea total o parcial de un individuo mediante
sentencia judicial, posteriormente se debe nombrar a la persona que le va a
representar o, en su caso, asistir en todos aquellos ámbitos de la vida y para
todos aquellos actos que no pueda realizar por sí solo.

OBJETIVO
El objetivo Principal de este trabajo es comprender el concepto de Tutela en Honduras
y el marco legal que la regula.
LA TUTELA

Las personas incapaces requieren de un individuo que vele por sus intereses,
pero si estos no se encuentran sujetos a patria potestad o su incapacidad es
otra, se requiere designar una persona para que cumpla dicha función, por lo
que para dar protección a dichas personas existe la figura jurídica de Tutela.

la tutela y la curatela se extienden no solo a los bienes, si no a la persona de


los individuos sometidos a ellas (Código Civil, artículo 411)

La tutela es un mecanismo de protección de las personas que no gozan


de plena capacidad de obrar. Esto hace referencia a los menores o a los
declarados en estado de interdicción, cuyas facultades jurídicas están
limitadas y se complementan mediante la intervención de su tutor, el Código
de Familia en su artículo 263 dispone acerca de la tutela lo siguiente: “El
menor de edad que no se halle bajo la patria potestad, quedará sujeto a
tutela para el cuidado de su persona y de sus bienes. También quedará sujeto
a tutela, aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido declarado en estado
de interdicción, sino hubiere padres”.

Mientras que la curatela es una institución civil de protección del patrimonio de


las personas sin plena capacidad de obrar, es decir los incapacitados
judicialmente, el Código de Familia en su artículo 322 dispone sobre la
curatela lo siguiente: “Habrá lugar al nombramiento de curador para la
administración de los bienes y negocios de una persona, cuando por
ausencia se halle imposibilitado de hacer valer sus derechos por sí o por
medio de representante legalmente constituido y se desconozca su paradero”.

Los sujetos a tutela o curaduría se les llamas pupilos, así mismo existen
diferentes tipos de tutelas y curaduría según el Código Civil, tales como:

1. Testamentarias: las que se constituyen por acto testamentario.

2. Legítimas: las que se confieren por la ley.

3. Dativas: las que confiere el Juez.


Los tutores y curadores tienen derecho a una retribución sobre los bienes que
administren, la cual es fijada por el Juez, teniendo en cuenta la importancia del
caudal y el trabajo que ha de proporcionar su administración.

TERMINACIÓN DE LA TUTELA

La tutela termina en los siguientes casos:


1. Por llegar el menor a la edad de veintiún (21) años.
2. Por el matrimonio del menor que hubiere cumplido diez y ocho (18) años.
3. Por la habilitación de edad.
4. Por muerte del pupilo.

Mientras que la curatela termina por haber cesado la causa que la motivo.

BIBLIOGRAFÍA

Código Civil. (Decreto No. 76-1906).

Código de Familia. (Decreto No. 76-84).

Conceptos Jurídicos. (s.f.). Obtenido de


https://www.conceptosjuridicos.com/tutela/

También podría gustarte