Está en la página 1de 68

GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


GRUPO DE ARTILLERÍA Y DEFENSA ANTIAÉREA 93
BOLIVIA

MANUAL
DE

NAVEGACIÓN
TERRESTRE

GESTIÓN 2019
1 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia
GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

INDICE

I. ORIENTACIONES……………………………..……………………………………….….1
A. MEDIOS DE ORIENTACIÓN…………………………..…………….……………1

II. DETERMINAR DISTANCIAS ………………..…………………………………………7


A. MEDIR DISTANCIAS………….…………………………………….……….….…7
B. TIPOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS………………………….……….……7
C. DETERMINAR DISTANCIAS EN LA NAVEGACIÓN TERRESTE……….…..7

III. LA CARTA ……………………………………………………………….……….…….10


A. IMPORTANCIA, CUIDADO Y PLEGADO…………………………………...…10
B. INFORMACIÓN MARGINAL DE LA CARTA …………………………….……11
C. DETERMINACIÓN DE ELEVACIONES EN LA CARTA ………………….….20
D. IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES NATURALES Y ARTIFICIALES DEL
TERRENO EN LA CARTA……………………………………………………….22
E. ORIENTAR LA CARTA…………………………………………………………..28
F. ACTUALIZACIÓN DE LA CARTA ……………………………………………...30

IV. DETERMINAR AZIMUT Y RETRO AZIMUT……………………………………….32


A. AZIMUT…………………………………………………………………………....32
B. TRES TIPOS DE DIRECCIÓN………………………………………………….33
C. ANGULO C – M ………………………………………………………………….34
D. TRES TIPOS DE AZIMUT …………………………………………………...…35
E. DETERMINAR RETRO – AZIMUT …………………………………………….37

V. LA BRÚJULA ………………………………………………………………..…….…...38
A. LA BRÚJULA..…………………………………………………………………....32
B. TIPOS DE BRÚJULA ……………………………………………………………32
C. TÉCNICAS DE FIJACIÓN …………………………………………….…...……41
D. CALIBRACIÓN DE LA BRÚJULA …………………………………….…..……46

2 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

VI. DETERMINACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA ………………….………….......47


A. COORDENADAS UTM..………………………………………….……………...47

VII. NAVEGACIÓN TERRESTRE ……………………………………….……...…........54


A. NAVEGACIÓN DIURNA..…….………………………………………...……….54
B. RODEO DE OBSTACULOS DURANTE LA NAVEGACIÓN ………………..59
C. PLAN DE RUTAS …………………………………………………………..……60
D. NAVEGACIÓN NOCTURNA ……………………………………………...……64

3 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

BIBLIOGRAFIA

 THE U.S. ARMY LEADERSHIP FIELD MANUAL.

 REGLAMENTO DE TOPOGRAFIA MILITAR No 26-A SEGUNDO TOMO.

 MANUAL SAR DE LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN – RESC INST.

JESUS ANGEL TOLINO CAPIA.

 REGLAMENTO 1-A DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE.

 REGLAMENTO DE LECTURA DE CARTA Y NAVEGACIÓN RI - 03 – 26.

 LECTURA E INTERPRETACION DE MAPAS - INSTITUO GEOGRAFICO

MILITAR DE VENEZUELA.

4 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

NAVEGACIÓN TERRESTRE
I.- ORIENTACIONES

Orientarse, es saber determinar el punto en que uno se encuentra con relación a los
cuatro puntos cardinales.

A. MEDIOS DE ORIENTACIÓN

1. Medios Astronómicos
2. Medios Mecánicos
3. Medios Satelitales
4. Medios Naturales
5. Por la carta Topográfica o fotografía Aérea

1. MEDIOS ASTRONOMICOS
1.1. Por el Sol
Al amanecer el Sol sale del ESTE.

1.2. Por la Hora y el Sol

5 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.3. Usando un Palo y el Sol

1.4. Usando un Reloj y el Sol


En El Hemisferio Sur omitir el minutero y dirigir las 12 hacia el Sol la Bisectriz del
ángulo formado con la manecilla Horaria nos indica el NORTE.

