Está en la página 1de 23
465 CAPITULO XxvI LA MANIOBRA ESTRATEGICA EN LA MAR INTRODUCCION, Desde los albores de la sociedad humana, el hombre intenté vencer al enemigo con certeza, sin riesgos y el minimo de sacrificios. En su incesante bisqueda de la victoria facil echo mano a su inteligencia destacando dos metodologias extremas: recurtir al material o al ingenio EI primero de los procedimientos se tradujo, a su vez, en dos variantes, Una de ellas, consistié en la creacién del arma invencible. "Cinco mil aflos de historia demuestra que nada ha ‘cambiado en absoluto. Que la humanidad, como un poseso digno de listima, sigue intentando siempre el mismo experimento: fabricar armas maravillosas para vencer de una vez. para siempre al ‘enemigo y con ello (tal vez) crear finalmente una paz perpetua, salvaguardada por un arma mara- villosa’ .. Asi, el anhelo de un arma maravillosa se revela como un suefio, y ni siquiera como en bello suefio. Mas bien constituye un circulo vicioso, en el que armas y contra armas se persiguen sin cesar, y no hay ninguna razén para suponer que nosotros hayamos salido de ese circulo solo Porque algunas naciones posean bombas H de 300 megatones"?. La segunda variacién radico en conseguir una superioridad aplastante y arrollar al enemigo en un choque frontal o imponerle una guerra de desgaste. En ambos casos las disposiciones eran de orden logistico. El otro camino -el ingenio- recurre a la estratagema destinada a encubrir intenciones, dividir y ofuscar al rival engafiado, Ademés de corroerle la moral, persigue arrebatarle su capaci- dad de decision obligndolo actuar sometido a nuestra voluntad, La estratagema constituye parte inseparable de la maniobra estratégica y sin su presencia carece de razon de ser. El mas expresivo de los escritores sobre e! tema es, sin duda alguna, Sun Tzu, Sus pensamientos, aunque milenarios, conservan plena validez pues representan la esencia del hombre, El se basa en la premisa que el arte de la guerra descansa en el engafio, Gran parte de su obra esta referida a conseguir tal resultado. Se citan, a modo de ejemplo, algunas de sus frases: “Echad el anzuelo al enemigo para que caiga en una trampa, simulad el desorden y asestadle el golpe. Irritad a su general y confundidle"* "Los que pretenden provocar un movimiento del enemigo lo consiguen creando una situacion a la que éste debe plegarse; lo atraen con el sefiuelo de una presa segura y, con el espe- jismo de una apariencia de beneficio, le esperan bien preparados" Kurt Frischler, Historia de las Armas Prodigiosas (Barcelona: Martinez Roca, 1969), p. 9 Ibid, p. 12. Sun Tau, op. cit, p. 93 Ibid. p. 127. 466 "El enemigo debe ignorar donde quiero librar la batalla, Porque, si lo ignora, tendra que estar preparado en muchos puntos. Y, si esta preparado en muchos puntos, tos adversarios que yo encontraré en uno cualquiera de esos puntos seran pocos numerosos"* "No hay nada mas dificil que el arte de la maniobra La dificultad en esta materia consiste en convertir una via tortuosa en la via més directa y en cambiar la mala suerte en ventaja"* En oto aspecto, si se analizan los principios de la guerra, considerados por la Armada, estos llevan implicitos la ejecucién de una maniobra para asi obtener su adecuada aplicacion. Por consiguiente, la evaluacién de los principios ante un problema militar incentiva la germinacién de una idea de maniobra destinada al logro del objetivo dispuesto (CONSIDERACIONES SOBRE LA MANIOBRA, La maniobra consiste en una creacion de la mente, es una obra del intelecto. Tiene aplicacién universal y abarca cualquier actividad humana. En el ambito de la vida de los Estados se emplea en la politica, estrategia total, estrategia general y tactica, En la piramide