Está en la página 1de 14

ADQUISICION DE MAQUINARIA PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA GRANJA

INTEGRAL AGRICOLA. EN EL MUNICIPIO DE RIO VIEJO DEPARTAMENTO DE


BOLIVAR
PROPONENTE DEL PROYECTO. ASOCAMPEARIOVI
UNIDAD EJECUTORA
Nombre de la Unidad ASOCAMPEARIOVI
Nombre de la Responsable JOSE DEL CARMEN ROMERO GONZALES
Cargo PRESIDENTE
NIT. 900754419-2
Dependencia SECRETARIA AGROPECURIA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
Dirección Calle 1 Alcaldía Municipal
Departamento BOLIVAR
Municipio RIOVIEJO

RESUMEN EJECUTIVO
Los productores del municipio de Rio viejo (corregimientos y veredas) tienen la
intención de mejorar los rendimientos del cultivo de Maíz, y otras clases de cultivo
(seguridad alimentaria) (arroz, yuca, plátano, ahuyama, frijol, ) porque están teniendo
un amplio mercado para el consumo humano y animal, además algunos para uso de
biocombustible, es por esto que la producción nacional de estos productos, no alcanza
para abastecer, al menos, al mercado nacional, es por eso que los productores del
municipio de rio viejo desean contribuir en la producción para el abasto regional y de
esta forma los socios podrán también incrementar sus ingreso y por ende mejorar el
nivel de vida de ellos y de sus familias; sin embargo los productores de este municipio,
desafortunadamente no tienen la posibilidad de hacer producir sus tierras con
volúmenes y calidad suficiente como la que el mercado insatisfecho necesita, debido a
las pocas posibilidades de hacer grandes inversiones. Por lo tanto ellos solicitan A LA
EMBAJADA ALEMANA, apoyo para la adquisición de maquinaria agrícola para lograr
eficiencia y productividad en las actividades que día con día han ejecutado. Estas
personas conocen las reglas de operación por las que este programa opera, así que
están dispuestos a cumplir con los compromisos que sean necesarios mientras sean
apoyados. Por todo lo anterior se realiza este proyecto con todas las acciones y
limitantes que pudiera tener en un momento dado; pero lo que arroja la proyección
financiera de este estudio, es lo que realmente se puede alcanzar, considerando la
ubicación y capacidad en todos los sentidos que la sociedad tiene para hacer
funcionar todas los recursos que presentan.
El proyecto se llevará a cabo en los terrenos, propiedad de los socios de la
organización; proyecto que se denomina PUESTA EN MARCHA DE UNA GRANJA
INTGRAL AGRICOLA.
MECANISMOS DE COORDINACIÓN: El proyecto estará coordinado y supervisado
de forma directa por la SECRETARIA AGROPECURIA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL del municipio antes (UMATA) participando en la formulación de los
proyecto, metas que se tracen en la asociación y para ser receptor de la información
técnica o atender las reformaciones que sean necesarias.
DURACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto tendrá un tiempo de ejecución de un año
(12) meses, incluyendo la comercialización del producto.
FAMILIAS BENEFICIADAS: con este proyecto se estarán apoyando a 19 familias
pertenecientes a la asociación ASOCAMPEARIOVI RIO VIEJO (BOLIVAR)
Números de Hectáreas a sembrar: 40 HECTAREAS DE MAIZ TRADICIONAL. Por el
momento sin descuidar los otros cultivos se va iniciar con este proyecto.
VALOR ESTIMADO DEL PROYECTO: $
UBICACIÓN DEL PROYECTO.
El Municipio de Río Viejo se encuentra localizado al sur del Departamento de Bolívar,
a 450 Km. de distancia a Cartagena, su capital Departamental; en materia de
transporte vial se comunica por la Autopista troncal del Caribe posteriormente y con el
Río Magdalena de manera directa e inmediata, está asentado sobre la margen
izquierda del Río, con estribaciones en la Serranía de San Lucas, Magdalena Medio
Colombiano.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización del proyecto se establece en el municipio de Rio viejo bolívar como


centro estratégico del desarrollo de la siembra del cultivo. Y el establecimiento de la
granja integral, Esta zona presenta una vocación agrícola por excelencia; y es
catalogada actualmente como una localidad segura y con buen orden público en el
municipio, lo que garantiza un desarrollo armónico del proyecto y en seguridad para
los agricultores involucrados.