1.5. Por las Estrellas (Solo para el Hemisferio SUR)


El brazo mayor debe ser prolongado 4 veces hasta llegar a un punto imaginario
cuya proyección sobre le horizonte nos indica el SUR.

6 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.6. Por las Estrellas (Solo para el Hemisferio NORTE)

1.7. Por la Luna Llena


La Luna llena aparece por el Este y desaparece por el Oeste.

1.8. Por la Luna cuarto Creciente

7 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.9. Por la Luna cuarto Menguante

2. MEDIOS MECANICOS
2.1. La Brújula
Es el medio más rápido para orientarse se debe tener en cuenta, que la aguja
Imantada siempre indica el NORTE MAGNETICO.

3. MEDIOS SATELITALES
3.1. El GPS
Es un Sistema de Navegación por Satélite compuesto por una red de 24 Satélites.

8 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

4. MEDIOS NATURALES
4.1. POR INDICIOS
Todo lo que podemos Observar que nos pueda dar una pista, una idea para
Orientarnos como el Musgo de Los árboles o sus anillas de crecimiento y la casita
del Hornero.

4.1.1. Por el Musgo de los Arboles


En el HEMISFERIO SUR el sol esta inclinado hacia el Norte y se produce
una zona de sombra en la parte SUR de los arboles creándose así el
Musgo y este nos indica el SUR

4.1.2. Por la ladera de los Cerros


En el HEMISFERIO SUR los cerros tiene una ladera con más Humedad
que la otra y se llama HUMBRIA y es la ladera con vegetación más espesa
(SUR)

4.1.3. Por la corteza de los Arboles


En el HEMISFERIO SUR los anillos del árbol crecen más despacio al
recibir menos luz en su lado SUR y donde están más separadas la anilla
nos indica el NORTE.

9 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

4.1.4. Por la Casita del Hornero


Generalmente orienta su puerta hacia el ESTE para que los primeros rayos
de Sol caliente su nido por las mañanas.

4.2.- POR INDAGACIONES


Los pobladores de la zona siempre conocen por donde sale y se oculta el
sol las vías de acceso carreteras cursos de agua nombre de poblaciones
cercanas.

5. POR LA CARTA O FOTOGRAFÍA AÉREA


 Orientando la Carta por medio de la Brújula.
 Orientación reconociendo puntos característicos del terreno en la Carta.

10 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

II. DETERMINAR DISTANCIAS

A. MEDIR DE DISTANCIAS

Determinar una distancia es sabe el número de metros que hay entre el lugar que
ocupa el observador y el objetivo.

B. TIPOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS

1. Medición Directa
Es cuando se recorre materialmente el terreno para ese fin se utiliza winchas, el
metro y contando pasos simples o pasos dobles.

2. Medición Indirecta.
Es cuando se utiliza instrumentos, fórmulas o la escala grafica de la Carta para
medir distancias sin necesidad de recorrer el terreno.

C. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS PARA NAVEGACIÓN TERRESTRE

1. MEDIR DISTANCIAS EN EL TERRENO


1.1. Contando Pasos
1.2. Por Estimación

2. MEDIR DISTANCIAS EN UN MAPA


2.1. Distancias en Línea Recta
2.2. Distancias en las Curvaturas

11 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1. MEDIR DISTANCIAS EN EL TERRENO

1.1. Contando Pasos


Se debe realizar el TALONAMIENTO y determinar la cantidad de pasos Simples y paso
Dobles que usted recorre en 100 Metros.

La cantidad de pasos varia de persona a persona por el Tamaño y la Velocidad de


Individuo.

¿Cuantos pasos Dobles hay en 750 Metros?

Uso del Cuenta Pasos

12 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.2. Por Estimación o Apreciación


Apreciación de distancias a simple vista y por comparación al IMAGINAR una
distancia conocida.

2. MEDIR DISTANCIAS EN UN MAPA

2.1. Distancias en Línea Recta

2.2. Distancias en las Curvaturas

13 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

III. LA CARTA
A. LA CARTA
Es la representación gráfica de una parte de la superficie del terreno a escala.
Las características artificiales y naturales, están representadas por medio de símbolos,
líneas y colores.

1. IMPORTANCIA
Es importante ya que proporciona distancias precisas y características principales
del terreno.

2. CUIDADO
Protegerlas del agua lodo y rasgaduras, impermeabilizarlas, no marcar ni ensuciar
ya que nos puede llevar a confusiones.