politico- estratégica, las maniobras requieren ser subsidiarias de los estamentos superiores. En el campo militar, la maniobra corresponde al instrumento insustituible a disposicion del conductor para el logro de los objetivos en forma eficaz, oportuna y con el minimo de costo. Al més fuerte le ahorra tiempo, recursos humanos y materiales, siempre escasos. Al mas débil le representa la tnica altemativa destinada a suplir sus falencias y asi alcanzar el éxito. La directiva, no importando su caracter ni escalén, en la cual esté ausente la maniobra se reduce a una inconexa enumeracién de tareas, En consecuencia, los esfuerzos de los componentes resultan descoordinados, incoherentes e incluso contradictorios. El conjunto se torna tambaleante, amorfo ¢ inconsistente, Quien le otorga solidez y vitalidad a un plan es la maniobra. Ella repre- senta la columna vertebral donde se afirman y aglutinan las acciones de todos los medios propios participantes, Con su concurso la labor desplegada por el dispositivo se hace armonico y concurrente pues se suman los potenciales de los integrantes. El centro de gravedad de la fuerza puede aplicarse en el lugar escogido y la oportunidad prevista para conseguir la decision. La maniobra entrega la libertad de accion ¢ iniciativa necesarias para obrar con plena voluntad. La maniobra consta de dos partes inseparables, la estratagema tendiente al engalio y las acciones en busca del objetivo estratégico. Ella se elabora con elementos concretos y cuantficables, ademas de factores intangibles muy dificiles de precisar y medir. Pero el efecto que se persigue es psicolégico y donde el engafio conforma la pieza clave. La maniobra, como producto del ingenio, adopta infinitas expresiones, pero, siempre, el sujeto constituye la mente del Ibid. p. 134. Ibid. 467 enemigo. Por ejemplo, se le puede presentar un panorama equivoco orientado a sumirlo en la confusion, encauzarle sus acciones al suprimirle altemativas, sorprenderlo apareciendo desde irecciones 0 momentos inesperados, offecerle una aparente y facil cosecha, etc,, A su debido tiempo, el adversario puede percibir la realidad y sentirse atrapado en condiciones de inferioridad imposibles de modificar 0 superar DEFINICIONES. En el Capitulo IX "Hechos Guerreros", se trato la maniobra estratégica en su contexto general y se aport6 ciertas definiciones. El Almirante Castex, tal vez el autor mas extenso y especifico sobre la materia, le dedic6 a la maniobra estratégica en el mar un tomo completo de sus "Teorias". La defini como sigue: "Es un procedimiento o un medio de que se dispone para ™ejorar en provecho propio las condiciones de la lucha, aumentar el rendimiento de los esfuerzos y lograr mejores resultados, ya sea en el combate de las fuerzas principales ‘o en apoyo de servidumbre extramaritimas que se considera revisten especial importancia". Enseguida, coment definiciones entregadas por algunos escritores militares: "Unos dicen que maniobrar es conseguir la superioridad numérica, Otros expresan que es actuar de fuerte a débil. Segiin otra apreciacion, seria operar con grandes fuerzas en el punto decisivo. Otros afirman, por tltimo, que es organizar el esfixerzo". Al final, él concluyé: "Maniobrar, es realizar movimientos acertados para crear una situacion favorable"” . Quienes se han referido a la maniobra estratégica en el mar coincidieron respecto a la creacion y mantencién de circunstancias favorables a través de desplazamientos apropiados. Sin embargo, la maniobra supera, con largueza, la nocién de un adecuado ejercicio de la cinematica naval. Ella involucra contundentes impactos animicos a producir, con deliberada premeditacién, en el espiritu del antagonista, Al ser marginado este trascendente aspecto en las