Está en la página 1de 5
_ Leyendas de los pueblos orisinarios Recopilacion y adaptacién: Diego Remussi Ilustraciones: Adrian Ramirez y Martin Moron LEYENDAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS es editado por: Ediciones Lea S.A. Av. Dorrego 380 (C1414CJQ), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. info@edicioneslea.com www.edicioneslea.com ISBN: 978-987-634-657-3 Queda hecho el depdsito que establece la Ley 11.723, Prohibida su reproduccién total 0 parcial, asi como su almacenamiento electrénico o Mecanico. Todos los derechos reservados. © 2012 Ediciones Lea S.A. Primera edicién. Segunda reimpresion. Impreso en Argentina. Esta edicion se terminé de imprimir @n mayo de 2019 en Pausa Impresores, {Leyendas de los pusblos originarios/ ilustrade por Martin Merén y Adrian Ramirez ; recopilado Por Diego Remussi, - 1a ed, 2a reimp- Buenos Aires : Ediciones Lea, 2019. 84 p. iL ;24x17 om, - (La brijula y la velete; 8) ISBN 978-987-634-657-3 1. Leyendas. 2. Pusblos Originarios. |. Moron, Martin, ius. ll, Ramirez, Adrian, ilus. ill, Remussi, Diego, recop. DD 398.2 EL ALGODON (LEYENDA QOM) Hace mucho tiempo, en la actual provincia del Chaco, no existian las estaciones. Los habitantes de esta vasta zona se habian acostumbrado a disfrutar de una temperatura agradable todo el afio. Vivian en contacto con la naturaleza que les proporcionaba todo lo necesario: desde alimentos hasta paisajes bellos en los que nunca hacia frio. Los gam se mostraban agradecidos con su dios protector. Siempre hacian ofrendas a Nakta Noon, el dios del bien, por vivir en un lugar tan hermoso, con un tlima privilegiado. Pero existia otra deidad que habitaba las tinieblas y envidiaba secretamente les tributos que recibia el dios bueno. Nahuet Cagtien era el dios del mal. Los humanos se habjfan olvidado de él porque no tenia preocupaciones y nunca habian sentido temor. Lo que el dios queria era ese respeto reverencial que los hombres demostraban hacia les otras divinidades. Parecia que el pueblo gom, por vivir 29 Perpetua armonia, se hubiera olvidado de él. Desde las profundidades de la Tierra buscé la manera de mostrar su ira hacia los hombres. Asi fue como creé el Invierno, al que llamé Nomaga. Y no conforme con eso, subié ala superficie Para acompafiar a su nueva criatura. Cuando llegé al pueblo, se hizo un silencio expectante. No estaban acostumbrados ala visita de dioses de ningun tipo y tampoco sabian qué se proponia este ser maléfico que reia burlonamente. —Ahora conoceran el frfo —dijo con una voz vengativa para la cual nadie encontraba motivo, Sin embargo, Nahuet Cagiien siguié hablando: —Se les helard la sangre y el sol no volver a brillar en estas tierras. Los gom comprendieron, entonces, ese reclamo viejo que les hacia el dios. No le habfan consagrado las mismas ofrendas que a las otras divinidades. Y si bien se daban cuenta de que podrian haber tratado al dios de las tinieblas con mas consideracion, ahora parecia tarde para hacerlo. Los habia amenazado con palabras que pronto se hicieron ciertas. El viento comenzé a soplar y todos sintieron el frio sobre sus cuerpos semidesnudos. Siempre habj/an vivido en un clima calido, por lo cual no tenfan abrigos Para protegerse. El cruel invierno avanzaba sin piedad sobre una poblacién que no sabia cémo combatirlo. Los ancianos se reunieron de inmediato. Hacia falta tomar una decisi6n urgente. Los habitantes podian morir de frio sino sé preparaban adecuadamente. Entonces los sabios nombraron cuatro embajadores para que hablaran con el dios del bien. Era necesario que volviera a derramar su calor sobre el vasto territdrio. Se designé al palo borracho y al picaflor, por un lado. Y a otras dos especies autéctonas: la planta del patito y la viudita, Fueron estos cuatro mensajeros los que transmitieron al dios Nakt& Noén lo que sucedia. Mientras tanto, todo el pueblo gom habia quedado en suspenso, esperando el éxito de la misién. Y se alegraron mucho cuando vieron que el cielo se abria, despejando las nubes frias del cruel invierno. El sol volvid @ aparecer trayendo una nueva esperanza, porque ademas empezaron a caer flores blancas sobre la tierra, como si fuera una lluvia menuda. Los Qom celebraron con sus tambores un acontecimiento tan extraordinario. Pronto descubrieron que esas flores tenian semillas que cajan al suelo y fructificaban. Se trataba del algodén, Planta a la que ellos llamaron Gualok y que cubrié con su blancura al maximo las virtudes de esta nueva planta. Con el algodén hicieron tunicas y abrigos para combatir al invierno. Y descubrieron también todas las ventajas de un cultivo que cambiaria sus vidas. Su color blanco ¥ puro se transformé en un simbolo Para ellos, Pues no solo les dio calor y abrigo, sino que también fue una Ocupaci6n y un trabajo que todos agradecieron, Pero estos nuevos acontecimientos no le gustaron nada al dios del mal que los sufria desde las tinieblas, asf que resolvid que el invierno seguirfa apareciendo sobre la superficie. Pero, como los hombres habian logrado combatirlo, Nahuet Cagiien Pens6 en convertirse en Plaga. Se le ocurrié que podia ser un animal extrafio, Por lo que decidié transformarse en lagarta rosada. De esta manera se apareceria sobre las cosechas para recordarles a los Qom que las cosas no ibana resultarles tan faciles. Sin embargo, ellos siguieron felices, entre las plantaciones de algodé6n, Aprendieron a sacarle el Mejor provecho. Tanto que en la actualidad es la Principal riqueza de la Provincia del Chacg. Sin embargo, cada tanto aparecen las plagas. Es el dios del mal que no da tregua y al que los habitantes se esfuerzan por combatir.

También podría gustarte