3. PLEGADO DE LA CARTA
Técnica 1

14 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

Técnica 2

Técnica 3

B. INFORMACIÓN MARGINAL DE LA CARTA


La información marginal es el conjunto de datos técnicos, contenidos en los bordes
exteriores de la carta, estos datos se deben tener muy en cuenta, para su correcta
lectura.

15 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1. PARTES DE LA CARTA
1.1. Nombre de la carta
1.2. Número de la hoja
1.3. Escala numérica
1.4. Valores cuadriculares
1.5. Número de edición
1.6. Referencia de cuadricula
1.7. Leyenda de símbolos
1.8. Número de serie
1.9. Escala gráfica
1.10. Diagrama de declinación
1.11. Hojas Adyacentes
1.12. Abreviaciones

1.1. Nombre de La Carta

1.2. Número de La Hoja

16 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.3. Escala Numérica

1.4. Valores Cuadriculares

1.5. Número de Edición

1.6. Referencia de Cuadricula

17 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.7. Leyenda de Símbolos

1.8. Número De Serie

1.9. Escala Gráfica

18 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.10. Diagrama de Declinación

1.11. Hojas Adyacentes

1.12. Abreviaciones

19 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

20 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

2. IDENTIFICACION DE COLORES EN LA CARTA

2.1. NEGRO: (Características Artificiales)


Edificios, escuelas, iglesias, cementerios, etc.

2.2. ROJO: (Características Artificiales) Carreteras, caminos, etc.

21 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

2.3. VERDE: Vegetación, cultivos y zonas sumergidas.

22 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

2.4. AZUL: Ríos, lagos, manantiales, etc.(Hidrografía)

2.5. CAFÉ: Curvas de nivel.

23 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

C. DETERMINACIÓN DE ELEVACIONES EN LA CARTA


1. CURVAS DE NIVEL
La elevaciones están representadas por CURVAS DE NIVEL en la carta.

El desnivel que se encuentra entre DOS CURVAS DE NIVEL es lo que


denominamos EQUIDISTANCIA.

24 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.1. CURVAS ÍNDICE


Tiene un número que nos da su Elevación, son las 5tas curvas las cuales son
más Gruesa que el resto.

1.2. CURVAS INTERMEDIAS


Se encuentran entre las curvas de nivel índice Y son más delgada, no tienen
números para indicar su elevación.

1.3) CURVAS AUXILIARES


Se dibujan con líneas punteadas son curvas de nivel auxiliares.

25 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

D. IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES NATURALES Y ARTIFICIALES DEL


TERRENO EN LA CARTA
Durante la instrucción se puede demostrar a los instruidos como se puede identificar
los accidentes del terreno utilizando el puño, el cual se puede utilizar para mostrar,
como se parecería cada aspecto del terreno.

26 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1. Colina

2. Collado o Garganta

27 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

3. Estribación o Cumbre

4. Valle

28 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

5. Depresión u Hondonada

6. Espolón

29 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

7. Arroyo

8. Risco

30 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

9. Corte

10. Terraplén

31 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

E. ORIENTAR LA CARTA

METODO 1:
Orientación de la carta por medio de Puntos característicos del Terreno (Norte
Verdadero).
1. Identificar varios puntos de referencia en el mapa y en el terreno.
2. Orientar la Carta con el terreno, haciendo coincidir los elementos gráficos con sus
correspondientes elementos del paisaje.
3. De esta manera la Carta queda orientada al NORTE VERDADERO.

METODO 2:
Orientación de la carta por medio de La Brújula (Norte Magnético)
1. Poner el borde de la Brújula sobre la línea NM en la Carta.
2. GIRAR la Carta y Brújula hasta que la Aguja Magnética coincida con la Línea de FE.
3. De esta manera la Carta queda orientada al NORTE MAGNETICO

32 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

METODO 3:
Orientación de la carta por medio de La Brújula (Norte Verdadero)
1. Ver el valor de la Declinación Magnética en el Margen de la Carta (Parte Inferior)
Ejemplo: 10° al Oeste.