definiciones clisicas hacen olvidar las actividades a realizar destinadas a causar los efectos Psicologicos. Clausewitz advierte sobre el tema. "Pero en la guerra, la actividad nunca es dirigida linicamente contra la materia, es dirjgida siempre, al mismo tiempo, contra la fuerza mental y ‘moral que, da vida a esa materia, y es imposible separar una de la otra"* Por consiguiente, se considera como una mejor definicién la siguiente: La maniobra estratégica en el mar comprende las acciones materiales y psicologicas orientadas a crear y mante- ner circunstancias favorables para lograr un determinado objetivo estratégico OBJETIVO ESTRATEGICO DE LA MANIOBRA EN EL MAR En la guerra terrestre, la maniobra estratégica solo tiene como objetivo a la fuerza y esta en estrecho enlace con la batalla. Carece de dudas sobre el "QUE" hacer, su gravisimo escollo radica en la determinacion del "COMO" lograrlo, En tanto, a la estrategia maritima se le presentan Castex, op. cit, Tomo II, p. 5 Clausewitz, op. cit, p. 76. 468 cuatro objetivos permanentes: la fuerza, la posicién, las comunicaciones maritimas y el territorio, Para la solucién de su problema, como primera medida esta obligada a definir su primer objetivo a alcanzar. Es decir, determinar el "QUE". Luego necesita establecer el orden sucesivo en la obtencién de los objetivos restantes, Estas perentorias exigencias hacen ineludible fijar el "Orden Cronolégico de las Operaciones'", que en si representa una maniobra En resumen, en la maniobra estratégica en el mar la primera consideracién recae en el objetivo estratégico. Sin embargo la variedad de su naturaleza significa que no siempre desemboca en la batalla, excepto si la meta especifica consiste en la fuerza organizada. Pero, cualquiera sea el objetivo estratégico perseguido, la posibilidad de la interposicion de la flota adversaria debe estar presente sin cesar en la mente del conductor a fin de neutralizarla 0 destruirla. EI primer objetivo, del Orden Cronolégico Practico, corresponde al objetivo principal de la maniobra. Por tal razén se hace centro de gravedad sobre él evitando la estétil division homogénea equivalente. A los otros objetivos, en su calidad de secundarios, es necesario asig- naries fuerzas con el propésito de garantizar la seguridad, dividir y amarrar medios del contrincante. Conviene no exagerar en la dispersion propia. Una verificacién simple consiste en constatar si el adversario compromete mis fuerzas en ellos que las propias. La definicién del objetivo y el "COMO" alcanzarlo precisan de fundamentos sélidos y no buenas intenciones. Ademas el objetivo requiere conjugarse con los medios disponibles, el escenario previsto y el posible enemigo opuesto a su logro. Para tal efecto se elabora la Aprecia- cion de la Situacion, documento cuya tendencia inadmisible es caer en la rutina Los elementos de juicio proporcionados por el antecedente mencionado necesitan satisfacer las demandas de la maniobra tanto en los aspectos materiales como animicos. Por otra parte el conductor no puede dejar coartar su imaginacién ni creatividad por procedimientos prede- terminados o formularios de reglamento EJEMPLOS HISTORICOS gl EL PA‘ BJETIVO ESTRATEGICO LA FUERZA ADVERSARIA. En octubre de 1879, la Escuadra tenia como objetivo la fuerza de combate del enemigo. Este se materializaba en el Huascar, unidad que formaba el grueso de la fuerza naval peruana, La maniobra planeada consistié en ubicar la division de Riveros en las proximidades de Antofagasta. En tanto la division de Latorre navegaba sobre el paralelo de Angamos a 20 millas de costa. "La divisin chilena de Latorre habia zarpado de Mejillones a medianoche de! 7 hacia el lugar elegido en el plan y llegaba a él a las cuatro de la madrugada. La