La zona de influencia del proyecto cuenta con un sistema de vías de transporte en


buen estado, la distancia entre las veredas y otros corregimientos es corta. También,
la zona del proyecto es relativamente cercana a los principales sitios de
comercialización en el municipio. Actualmente las vías están siendo mejoradas por la
Alcaldía Municipal quien viene adelantando labores de raspado y arreglo de las
carreteras secundaria y terciarias.

ANTECEDENTES
Los productores durante mucho tiempo han trabajado en lo individual y no en lo
colectivo, debido a las culturas de los padres para la producción primaria, éstos se
dan cuenta que genera mínimos beneficios el trabajo individual, es por ello que
comienzan a organizarse y transformar la visión que se había tenido y se da origen a
una sociedad formalmente CON VIDA JURIDICA LEGAL NIT: 900754419-2
FUNDADA EL 1 DE JULIO DEL AÑO 2014 Y CON UN NUMERO DE SOCIOS DE 19
PERSONAS.
esto acompañado de la escasa generación de procesos de desarrollo comunitario
como alternativa socioeconómica para potenciar la autosuficiencia en el Municipio de
Rio viejo así como el estado incipiente de sistemas productivos sostenibles y dirigidos
a la autosuficiencia alimentaria, ha permitido la creación, en comunidades vulnerables
como personas en condición de desplazamiento, discapacidad física y / o estrato uno
del SISBEN del municipio de Rio viejo Bolívar, problemas de inseguridad alimentaria,
lo cual tiene una incidencia directa sobre las posibilidades de desarrollo físico, social,
e intelectual de las personas, lo que en consecuencia se traduce en que esta
población tiene menores posibilidades de progreso.
Entendiendo el concepto de Seguridad Alimentaria como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos
en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones
que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y
activa, se genera un complejo encadenamiento de realidades y problemas, que
permite entender la multifactoralidad de las circunstancias que someten a los
habitantes a condiciones de desnutrición, dentro de las cuales se pueden destacar las
siguientes:

 La oferta alimentaria en el país es reducida, debido al subdesarrollo del campo


y a las políticas que poco favorecen la producción interna.

 Las tierras productivas del país están dedicadas en un alto porcentaje a la


ganadería y concentradas en pocos propietarios.

 Los minifundios que habitan y laboran los campesinos tienen limitaciones


respecto a la producción agrícola, por encontrarse en zonas de relieves
quebrados y suelos pobres o empobrecidos.

 Sistemas productivos agotados por el uso de prácticas agrícolas insostenibles


económica y ambientalmente.

 Cultura agrícola estrechamente ligada a los monocultivos y los cultivos ilegales.

 Más del 50% de la población del país percibe un ingreso mensual menor que
un salario mínimo legal.

 No existe cultura del autoabastecimiento alimentario y por el contrario, existe


una dependencia del mercado que alcanza el 80% de los productos que
componen la canasta básica de las familias rurales.

 No se cuenta con infraestructura ni con maquinarias para el aumento de la


producción

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Los efectos de la falta de acceso a medios de vida que incidan en que familias del
municipio de rio viejo no cuenten con una fuente de empleo suficiente, es un
problema central para el municipio ya que esto de una forma u otra influyen en la
economía de la región. Otra de las falencias dentro del municipio Es que este no
cuenta con un suficiente desarrollo de capacidades de producción de alimentos;
asimismo que no se está aprovechando la capacidad productiva de algunas
mujeres y más aún en forma asociativa.

En el cada día son menos personas las que se dedican a la producción pecuaria, son
más aquellas las familias que se dedican a la siembra de productos agrícolas como
una fuente para generar economía en sus hogares, sin embargo los miembros de la
asociación, que viven en esta comunidad rural se ven afianzada en la actividad de
siembra de cultivos de pancoger como actividad tradicional para lograr un módico
ingreso que complemente su economía familiar.