2. Poner el Borde de la Brújula con el margen de la Carta.


3. GIRAR la Carta con la Brújula hasta que la Aguja Magnética sea 10° al Oeste.
Alineando con la Línea de FE.
NOTA: La línea de FE se alinea con 350°
(360° - 10°=350°)
La Carta está Orientada al NORTE VERDADERO

33 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

F. ACTUALIZACIÓN DE LA CARTA
DATOS
1. Carta COCHABAMBA año de edición = 2010
2. Variación MAGNETICA ANUAL = 10’ AL OESTE
3. Variación NC-M= 7° 00 ’(120 MILESIMOS)

DESARROLLO
Paso 1:
Carta de Cochabamba año de Edición:2010

34 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

Paso 2:
Variación magnética anual:10’ AL OESTE.

Paso 3:
1 Grado=1 Hora ˃ 1 Hora=60'

Paso 4:
A 1º 5 ’ 0 ’’ SUMAR la VARIACION NC-M

35 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

IV. DETERMINAR AZIMUT Y RETRO AZIMUT

A. AZIMUT
 Es el Rumbo o Angulo de dirección de un punto a otro punto (Ya sea en la Carta
o en el Terreno) y están expresados en unidades de medida angular (Grados).
 Se dan en Grados en el sentido de las manecillas del Reloj.

 Hay 360° en un Círculo y un Azimut puede ser cualquier grado del 1°al 360°.

36 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

B. TRES TIPOS DE DIRECCIÓN

1. Norte Verdadero o Geográfico (NG): Este Norte no cambia, se mantiene fijo


en la Tierra y es el eje de rotación de la tierra.

Está representado por una Estrella.

2. Norte Magnético (NM): Es la que obtenemos por la Aguja Magnética de


cualquier Brújula, ya que la Tierra funciona como un imán Gigantesco y la Brújula
sigue las líneas de fuerza del Campo magnético de la Tierra, las cuales están
orientadas al Norte del Planeta.

Está representado por la mitad de una Flecha.

37 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

3. NORTE CUADRICULA (NC): Es el Norte que hace referencia a la Línea


Vertical que tenemos sobre cualquier Mapa.

Está representado por las letras NC.

C. ANGULO C-M
Es la diferencia angular entre El Norte Cuadricula y el Norte Magnético.

Angulo NC-M= 7°

NOTA: Si la Carta no es del Mismo año en el que nos encontramos, será necesario
actualizar la Carta para corregir el Angulo NC-M
38 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia
GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

D. TRES TIPOS DE AZIMUT

1. AZIMUT CUADRICULA

Es el Azimut que obtenemos de un punto a otro EN LA CARTA con ayuda de la


Plancheta.

LA PLANCHETA
Se utiliza para:
- Trazado de un Azimut Cuadricula.
- Trazado de una Posición.
- Trazado de las coordenadas UTM.

Con la Plancheta lo que obtenemos


es el AZIMUT CUADRICULA.

39 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

2. AZIMUT VERDADERO O GEOGRAFICO


Es e Azimut desde cualquier punto de la Superficie Terrestre al Polo Norte.

3. AZIMUT MAGNETICO
Para distancias largas No se puede seguir un NC con una Brújula, ni se puede
trazar un NM con una Plancheta y viceversa.
Es necesario realizar la Conversión para usar el Azimut Magnético para la
Navegación Terrestre.

Conversión del Azimut Cuadricula al Azimut Magnético.

En el Diagrama de Declinación de la Carta con la que estamos Navegando:

CASO 1: cuando el NM está a la DERECHA del NC se RESTA el Angulo NC-M

60° - 7°= 53° (Azimut Magnético)

40 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

CASO 2: Cuando el NM está a la IZQUIERDA del NC se SUMA el Angulo NC-M

60° + 7°= 67° (Azimut Magnético)

Cuando el NM está a la IZQUIERDA del NC se Suma el Angulo NC-M

E. DETERMINAR RETRO AZIMUT


Es la dirección diametralmente opuesta a un azimut, es comparable con una media
vuelta. Para determinar un Retro-azimut de cualquier azimut, si es menor a de 180º se
suma 180º; si es mayor a 180º se resta 180º
Ejemplo:
Azimut 50º
50º + 180º = 230º de Retro - Azimut
Azimut 230º
230º - 180º = 50º de Retro - Azimut
41 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia
GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