de Riveros salié de Mejillones dos horas antes a cruzar durante la noche frente a Punta Tetas, segun lo dispuesto, La maniobra de interceptacion de las naves peruanas estaba en ejecucion"” . La maniobra estratégica concluyo con el combate de Angamos, conquistando Chile el control del mar Fuenzalida, op. cit., Tomo I 469 LA JERRA MUNDIAL. TEGK "El almirante King, ansioso por explotar el éxito americano en Midway, convencié al resto de los miembros de la Junta de Jefes de Estado Mayor de que debia emprenderse una pequefia ofensiva en el Pacifico. Los objetivos serian la base de hidroaviones de Tulagi, en las Salomon, y lun nuevo aerédromo cuya construccién se habia descubierto en Guadalcanal, ya que desde ellos, Jos aviones japoneses amenazaban la derrota de aprovisionamiento de Australia. Desde el punto de vista de Tokio, también podrian proporcionar una proteccién al ataque terrestre que se avecinaba sobre Port Moresby. El 7 de agosto (1942), los buques anfibios del contraalmirante Richmond Kelly Tuer comenzaron el desembarco en Tulagi y Guadalcanal de diecinueve mil "marines" del general Alexander A, Vandergrift. Fueron necesarios unos cuantos dias de duros combates para tomar Tulagi. Guadalcanal fue, al principio, més facil y la base aérea, ain no terminada, cayé pronto en ‘manos de los americanos, que la rebautizaron Henderson Field y la pusieron inmediatamente en uso, Pero paso mucho tiempo antes de que los "marines" dominasen en la isla algo mas que el aerédromo""”, El 9 de febrero de 1943, los norteamericanos ocuparon por completo la posicion Guadalcanal después de una costosa campafia aeromaritimoterrestre dirigida por el almirante Halsey. IL GUERRA MUNDIAL, OBJETIVO ES EGICO LAS. CIONES. En el teatro del Mediterraneo la lucha por las comunicaciones maritimas fue permanente. "La situacién basica que quedé establecida y que habia de perdurar durante dos afios y diez meses, fue tal que las fuerzas navales y aéreas rivales habian de combatir alrededor de dos derrotas principales de convoyes. Estas derrotas eran la Este-Oeste de 2.000 millas, de los convoyes briténicos entre Gibraltar y Alejandria y la Norte Sur de 500 millas, de los convoyes del Eje, para abastecer a sus ejércitos en Libia... El primer choque en esta larga campatia tuvo lugar el 9 de julio (1940), cuando una fiota italiana muy superior huy6 al recibir su buque insignia un impacto de los cafiones de 381 mm. del Warspite, desde el alcance limite"! I GUERRA MUNDIAL. OBJETIVO ESTRATEGICO EL TERRITORIO. Estos objetivos nacen de las interferencias generadas por la Estrategia Total o la Unidad de la Guerra. Por lo general, corresponden a la explotacién del control del mar, como por ejemplo los desembarcos aliados en Calabria y Salerno, "En las primeras horas del 3 de septiembre (1943), primera jomada del quinto aio de guerra, las tropas del Octavo Ejército britanico desembarcaron en Calabria entre Catona y Regio, bajo la proteccién de la Aviacion y de una fuerza naval compuesta por los cruceros Mauritius y Orion, los monitores Abercrombie, Roberts y Erebus, cafioneros y destructores. Hacia las 10.00 horas, los acorazados Valiant y Warspite bombardearon Enciclopedia de la Guerra en el Mar, p. 163, Ibid, p. 100. 