La seguridad en el abasto de insumos y maquinaria es indispensable para el buen


funcionamiento de los procesos productivos de los socios de la organización. Para los
cultivos, y más para el establecimiento de una granja agrícola. Donde la demanda de
cultivos es variada, los principales insumos son los, semillas, plaguicidas y herbicidas.
Sin embargo en el proceso agrícola no sólo se requiere de los insumos antes
mencionados, sino que además, dichos cultivos o la granja requiere de prácticas
agrícolas modernas que lleven al máximo aprovechamiento y rendimiento de los
cultivos. Es así como además de que las empresas que suministran este tipo de
insumos se convierten en un eslabón muy importante en la cadena productiva, el
acompañamiento técnico es otro insumo indispensable.
Es importante mencionar que la tecnología por si sola poco sirve, si no se combina
con la asistencia técnica, por lo que resulta importante que los proveedores de
paquetes tecnológicos, tengan la capacidad y disponibilidad de realizar el
acompañamiento técnico necesario para llevar a cabo el proceso de producción de
manera eficiente.
JUSTIFICACIÓN.
Los productores que presentan el presente proyecto, son productores que se han
mantenido siempre en la producción AGRICOLA Maíz, arroz, yuca, plátano, frijol etc.
pero ahora ellos pretenden incrementar la producción para que no sea un trabajo que
únicamente les genere ingresos para la sobrevivencia, sino que además generar
excedentes, justos que les ayuden a cambiar su calidad de vida.
Frente a lo expuesto esta plena mente justificado invertir en las diversificaciones
productivas, para este objetivo las asociaciones, se constituyen en una gran
oportunidad para desarrollar capacidades productivas siempre y cuando vallan
acompañados de infraestructuras, maquinarias y tecnologías, en este sentido la
producción de maíz y cultivos de pancoger s e constituye en una alternativa
comprobada que aporta como una fuente, por el aprovechamiento del producto en la
nutrición familiar, además de la oportunidad de comercialización de los
excedentes en forma asociativa para una mejor utilidad económica en la
negociación. Las asociaciones agropecuarias. Se convierten en un fuerte en el
municipio, pero darían mejores resultados si se implementarían infraestructuras y si se
adquirieran máquinas y equipos necesarios para el aumento de su producción.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Actualmente, la siembra de maíz y cultivos de pancoger en la región es creciente,


esto como resultado del amor e interés que tienen los productores de la región al
sector agrícola frente algunas producciones pecuarias poco dinámica en la región.
El municipio de rio viejo presenta unas condiciones agroecológicas muy adecuadas
para la siembra de cualquier cultivo, las cuales se han desarrollado a plenitud en dicha
zona, y es la producción con más amplitud en términos de mercado.
El proyecto iniciara con la siembra de 40 hectáreas de maíz tradicional con las labores
y recomendaciones técnicas necesarias. Que incluyen; desmonte, tumba. Siembra,
fumigación, recolección, desgrane y por ultimo comercialización.
El proyecto será financiado por la EMBAJADA ALEMANA EN COLOMBIA, con el 90%
del valor del proyecto, el resto será aportado por los miembros de la asociación, en
mano de obra no calificada,

COMPONENTES DEL PROYECTO


Para el presente proyecto contempla el apoyo de maquinarias y equipos tales como
una sembradora, desgranadora trilladora, también como equipos de fumigación y
guadañas. Motor bomba y planta eléctrica para el sistema de riego en caso de que
sea necesario.
Y el establecimiento inicial de 40 hectáreas de producción de Maíz que tendrá una
producción de maíz de 2- 4 toneladas por hectárea; se logrará un ingreso semestral
28.000.000 semestral restando los costos por el pago de servicios por hectárea que
se harán a los productores, que la sociedad estará cobrando aunque éstos sean
socios, con lo cual podremos consolidar y sostener nuestra asociación pensando en
los demás proyectos productivos tratándose que es una granja integral.
En buen momento surge la ASOCAMPEARIOVI “ASODESMAC”. Adoptada, con la
visión clara de atacar diversos frentes, como lo son, económico, social, productivo y el
comercial. La operación de la sociedad incursionara y contemplara las líneas de
trabajo, establecidas por los socios.