V. LA BRÚJULA

A. LA BRÚJULA
Instrumento mecánico que sirve para la orientación y navegación.

B. TIPOS DE BRÚJULA

1. Brújula COMÚN 2. Brújula PLANIMÉTRICA

3. Brújula ESPEJO o DEPORTIVA 4. Brújula DIGITAL

42 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

6. Brújula Militar ENKEEO 7. Brújula Militar PROSTER

8. Brújula Militar LENSATICA


Es la preferida para el uso Militar por su precisión y durabilidad, está diseñada para
tomar azimuts precisos, dirigir fuego de Artillería y Navegación Terrestre.

43 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

Características de una Brújula Original LENSATICA CAMMENGA 3 - H

9. Brújula IMPROVISADA

Materiales
1. Una Aguja o un Clip.
2. Un Imán, seda o Cabello.
3. Corcho o una Hoja.
4. Agua.
5. Un Recipiente cualquiera.

44 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

C.TÉCNICAS DE FIJACIÓN

1. Técnica de Fijación FACIAL


2. Técnica de Fijación VENTRAL

1. Técnica de Fijación Facial


 Es la técnica más eficaz y exacta para leer el Azimut en el Limbo Graduado.
 Se debe alinear la Brújula de tal modo que sea posible ver Un Punto de referencia
adelante y el Azimut en la Brújula.

Paso 1. Observación de Azimut en la Brújula

45 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

Paso 2. Visualización de un Punto de Referencia en la Brújula

Paso 3. Correcta visualización de un Punto de Referencia y el Azimut Magnético.

46 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

2. Técnicas de Fijación VENTRAL


Son menos precisas vistas desde arriba pero son más fáciles y rápidas de
aprender y pueden ser usada en cualquier condición de visibilidad.

METODO 1 (Amarrar la Brújula)

Paso 1
Sujetar la Brújula con la técnica ventral con la brújula hacia el Cuerpo.

Paso 2
Seleccionar una AZIMUT ej. 120° y girar hasta que el Azimut deseado este
alineando con la LINEA DE FÉ

47 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

Paso 3
Gire el ARCO o BORDE hasta que la AGUJA MAGNETICA este alineando
con la LINEA LUMINOSA

Paso 4
Una vez alineado dejar ahí y seguir el Rumbo establecido.

48 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

METODO 2 (Restando)

Paso 1
Alinear la AGUJA MAGNÉTICA y la LINEA LUMINOSA con la LINEA
de FÉ.

Paso 2
Reste el Azimut deseado Ej. 120° de 360°

Paso 3
Gire el ARCO o BORDE hasta que la LINEA LUMINOSA se alinee a
240° Una ves alineado dejar ahí.

49 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

Paso 4
A continuación GIRE la Brújula hasta que la LINEA LUMINOSA quede
alineada con la AGUJA MAGNETICA.
La Línea de FÉ automáticamente estará alineando 240°

D. CALIBRACIÓN DE LA BRÚJULA

Paso 1
A una distancia de 100m de un punto B Anotar el punto Azimut de calibración conocido
desde el Punto A.

Paso 2
Mirar un Azimut desde el Punto de Calibración en el punto indicado, utilizando la
técnica de fijación Facial.

COMPARAR AZIMUTS

Paso 3
Caminar en dirección del punto B únicamente mirando el Azimut en la Brújula sin mirar
al frente, una vez recorrido los 100 Metros debemos verificar si hemos llegado al punto
B o si nos hemos desviado a la izquierda o derecha si fue así la Brújula esta calibrada y
es exacta.

Paso4
Si hubo variación retornaremos a nuestro punto A y apuntaremos la Brújula al punto de
variación para comparar los Azimuts, si la Brújula indica un Azimut mayor al de
Calibración, debe SUMAR la diferencia al Azimut magnético con el que vamos a
navegar.

50 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

VI. DETERMINACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA


A. COORDENADAS UTM
 El Sistema Universal Transversa de Mercador (UTM), es un sistema de
coordenadas basado en una proyección cartográfica transversa de Mercator.
 Su finalidad es que sea utilizable con carácter Mundial.
 Las coordenadas UTM se basa en una Proyección Cilíndrica de Mercator

 Fue adoptado durante la II GM, ante la necesidad de contar con un sistema de


Proyección único entre los aliados.

