Está en la página 1de 5
Capitulo 11 Antropometria ESTADISTICA DE POBLACION Las personas son diferentes. En este capitulo se cuantifica esa afirmacién, expre- sindola en niimeros. Como dijo Lord Kelvin: “Cuando podemos medir aquello de que hhablamos y expreserlo en nimeros, sabemos algo al respecto; pero cuando no podemos expresarlo en mimeros, nuestro conocimiento seré raquitico y poco satisfactorio”. La caracteristica fundamental del hombre es la variabiidad. Difiere en rasgos tales como iniciativa, necestdades, habilidad, inteligencia, agudeza visual, imaginacién, deter- minaci6n, fuerza corporal, edad y longitud de las piemas. Por cada caracteristica hay una distribuci6n. Para describir a distribucién de cualquier caracteristica especifica, un nimero muy Util ¢s la media de poblacidn. Otro es la desviacién esténdar, 0. Luego se necesita una distribucion. Aunque algunas caracteristicas son asimétricas, por lo general se toma la distribuci6n normal. Dadas una media, la desviacion estindar y una distribucion, se pueden calcular percentiles (en la figura 11.1 se presentan ejemplos) ADAPTACION DEL TRABAJO AL HOMBRE Supéngase que una ceja muy pesada se tiene que trasladar del punto A al punto B. Un método (seleccionando a un trabajador entre muchos) consste en elegir a una persona fuerte capaz de levantar y transportar la pesada carga. A esto se le ama seleccin perso- nat, 0 adaptar el hombre al trabajo. El segundo método consiste en disminuir la carga de ‘manera que la mayor parte de 1a poblacién pueda transportarla. Esto se conoce con el nombre de ergonomia, 0 sea, adaptar el trabaio al hombre. Como estrategia general, los diseiadores seguirin el segundo método, ya que una de las causas del progreso ha sido lograt que el “medio” se ajuste al hombre, més bien que el hombre al medio. Un concepto interesante para la seleccion es la “ley” de similitud, Haldane (1928) le llam6 “Tener el Tamafio Correcto”. El concepto bisico es que; para cada mast. hay un rea de superficie ptima. Tomese a un hombre de 2 metros de estatura Si se le convier- an = on i742 1630. a Pe 1600 1700) 1800 1900 1600 1700) 1800) 1900 1600. 1700 1800 1900 gure 11 Estee mata (6 spo) de Ios varons soncaneio Gano = 68 mm. La figura se puede exhorar(asando ln tbls 26°) hacen fo wae Santo ited, Ken 142. 0) Tazo ln eva con ln reread aa gt Xo (1742 ~ 68 ~ 16) y Xs 40+ GB IBD os onde alone) (2) Tradl ava con ia coarse arb trad eos tes) face ee ‘curva se aproxime al eje en X — 3 0 (1742 — 204 = 1538) y X +3 (1742 +204 = 1946), te en un gigante de 20 metros, su peso aumentaré por 10 (debido a la altura), X 10 (debido a la anchura) y X 10 (debido al grovor) = 1000. Sin embargo, la seeci6n trans- versal del hueso de su pierna aumentard tnicamente en 10 X 10 = 100; de manera que ‘on cada paso, ;8e romperd las piernas! El mismo principio se aplia al metabotismo (que umenta con la masa) comparado con Ia transmision del oxigeno a través de la piel (que aumenta con el rea), de manera que esos saltamontes gigantescos que seve en algu- nas peliculas no podrian obtener a través de la piel oxigeno suficiente para su. masa. Las personas que viven en climas frios tienden a ser “esféricas”,o cual minimiza la relaci ‘rea de superficie/volumen (Roberts, 1975). Las personas delgadas con brazos y piemas relativamente largos, lo cual maximiza la eliminacion del calor, tienden también a sex buenos jugadores de baloncesto. Si la herramienta es “ Ta fuerza muscular”, las personas altas no silo tendrin misculos més grandes (que aumentan segiin el cubo de su longitud), sino un momento mayor de brazo (la longitud del brazo o la pierna). GUIAS DE DISENO La regla general ¢s Ia siguiente: diseflar de manera que la mujer pequefia pueda aleanzat y el hombre corpulento pueda adaptarse. Esta breve regla encierra varios conceptos. En primer lugar, no se debe diseflar para el promedio. Nadie representa un prome- dio ~por lo menos, en is de una caracteristica: Considérese el hecho de disponer de un pedal de madera que el trabajador medio lo alcance. Como el promedio es el 50o. percen- til, jno podrd ser-aleanzado por el otro $0% ! Hay que permitir que la mayor parte de lapoblaciOn de usuarios pueda wtlizar el dispositivo.. ‘Ms generalmente se define como el 90%, el 95% o el 99% de una poblacisn. Es de- cir, que se excluye (se incomoda) al 10%, al $% o al 1%. Acuintos haya que exclu, ‘dependera de las conseeuencias de ser excluido o incomodado y de lo que cuestesatisfacer alos extremos de la poblacién, ‘Al disefiar la altura de una puerta se podria incomodar al 0.1% tinicamente, ya que rno euesta mucho hacer puertas altas; pero al disefiar contenedores para transportar se podria excluir al 25% mis débil de la poblaci6n, ya que de todos modos no estard trans- portando materiales en la fabrica, y realizar todas las cargas mis pequeas implicari ‘mover un nimero mayor de contenedores. La poblacion de usuarios presenta a menudo caracteristicas distintas de las de la poblacién total de un pais. Por ejemplo; la mayoria de los trabajos de fibrica excluyen ‘ personas muy inteligeiites 0 poco inteligentes; las tareas que requieren destreza manual tienen una puntuacién de habilidad minima, y los inspectores no pueden ser “ciegos”. Pero las poblaciones industriales tienden-a ser-mis limitadas, débiles y viejas que las poblaciones militares, por tanto hay que tener cuidado al seleccionar los valores antro- pométricos. Ademis, las caracteristicas de la poblacion esténr cambiando (especialmente en Africa y Asia) a medida que la mejor nutricién permite que més personas alcancen su pleno potencial. ‘Algunos de los factores que influyen en las dimensiones anatmicas son los siguien- tes: la edad (hasta la madurez), el sexo! (masculino o femenino), la raza, la ocupacién (granjero 0 camionero, comparado con un contador), el vestido (especialmente en climas frios) ¢ incluso la hora del dia (por las mafianas uno mide aproximadamente 6 mm mis, porque los discos de la columna vertebral no estin comprimidos, mientras que nuestro ‘peso €8 minimo porque se-pierde agua a través de a respiracién y la transpiracién duran- ‘te el suefio). VALORES DE POBLACION vad Siw yaa wor seiopnsod se ap esnyouy yaa s3inw yaa tora ‘9p09 8 opoo eunyoury Vo Finn Saint ya ora, ‘A eau ey ante prostuoy yaa ion mpor yaa wore, 1 AB e zyu9 prysuoy yn 2310H yaa worea jaro ened aug mary yn st nia wore, p09 sesutotap ezed ezmty na sn yaa waren seyndod emary yo 200 5 eee mmpos 2p mary ya 23%09¢ yaa wore eisow ‘operuos eaeieg yaa 2 Yona urea ojoara ‘oper emgereg yaa 20% vo wow “apni woe oponesog Tuasing soisando sajeanijno seuiajqoad so] ap ordre oqpras un exed (561) stuede\ ose9A “seuanibad spt vos sea sayse & seurouye souofseigod sey saptes# spur ayuaworqeqoud os seuotZaUTeayON sarerTTU & SOTEISNpU SBUOITeTGOM sorenise Sr (S961 “SUBqOY K pUELIEIO} “vourEG “Ipnors) Ppa ap sovF 9 So] K Bf So] enue spIpuasdwos YA 01 9p wooeigod e| ap sonnieiueraido owoo 9961 Uo sopEUoIo0a19s S019fRs OTE ap (SEPERINd Ua) seaIgH soUOISUOUITA, TITVTaVE Dimensiones a aa ve s 235 g Esse ETT E safe sabe + il B Geae oe a 2gek ail: = ia? 3 tas 2aeEte Hl ago8s & gaa Principales para los diseBiadores, lores. En la tabla 11.1 se indican los val Figura 11.2. Dimensiones humanas IPO NOROICO “TP MEDITERRANEO ‘TIPO MEDITERRANEO ‘Tipo NoRDICO i Figura 11.3 Proporcién de alturas en los varones, de varios segmentos del cuerpo, para vvarones suecos, mediterrineos y norteamericanos (Contini, 1972). Fl ejemplo sueco esta basado en 87 trabajadores industriales del sexo masculino (Lewin, 1969), Los meditezréneos se refieren a una muestra de 915 turcos, 1034 griegos y 1537 italianos (Hertzberg, 1963). Los datos correspondientes a los EUA provienen de Hansen, Comog y Hertzberg (1958). Fuerzas La fuerza de un grupo especifico de mtsculos varia mucho. Se puede esperar que el oeficiente de variacién (o/media) sea del 50%. En la fuerza influye mucho también 489 480H Punta! he sid = esr Figura 11.4 Proporcién de elturas en las mujeres, de varios segmentos del cuerpo, para ‘mujeres suecas y norteamericanss (Contini, 1972). El ejemplo seco est basado en 77 trabsjadoras industrales (Lewin, 1969). Los datos correspondientes alos EUA provienen ‘de Chuschilly Bernhard (1958). celmiembro de que se trate (braz0 o pierna), la direcci6n en la cual se ejerce la fuerza y,en el caso de los brazos, sies el preferido. La tabla 12.5 da las fuerzas del brazo: la 15.6 indica Ia fuerza de agarre de la mano y la 15.7 la de los dedos. Las figuras 14.9 y 14.11 dan las {fuerzas de la piema. Heeboll-Nielsen (1964) informé que la diferencia media en la fuerza de grupos simétricos de