Está en la página 1de 5

Reservado Para

Arch¡vo

8600-c-20 N' de Orden

CONCE¡O DE1IBERANTE
D¡ m CIUDAD DE CORDOBA
Expedienle N"

Año 200 ........ Sello Fechador

coNcEJAL BUSTAMANTE, oNTtvERo, eutñoNEz,y ptLoNt


lniciador

PROYECTO DE ORDENANZA

Asunto: .NcoRpoRANDo LA cApAetrAetóN oBLtoAfoRtA EN LENGUA oE sEñAs


PARA PERSoNAL MUNICIPAL EN ÁREAS DE INFoRMAoIÓN Y ATENcIÓN AL VEoINo DE Los
CFN TROS DI PARTICIPACIÓN Co[,UNAI

Estado Parlamentar¡o sESróN EspEcrAL N: 8 I i s pE JULIo ,2020

.o!scAPAc!D19i. Y gF ÁEA MErRopglllll.rl:


comisiones de: cg?glNANzAl
llrlvl
MoDERNrzAcróN E rNNovAcróN, y pARTtctpActóN c|UDADANA.
Expte. t!" ollo I

Cor|(ejo fracemü§
Detiber¡ía
de cór&§s prcónbüÉ
CONCEJO DELIBERANTE
SEC I":[iARIA LEGISLATIVA
EL CONCEJO DELIBERANTE OE LA CIUDAD DE C

SANCIONA CON FUERZA DE ORD

¿,

Artículo 1:lncorporar la capac¡tación obligatoria en Lengua de Señas Argentina (LSA), para


agentes de los Centros de Part¡cipación Comunal de la ciudad de Córdoba, con elobjeto de sumar
otro canal que garant¡ce la acces¡bil¡dad comunicacional para personas con discapacidad (PcD).

Artículo 2: el área de "lnformación al vec¡no y Mesa General de Entradas" de cada CPC deberá
contar con, al menos, dos agentes capacitados en LSA. quienes serán seleccionados por la
Secretaría de Participac¡ón Ciudadana, o quien en su futuro la reemplace.

Artículo 3: La capacitación estaÉ a cargo de la Dirección de Protección de Derechos,


Participación e lnclusión de las Personas con Discapacidad en coordinación con el lnst¡tuto de
Formación y Selección de Servidores Públicos (lnFoSSeP). Estas dependencias articularán la
modal¡dad virtual y/o presencial y definirán los contenidos del curso.

Artículo 4: De forma

NI A It0Nl
I/ s0tt0a0 (0ri(! IÁ J. BI]STATIAIiTI
mR (0R00ei
(0t¡úai 8t00l]t Maffi I Pol t0R00¡a
Om¡0.1úoi h¡o o úüi.d d! (ddolr

-20
8ri00
Éxpte.,, o¡lo 2
Corxejo Hacsnüs
oetlber¡ntc
de Córdob¡ pr@lrü0o
Fundamentación

Sintonizando con la legislación vigente y las normas de Derecho lnternac¡onal que se suscriben en
el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con D¡sc¿pacidad, y velando por el
princip¡o de la autonomía que en ella se esgrime, es que creemos oportuno avanzar en la
formación de los agentes municipales en Lengua de Señas Argentina. Entendiendo que esos
agentes se const¡tuyen, a su vez, en trabajadores públ¡cos alservicio de la comunidad.

A partir de esa base de sustentación, surge esta iniciat¡va como parte de un hecho multicausal, en
el que se comb¡nan diferentes factores que confluyen en la importancia de; por un lado, garantizar
la inclusión y acces¡bil¡dad para los ciudadanos y ciudadanas con discapac¡dad, y por el otro,
fortalecer la autonomia de los Centros de Participación Comunal de la c¡udad de Córdoba.

La concienc¡a de que habitamos en un mundo diverso, pero en ciudades aún discapac¡tantes nos
obliga a trabajar en la construcción de espacios y urbes que de forma progresiva, eliminen baneras
y fortalezc¿n comunidades inclusivas y accesibles. Esta propuesta tiene c¡mo norte la construcc¡ón
de una ciudad que const¡luya en una sociedad plenamente justa, donde todas las personas puedan
convivir y desarrollarse como sujetos de derecho.

El fortalecimiento de la descentralización administrativa y operativa del mun¡cipio, uno de los


objetivo vectores para la actual gestión municipal, nos incentiva a trabajar en un sentido ¡ntegral y
coordinado entre la Secretarla de Participación Ciudadana y la Dirección de Protección de
Derechos, Participación e lnclusión de las Personas con Discapacidad.