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS


Para el abasto de materias primas e insumos, se establecerán convenios y acuerdos
de cooperación, con los abastecedores.
Se prevé vender la mayor parte directamente al consumidor, pero además se tiene
previsto vender el maíz como forraje directamente a los establos, a efecto de lograr un
equilibrio de los mercados y garantizar certidumbre a los productores que
comercializan su producción; y por el lado de los consumidores, ofrecer precios
competitivos con el desarrollo de proveedores, que garanticen la consolidación de
oferta, calidad, cumplimiento y oportunidad de la materia prima.
LA ASOCIACION ofrecerá además, servicios a otros productores que no son socios,
entre los que se encuentran:
 Servicio de siembra, desgrane, trillado, abonos.
 Acopio y comercialización de la producción,
 Venta de insumos agrícolas (Paquete tecnológico.)

OBJETIVO GENERAL

ADQUISICION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE


UNA AGRANJA INTEGRAL AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE RIO VIEJO
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Beneficiar con maquinaria agrícola para la producción de Maíz y otros cultivos
a los 19 socios de la asociación denominada ASOCAMPEARIOVI Con apoyos
que otorga LA EMBAJADA ALEMANA EN COLOMBIA.
 Elevar el nivel de producción y de competitividad de los socios mediante la
agricultura (aseguramiento del mercado para la venta del Maíz, Yuca, plátano,
y otros productos agrícolas) a precios establecidos entre compradores y
vendedores, eso les permita manifestar confianza en cada uno de ellos.

 fortalecer y consolidar la sociedad través de la asistencia técnica y desarrollo


organizativo; para poder incrementar la rentabilidad y productividad de los
cultivos, así como solventar asuntos de control y administración al que la
asociación se enfrentará durante su ejecución.
 Transformar el sistema rudimentario de producción haciéndolo mucho más
eficiente y productivo, con el uso de la maquinaria agrícola, lo cual permitirá
ahorrar tiempo y minimizar el desgaste humano de los productores ya que
algunos son de avanzada edad.
 Fortalecer la base organizacional de la asociación, mediante un trabajo socio
empresarial.
 Incrementar la oferta asociada a través de la producción y comercialización de
maíz y los otros productos con los productores agremiados.
 Establecer una asistencia técnica integral y homogénea que garantice un
manejo adecuado del cultivo, mediante mecanismos que tiendan a corregir las
diversas limitantes del productor, que permitan ofrecer opciones viables y
rentables de bajo costo, para que puedan ser adoptadas por los productores
más vulnerables.
 Generar empleos entre los habitante de la comunidad donde se establecerá el
proyecto
 Potenciar el proceso de beneficio de la producción de maíz a través de la
operación de un buen funcionamiento del cultivo, que garantice efectivos
procedimientos desde la siembra hasta la comercialización, con un producto de
excelente calidad para ofrecer a los clientes a nivel regional.
 Capacitar a los miembros de las asociaciones en manejo integrado de plagas
en el cultivo de maíz.
 Capacitar a la junta directiva de la asociación sobre fortalecimiento
organizacional.
 Incrementar el beneficio económico de los productores, teniendo en cuenta que
la figura Jurídica adoptada no contempla la obtención de utilidades, pues se
establece que cualquier superávit en la comercialización del producto se
traduce en un mayor valor pagado del maíz al asociado.
 Garantizar el sustento de todos los pequeños productores adscritos a la
sociedad y por ende de su núcleo familiar; que para el caso de
“ASOCAMPEARIOVI representan un alto porcentaje de los asociados.

METAS QUE SE PROPONE CONSEGUIR CON EL PROYECTO:

 Establecer nuevos y más hectáreas entre las 18 beneficiarios del proyecto y


dar un manejo, socio económico.

 Obtener un buen rendimiento en la calidad del grano al final de la producción.