misculos es del 5% al 11% . La figura 12.10 indica el efecto de nedad, | Resumiendo: (1) La piema es aproximadamente 3 veces més fuerte que el brazo, (2) La direccién es muy importante. En los angulos no Sptimos, la fuerza es del $0% all 80% de la que se ejerce en el ngulo éptimo. (3) El brazo no preferido da en promedio ‘del 60% al 150% de la fuerza del brazo preferido (dependiendo del éngulo y del brazo).. (4) Parece que no hay una diferencia apreciable entre la fuerza de Ia pierna izquierda y 4a de la derecha. ‘Otras caracteristicas EI peso y el centro de masa de diversas partes del cuerpo se pueden estimar con- sultando la tabla 14.3. El dea superficial total del cuerpo se puede estimar a partir dela ecuacion 12.4 Como promedio, del rea total, los dos brazos y manos = 18.1% (las manos el 5.1% y Jos brazos el 13.0% ); las dos piemas y los pies = 35.9% (las piers ol 29 8% y los pis el 6.1%); el tronco = 37.8%, y la cabeza y el cuello = 8.5% (van Graan, 1969). ‘La destreza manual de la mano no preferida, no usando herramientas, se puede entimar en un 90% a 98% de lade la mano preferida. Con herramients,el tiempo necesario para completar una tarea (20 suetos) con la mano preferida fue 69% del requerido por Jn mano no prefer, usando un desarmador, 87% apretando una tuerca con una llave, -y 81% transfiriendo una clavija con pinzas (Lowden, 1977) (ver tabla 15.3). Si se desea informacién antropométrica adicional, ase Damon, Stoudt y McFar- land (1966) on cuanto a las dimensiones de diversas poblaciones, y Roebuck, Krochmer y Thomson (1975) si se trata de tonicas de mediciOn. Las aplicaciones de I antropomne- tia so encontrarén en los capitulos 14 y 15 de la presente obra RESUMEN Los datos estadisticos y antropométricos permiten al diseflador adaptar el trabajo al hombre. Los disefios silo deberin excluir a una pequefia parte (por decir menos del 10% y on algunos casos menos del 1% ) de la poblacién. Hay que diseftar de manera que luna mujer pequefia (Nadia Comaneci) pueda alcanzar y un hombre corpulento (John Wayne) se puoda adaptar BIBLIOGRAFIA Chapanis, A, Ethnic Variables in Human Factors Engineering. Baltimore, Ma: The Johns Hopkins University Press, 1975 ‘Churchill, E, y Bemmhardi, K, WAF trainee body dimensions: a correlation matrix. WADC Report 57-197. Wright Air Development Center, Ohio (AD-118 161), 1958. Contini, R. Body segment parameters, parte 2. Artificial Limbs, Vol. 16, No. 1 (1972): 1-19, Damon, A., Stoudt, H. y McFarland, R. The Human Body in Equipment Design. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1966. Haldane, J. Possible Worlds. Nueva York: Harper and Bros., 1928. Reprodu- cido también en Newman, J., ed. The World of Mathematics. Nueva York: Simon and Schuster, 1956, p. 952.957, Hansen, R., Comog, D. y Hertzberg, H. Annotated bibliography of applied physical anthropology in human engineering, WACD Report 56-30. Wright Air Development Center, Ohio (AD-155622) 1958, p. 4253. ; Heeboll-Nielsen, K. Muscular assymetry in normal young men, Communica- tion 18, Danish National Association for Infantile Paralysis, Copenhague, Dina- marea, 1964, Hertzberg, H, Anthropometsic survey of Turkey, Greece, and Italy. Eimsford, N.Y.: Pergamon?ress, 1963. ‘Lewin, T. Anthropometric studies on Swedish industrial workers when standing and sitting. Ergonomics, Vol. 12, No. 6 (1969): 883-902. Lowden, K, Manual dexiesty. Industrial engineering report. Manhattan, Kansas: Kansas State University, 1977. Roebuck, J., Krochmer, K-y Thomson, W. Engineering Anthropometry Tech- niques. Nuova York: John Wiley, 1975 Roberts, D. Population differences in dimensions. Capitulo 2 de Ethnic Va~ riables in Human Factors Engineering, A. Chapanis, ed, Baltimore, Md: John Hopkins University Press, 1975 Stoudt, H., Damon, A, McFarland, R. y Roberts, J. Weight, Height and Selected Body Dimensions of Adults: 1960-62. Public Health Service Publication 1000-11-8, Superintendent of Documents, Washington, D. C., 1965. ‘yan Graan, C. The determination of body surface area. South African Medical Journal, Vol. 43 (agosto de 1969): 952-959. White, R, Anthropometric measurements on selected populations of the world, Capitulo 3 de Ethnic Variables in Human Factors Engineering, A. Chapanis, ed, Baltimore, Md.: John Hopkins University Press, 1975.

También podría gustarte