Los CPC se constituyen como elensiones territoriales del municipio, en jurisd¡cc¡ones d¡vididas
geográfc€mente en la ciudad de Córdoba. En la actualidad contamos con trece de ellos en
funcionamento, y uno próximo a ser inaugurado en la zona de banio Jardín. El objetivo de estos
Centros es descentralizar las funciones administrativas y operativas que se llevan a cabo en el
Palacio Mun¡cipal.

Si bien la existencia de los Centros de Participac¡ón Comunal data de la década del '90, no se ha
llevado a c€bo una política global, comprometida y continua a lo largo del tiempo. En ese camino
estamos trabajando desde la gest¡ón actual y es en ese senl¡do, en el que entendemos que las
tareas de la Dirección Protección de Derechos, Participac¡ón e lnclus¡ón de las Personas con
Discapacidad también deben atravesar las acciones que se lleven a cabo en torno a la
descentralización.

8600 . -20
:xpte. l\ ollo ¿
r---E
Corxejo
oet¡bef¡nt¿
Hace,m I
d. Córdú¡ 9o¡
La capacitac¡ón en LSA está pensada para proveer una nueva henamienta lingüÍstica al personal
de la munic¡pal¡dad, elim¡nando así una barrera comun¡cacional y garantizando el acceso a los
trámites en las dependencias mun¡cipales.

Esta iniciativa busca generar una política pública que no se lim¡te a una acción a¡slada, sino que
sea un pilar de la inclusión en nuestro municipio y que se consolide a lo largo de los años. Es por
esto que creemos necesaria la actual¡zación permanente en capacitaciones, por ejemplo como la
de LSA, ya que estamos convencidos de que su aprendizaje, amplía las pos¡bil¡dades de
comunicación con un sector de la población que hoy, encuentra barreras al momento de
interactuar.

El objetivo del curso apunta a dos ejes princ¡pales. Por un lado, busca que los agentes municipales
seleccionados adquieran conocimientos básicos que le permitan hablar esta lengua, ¡ncluyendo
cuestiones de su gramática, y de las cáracterísticas lingüístic€s y culturales de la comunidad que
la habla. Por el otro, busca favorecer aldesanollo de capacidades de conversación que permitan la
comprensión, expresión e interacción en d¡cha lengua, en el contexto de las dependencias
públicas.

La formación de los agentes municipales permit¡rá, no solo brindar una atenc¡ón de mayor cal¡dad,
sino que además contribuiré a garantizar el princip¡o de autonomía de las personas sordas e
hipoacúsicas. Este principio implica que las personas con discapacidad pueden estar cargo de su
propia vida y de tomar sus dec¡siones por sí m¡smos, para lo cual es fundamental que se garantice
un acceso pleno y sin baneras, al Estado.

Este proyecto de ordenanza se suma a otras normas que se han sancionado en nuestra ciudad con
el objetivo de garantizar la accesibilidad comun¡cacional. Como antecedente, se puede menc¡onar
la ordenanza 12.929 del año 2019 que d¡spone la colocación de p¡ctogramas y cartelografía para
facilitar el acceso a la información a personas que presenten Trastorno de Espectro Autista,
hipoacusia, sordera y/o que tengan disc¿pacidad intelectual. Asimismo, en el año 2000 se creó un
Programa de Capacitación Laboral destinado a la formación de lntérpretes en la Lengua de Señas
y que tenía como objetivo la formac¡ón de un Servicio Municipal de lntérpretes de Sordos, en el
marco de la Ordenanza N' 10.268. Por otra parte en el año 2005 se crea el Serv¡cio de intérpretes
en Lengua de Señas y de Guia para personas con d¡scapacidad visual a través de la ordenanza
'10.931.

En el mismo sentido y prestando atención a las necesidades de satisfacer un derecho tan


importante como es la comunicac¡ón y Ia integración, en el año 2018, se creó el Programa
l\,4unicipal de Enseñanza de Lengua de Señas, destinado a la población en general y dictado por el
lnFoSSeP.

8600 : -20
ixpte.,.
ollo L
'l
Con{eto HacernOs
DelrberáR:r
te fordob¿ pr@rü0c

Por todo lo expuesto, es que el presente proyecto de ordenanza viene a amalgamar acc¡ones del
estado munic¡pal que promuevan, protejan y aseguren el goce pleno y en condiciones de igualdad
de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad:
continuando asi, el trabajo iniciado en años anteriores y ampliando vías de accesibilidad
comun¡cacional en nuestra ciudad.

li 0Nr J, BU51ÁilANTI
{0rú¡t 8t001tt p0t (0t008¡
tlttt0s
C@o o0¡llú@h¡¡lo ( ulod&(ód¡bo

'!

8600 -: -20

También podría gustarte