 Garantizar que más del 100% de la producción de grano seco producido por la
asociación cumpla las condiciones para clasificar como producto para el
mercado.
 Generar unos ingresos de 1 salario mínimos mensuales promedio, por núcleo
familiar.

¿CÓMO SE ALCANZARÁN LAS METAS PROPUESTAS?

Los componentes que se abordarán para lograr las metas son:

 Implementación de nuevos cultivos (El proyecto contempla volverlo auto


sostenible invirtiendo el producido monetario a un nuevo ciclo de producción)
adaptado de manera adecuada a las condiciones agroecológicas y climáticas
de la región; por lo que se esperan mejores rendimientos que generen
mayores ingresos, garantizando la viabilidad económica de la Alianza
Productiva.

 Conformación de un departamento técnico, compuesto por un comité asesor y


técnicos de campo; que se adapte a la mecánica de trabajo de sanidad que
acompañan los pequeños productores adscritos a las agremiaciones
destinadas al sector agrícola.

 obtener una buena asistencia técnica integral en el manejo nutricional, control


de malezas, que garantice asesoría personalizada a los beneficiarios del
proyecto y que por ende redunde en la producción agrícola de buena calidad.

 Gestionar una infraestructura que garantice óptimos procesos para darle un


valor agregado al producto, y que permitan responder a las exigencias del
mercado en cantidad y calidad.
TIEMPO ESTIMADO PARA ALCANZAR LAS METAS:
El tiempo estimado para alcanzar las metas es de treinta y seis meses (36).

Producto contemplado por la asociación:


PRODUCION AGRICOLA: Es una actividad que se puede realizar a corto mediano y
largo plazo dependiendo el tipo de cultivo con que se piensa trabajar, pero también
con un alto rendimiento en canal enfocado en el buen manejo ambiental y sanitario
de los cultivos, contemplado dentro de las buenas prácticas agrícolas BPA

LA ESTRATEGIA PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN A LA CADENA Y


COMERCIALIZAR
La estrategia contemplada es satisfacer al consumidor ofreciéndole un producto de
calidad con la aplicación de nuevas técnicas de producción a un precio accesible. La
asociación tiene como obligación de cumplir con los contratos de venta que se hagan
con los clientes, tanto en tiempo como en forma estipulada; además que se piensa
hacer producciones más altas en épocas de escases del producto, con apoyo de la
maquinaria.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION BENEFICIARIA


Identificación de beneficiarios:

La población beneficiaria de la asociación está compuesta por (19) socios pequeños


productores agropecuarios con unos niveles de escolaridad de básica primaria y
secundaria en algunos casos, familias integradas por un promedio de 5 miembros, con
unos ingresos económicos que no superan el smlv., familias dedicadas
tradicionalmente a las actividades agropecuarias siendo propietarios de sus fincas,
beneficiarios que oscilan desde los 25 a 70 años de edad, arraigados a su tierra, de
estratos socioeconómicos 1 y 2 del SISBEN.
De acuerdo a la caracterización socioeconómica de los beneficiarios se resaltan los
siguientes aspectos, que además dan luz de los empleos generados por medio de la
sociedad:
 La gran mayoría de las mujeres son de bajos recursos, que velan por su
núcleo familiar, y que obtienen de la producción agropecuaria el sustento
económico para vivir, es así como se auto emplean en sus actividades
agropecuarias disponiendo de su propia mano de obra. Por otro lado los
medianos y grandes productores son personas de suficientes recursos que por
lo general contratan personal para las labores de mano de obra del cultivo.
 De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que el establecimiento del cultivo
de maíz u otro presenta picos de mano de obra en eventos puntuales como el
caso de adecuación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo que consta
de fumigación fertilización, control de plagas y enfermedades, recolección y
desgrane.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE LOS BENEFICIARIOS

Teniendo en cuenta que en el corregimiento de macedonia la mayoría de sus


habitantes tienen un alto conocimiento en las labores agrícolas. Los miembros
pertenecientes a esta asociación vienen trabajando anteriormente con cultivos
transitorios de pancoger, lo cual lo hacen como una forma de ayudar en la economía
de sus núcleos familiares.
Una fortaleza que se debe resaltar es la oferta ambiental que posee este municipio
para la siembra de cualquier cultivo. Traduciéndose esto en excelentes producciones.
Estas personas hasta el momento no cuentan con una capacitación en aspectos
técnicos, ambientales, gestión empresarial, asociatividad, todo lo que ellas realmente
hacen lo realizan de forma empírica
Dentro de las debilidades que tienen los productores es el reducido capital de trabajo
para la compra de maquinaria equipos e insumos.