51 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1. HUSOS UTM
Divide la Tierra en 60 Husos de 6º de longitud

2. BANDAS UTM
Divide la Tierra en 20 bandas de 8º de Latitud, nombradas con letras desde
la C hasta la X.
NOTA: Se excluye las letras I y O por parecerse a los números 1 y 0, ya es un
sistema estadounidense, tampoco se utiliza la letra Ñ.

52 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

 BOLIVIA se encuentra en los Husos 19, 20, 21 y en las Bandas L y K.

3. LA COORDENADAS UTM NO SON UN PUNTO SI NO UN CUADRADO

53 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

4. LA RESOLUCIÓN DETERMINA EL NÚMERO DE DIGITOS


Normalmente, el área que registran los GPS coincide con el valor de un metro
cuadrado (6 dígitos ESTE y 7 dígitos NORTE).

5. LECTURA DE COORDENADAS UTM


Siempre se lee de Izquierda a Derecha y de Abajo hacia Arriba

Ejemplo: Coordenadas del Medio del Patio de Honor del COLMILAV.


20K 480991 8031374

Las Coordenadas del Medio del Patio de Honor del COLMILAV están compuestas de
la siguiente manera:

54 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

6. PASOS A SEGUIR PARA LOCALIZAR UN COORDENADA

PASOS 1:
Obtener las coordenadas del Cuadrante donde se encuentra nuestro Punto.

PASOS 2:
Con ayuda de la Plancheta Obtener las coordenadas del Punto con una Aproximación
de 1 Metro para ser usado en el GPS.

55 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

7. ESCALA GRAFICA

1. Escala 1.50.000

¿Por qué 1 centímetro en la Carta son 50. 000 Centímetros en el Terreno?

Paso 1: 1 Km =1000 m. 1 Metro =100cm.

56 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

Paso 2: 1 cm =10 mm

Paso 3: Un Cuadrante tiene 2 Cm en la Carta

1000.000 ÷ 2 = 500.000

2. Escala 1.25.000

1000.000 ÷ 4 = 250.000

57 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

VII. NAVEGACIÓN TERRESTRE

A. NAVEGACIÓN DIURNA

1. FUNCIONES PARA LA NAVEGACIÓN:

1.1. Navegante
Al Navegante se le entrega la Brújula y es el encargado y responsable de
mantener la dirección de marcha, siguiendo el azimut correspondiente.

1.2. Bitácora
Es el encargado de anotar todos los datos: azimut, retro-azimut, distancias,
puntos de referencia, etc. realizando un croquis del terreno con estos
datos.

58 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

1.3. Puntero
Marcha por delante del navegante siguiendo las instrucciones del mismo,
quien le indicará por donde debe seguir y donde detenerse. Lleva un
banderín.

1.4. Cuenta Pasos


Es el encargado de contar las distancias recorridas. Debe conocer cuánto
mide su paso sencillo y cuántos pasos sencillos o dobles tiene en 100 m.

1.5. Macheteros
Son designados en lugares boscosos o selváticos.

59 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

2. TARJETA DE NAVEGACIÓN

3. POLIGONO DE NAVEGACIÓN

Es un dibujo geométrico realizado en un papel a escala, con la finalidad de


expresar y tener claro el itinerario de navegación a seguir por una patrulla y son:

3.1. POLÍGONO CERRADO

3.2. POLÍGONO ABIERTO

60 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

4. ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA PARA LA NAVEGACIÓN

Una Patrulla está Organizada de la siguiente Manera:

4.1. Elemento COMANDO


4.2. Equipo de SEGURIDAD
4.3. Equipo de ASALTO
4.4. Equipo de APOYO

4.1. ELEMENTO COMANDO (TAREAS EN LA NAVEGACIÓN)

 El C.P. y R.O. son encargados de verificar la Navegación y a la vez deben


ejercer Comando y Control sobre el Equipo de Seguridad y de Asalto.

 El R.C.P. y el Paramédico son encargados de ejercer Comando y Control sobre


el equipo de Apoyo.