470 las posiciones enemigas en Cape della Armi, La oposicién fue muy débil. Los alemanes s6lo tenian en Calabria pequefios contingentes, los italianos no offecieron ninguna resistencia, y el avance britinico se realiz6 en medio del entusiasmo de la poblacién"™*. En forma simultanea se efectué el asalto anfibio en Salerno para capturar Napoles GESTACION DE LA MANIOBRA 5.1. LAESTRATAGEMA Seleccionado el objetivo, "QUE" hacer, aparece ahora el "COMO" hacerlo. Segiin la naturaleza de la meta a lograr, la estrategia maritima sefiala la operacion naval tipica 0 de proyeccién a realizar. Pero, ello significa una parte infima de la solucion. El alcanzarlo del modo mas eficaz y econdmico constituye el arte del conductor. Para tal propésito necesita crear la maniobra observando la sabia sentencia de Sun Tzu relativa a que la guerra se basa en el engafio y el ardid, Es decir, influir en Ia mente del adversario a fin de explotar, principalmente, sus emociones apoderindose asi de su voluntad. En la busqueda de tal efecto cuenta con factores materiales y animicos, los cuales precisa utilizarlos en forma racional y premeditada conformando Ja estratagema. La Estratagema persigue el engaiio y tiene tres variantes bisicas pero en intimo enlace y sin limites definidos. El encubrimiento, en conexién con la seguridad, trata de dejar al enemigo en la obscuridad referente al que, como, cuando y donde de la accion planeada. La diversion intenta dividir al enemigo evitando la materializacién de un centro de gravedad sobre el objetivo pre- tendido: Por iltimo, la ofuscacion procura mantener al contrincante en constante sobresalto desgastindolo fisica y moralmente antes de asestarle el golpe decisivo. E! encubrimiento, diversion y ofuscacién concurren a generar el engafio junto con la incertidumbre, paralizante antesala de la pérdida de la iniciativa y libertad de accion. Las actividades orientadas a conseguir tal resultado son deliberadas y precisan complementarse y apoyarse mutuamente. Asimismo, cabe recordar, que la estratagema exige ser percibida por el antagonista de manera creible considerando sus propias doctrinas, expectativas y personalidad del jefe. En sintesis, tiene indole psicoldgica y es parte indivisible de la maniobra estratégica en el mar Las factores materiales con los cuales se elabora la estratagema son los mismos que componen la maniobra: la fuerza, el objetivo estratégico, el escenario geografico, el tiempo y el espacio. Los animicos més relevantes residen en la personalidad del jefe, la idiosincrasia y en- trenamiento-propio y del enemigo. Aunque la estratagema es parte de la maniobra tienden a confundirse. Berlot, La Guerra Aeronaval en el Mediterraneo, p. 211 an EJEMPLOS HISTORICOS ILGUERRA MUNDIAL. BATALLA DE MATAPAN, ENCUBRIMIENTO. ‘A medio dia del 27 de marzo de 1941, ta exploracion aeromaritima britanica evidencio una considerable fuerza de superficie italiana en direccién a Creta, El almirante Cunningham ordeno al convoy AG9, él iinico en transito con destino a Grecia, continuar navegando con normalidad hasta el anochecer para retromarchar, Al mismo tiempo, dispuso mantener su escuadra en Alejandria durante el resto del dia, La bahia esta bajo frecuente observacion de la aviacion enemiga. “Cunnin- gham tenia su propio plan de encubrimiento, desembarcando en la tarde con la maleta de rigor, para aparentar que pasaria la noche en tierra, El regres6 al Warspite de inmediato al anochecer, la flota zarpé a las 19.00 horas". Las medidas deceptivas rindieron frutos permitiendo sorprender al almirante Iachino, ILGUERRA MUNDIAL. OFENSIVA NORTEAMERICANA EN EL PACIFICO. DIVERSION. "La estrategia en el Pacifico ha consistido en avanzar desde dos direcciones sobre la médula de la posicién japonesa. Bajo el mando del General del Ejército, Mac Arthur, una fuerza combinada del Ejército y de la Marina aliados se dirigid hacia el Norte desde la region de Australia, Bajo el mando del Almirante de Flota Nimitz, una fuerza del Ejército, de la Armada y de la Infanteria de Marina de los EE.UU. se dirigié hacia el Oeste desde Hawai. La Fuerza movil, Tepresentada por los mas grandes buques combatientes de la Flota del Pacifico, ha realizado operaciones a lo largo de ambas rutas de avance, a veces separadamente y otras