PROCESOS Y TECNOLOGÍAS A EMPLEAR


Los técnicos, serán los encargados de realizar las cotizaciones con al menos dos
proveedores de insumos, a fin de adquirirlos con el que mejores condiciones ofrezca
(precio, plazos de entrega, calidad), para determinar las cantidades de los insumos
para la producción será necesario que los técnicos asignados a las diferentes zonas,
elaboren un diagnóstico sobre las necesidades específicas de los productores y lo
entreguen a las unidades operativas de zona, asimismo, calendarizarán las siembras
y por lo tanto las rutas de distribución de insumos, con lo que el productor contará con
estos en tiempo y forma Para llevar a cabo una adecuada adquisición de insumos se
seguirá una serie de pasos.
LABORES CULTURALES MECANIZADAS.

Para realizar las labores mecanizadas de los productores socios de la organización y


técnicos deberán contar con un calendario de actividades en relación a la superficie y
las necesidades de cada productor, para lo cual se tomará en consideración el
diagnóstico realizado por los técnicos.
CAPACIDAD DE PROCESOS Y PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN
Ya se describió que serán los mismos procesos de producción que normalmente se
lleva a cabo para producir maíz, gracias a los activos de la organización y a la
inversión que se contempla en el presente proyecto, se logrará mejorar la capacidad
productiva, las condiciones de producción y la calidad del producto.

ESCENARIOS CON DIFERENTES VOLÚMENES DE PROCESOS


Se tiene una proyección de producción 1 - 3 a 1 - 4 toneladas por hectárea de maíz,
a un precio de venta de $ 500.000 ton multiplicado por 40 ha sembradas una totalidad
serian 120 toneladas por $ 500.000. Para una totalidad de 60.000.000 millones de
pesos semestral

Programa de producción mensual y anual


La producción y el servicio de maquina se harán durante el ciclo de producción. se
incluyen servicios de mecanización, empaque, corte, barbecho, subsuelo, rastra,
siembra, acompañamiento técnico, desarrollo organizativo, tratamiento de semillas,
acopio y comercialización, entre otros
CUADRO PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES
PRESUPUESTO

APORTE
CANTIDAD DETALLE V.UNITARIO V.TOTAL APORTE EMBAJADA ASOCIACION VALOR TOTAL
1 DESGRANOADOR 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000
1 TRILLADORA 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000
5 FUMIGADOR MOTOR 800.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000
5 GUADAÑAS 1.200.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000
1 PLANTA ELECTRICA 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000
80 KILOS DE SEMILLA 5.000.000 400.000 400.000 400.000
640 JORNALES 25.000 16.400.000 16.400.000 16.400.000

16.800.000 35.800.000

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

VALOR (%) DEL


APORTE VALOR
FUENTE TOTAL
(Millones $) COMPONENTES FINANCIADOS

EN MAQUINARIA Y EQUIPOS
AGRICOLAS
EMBAJADA ALEMANA 19.000.000

53%

ASOCAMPEARIOVI 16.800.000 47% MANO DE OBRA NO


CALIFICADA SEMILLAS

TOTAL 35.800.000 100%


RESPONSABILIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

ENTIDAD
RESPONSABILIDAD
Administración ASOCAMPEARIOVI

Ejecución ASOCAMPEARIOVI

Interventoría SECRETARIA AGROPECUARIA Y DESARROLLO


EMPRESARIAL

Seguimiento y Evaluación SECRETARIA AGROPECUARIA Y DESARROLLO


EMPRESARIAL

Veeduría SECRETARIA AGROPECUARIA Y DESARROLLO


EMPRESARIAL Y MIEMBROS DE LA ASOCIACION

También podría gustarte