4. 2. EQUIPO DE SEGURIDAD (TAREAS EN LA NAVEGACIÓN)

 Durante la Navegación Brindan seguridad, evitando que seamos sorprendidos


por el Enemigo.

 Constituyen el EQUIPO DE NAVEGACIÓN ALTERNO.

61 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

4.3. EQUIPO DE ASALTO (TAREAS EN LA NAVEGACIÓN)

 Constituyen el equipo de Navegación principal.

 Para poder llegar al objetivo, sin descuidar la seguridad.

62 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

4.4. EQUIPO APOYO (TAREAS EN LA NAVEGACIÓN)

Se encuentran listos para brindar apoyo de fuego cercano en cualquier dirección


en caso de ser atacados.

B. RODEO DE UN OBSTACULOS DURANTE LA NAVEGACIÓN

Existen dos técnicas.


1. Técnicas de Rodeo De 90º

63 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

2. Técnicas de Rodeo De 60º

C. PLAN DE RUTAS

 Un Plan de Rutas, es un documento elaborado durante el Planeamiento, en el


cual se determina el desplazamiento de la Patrulla para el cumplimiento de una
misión específica.

 Este documento se realiza de acuerdo a un reconocimiento en la Carta


Cartográfica.

 El Plan de Rutas esta compuesto por un punto cero, tres rutas de navegación
(Ruta Principal, Ruta de Retorno y Ruta alterna).

64 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

 En el Plan de de Rutas se especifican los Azimuts y distancias que se deben


navegar entre cada punto de las diferentes rutas.

 El Plan de rutas debe ser elaborado en una hoja de acetato o un pedazo de


Nylon, sobre la carta, de la zona donde se va a operar.

D. NAVEGACIÓN NOCTURNA

1. DESCRIPICIÓN

 La oscuridad tiene sus propias características para la Navegación Terrestre


debido a poca o ninguna visibilidad.

 Sin embargo y principios son lo mismo que el utilizado para la navegación de


día.

 El logro de la Navegación terrestre NOCTURNA depende de los ensayos


durante la planificación antes de una marcha, tales como el estudio detallado de
la Carta para determinar el tipo de terreno donde se va a navegar, azimuts y
distancias.

65 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

2. ADAPTACIÓN A LA OSCURIDAD

 La vista tarda entre 5 a 30 min en adaptarse a la oscuridad.

 La Visión y adaptación a la oscuridad se ve afectada ante la exposición de una


bengala o cualquier otra luz brillante, para que no sea afectada totalmente es
recomendable cerrar un ojo.

 Es recomendable el uso de gafas para sol durante el día ya que la exposición


continua a la luz del sol afecta la visión nocturna.

 El mal habito de fumar afecta la visión nocturna considerablemente.

3. RECORRIDO NOCTURNO

 Al moverse en la oscuridad es más seguro hacerlo lentamente y deslizando tus


pies usando la punta del calzado.

 Camina a ritmo contante y evita correr en la oscuridad.

 Compruebe constantemente la marcha y posición en la Carta.

66 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

4. NAVEGACIÓN NOCTURNA CON BRÚJULA LENSATICA

 Al Girar el Arco o Borde un CLICK equivale a 3º hacia la derecha aumenta el


Azimut y a la Izquierda lo disminuye.
 A la vez para navegación nocturna la Brújula cuenta con los PUNTOS
LUMNINOSOS y también la AGUJA IMANTADA brilla durante la Noche,
facilitando la navegación nocturna.

Paso 1
Girar hasta que la Línea de FE este alineando con los puntos Luminosos y la
aguja Magnética.

67 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia


GADA “93” Unidad Escuela de Operadores de Selva

Paso 2
A 360° Reste el azimut Magnético con el que va a navegar.

360º - 300º = 60º


Paso 3

Determinar la cantidad de CLICKS dividiendo la Cantidad del AZIMUT en 3

60º / 3 = 20 Clicks
Paso 4
Sujetar firmemente con la mano y girar el arco o borde, cada que la aguja
magnética y los puntos luminosos estén alineando automáticamente la línea de
FE marcara 300°.

68 - 68 Sbtte.DA. Israel Ramiro Oroza Segovia

También podría gustarte