veces unidas, conteniendo al mismo tiempo a la Armada japonesa"'* Esta ofensiva en linea exterior, con drasti- cos cambios en su centro de gravedad, dividié a las fuuerzas japonesas y le impidid al mando imperial concentrar sus medios donde y cuando to requeria. U1 GUERI IDIAL BATALLA DE LEYTE, OFUSCACION La fuerza "A" japonesa, dirigida por el almirante Kurita, estuvo bajo el fuego norteamericano desde el amanecer de! 23 de octubre de 1944. El submarino Darter torpeded y hundio al crucero Atago, buque insignia de la fuerza. Kurita, con parte de su Estado Mayor, se transbordé al acorazado Yamato. Luego, durante todo el dia 24 suffid el ataque de la aviacién embarcada de la Tercera Flota. La fuerza imperial experiment6 severas pérdidas y dafios Sin embargo, logré atravesar el Estrecho de San Bernardino, En la madrugada del 25 sorprendié a la Séptima Flota estadounidense, cuyos transportes se encontraban fondeados a su merced en el Golfo de Leyte. Lo tnico que se le oponia para aleanzar su objetivo era una agrupacién de debiles Portaaviones escoltas. "Las emocionantes experiencias de Kurita ante los repetidos ataques aéreos Pack, op. cit, p. 19. Almirante Emst J. King, "La Marina de Estados Unidos en la Guerra. Informe Oficial’. Revista de Marina (Valparaiso, Chile), 60(531), marzo-abril 1946, p. 142 472 de los dias anteriores, la destruccién del gigantesco Musashi y los daftos que mutilaron a los cuatro cruceros pesados Suzuya, Kumano, Chokai y Chikuma, ante los decididos ataques de los aviones de los portaaviones de escolta, habian alterado sus nervios. Pese a que un hidroavion catapultado desde el Nagato informé que habia, en el Golfo de Leyte, treinta y cinco transporte, temia que el miimero de estos que pudiera destruir no compensara la pérdida de la ultima fuerza de superficie del Japon bajo los efectos de los ataques aéreos que a continuacién se producirian"'*. El ‘Comandante en Jefe japonés ordené la retromarcha de la fuerza sin cumplir su mision, 5.2. FACTORES DE LA MANIOBRA a) LAFUERZA La fuerza corresponde al elemento dinamico y cardinal de la maniobra, Sin su concurso no tiene sentido, Se le organiza para lograr el objetivo previsto, En la guerra maritima, cumple tareas atinentes al control de! mar o la proyeccién del poder. En caso de ser la flota principal de combate se trata de la fuerza organizada, También hay fuerza anfibia, antisubmarina, corsaria, etc La fuerza constituye la protagonista estelar de la estratagema, gira alrededor de ella para servir a sus necesidades. El resto de los factores, materiales y animicos, trabajan en su exclusivo beneficio a fin de faciltarle el logro de su meta. Pero, la fuerza sufte el golpe de los errores y ‘omisiones cometidos, ademas de las contramedidas del oponente. En el transcurso de la maniobra, las acciones desplegadas por la fuerza deben colaborar al engafio'o ganar ventajas sobre el adversario, Es inadmisible efectuar movimientos superfiuos 0 centregar indicios anticipados sobre las reales intenciones, En el mar no existe terreno para el ccultamiento, por consiguiente la estratagema a cargo de la fuerza descansa en divisiones, disposiciones y desplazamientos equivocos, adelantarse al adversario y la explotacion de la tecnologia disponible. La divisién, con la cual se corren grandes riesgos, se justifica cuando provoca una fragmentacién mayor en el enemigo. Aun asi, conviene cuidar la oportuna Concentracién en el tiempo y, si es posible, en el espacio. Por otra parte, las caracteristicas de los medios navales impide pretender la rendicion de sus iguales, por tanto se busca el rapido aniquila- miento del contrincante. Una estratagema bien concebida y ejecutada asegura a la fuerza la iniciativa y libertad de accién para alcanzar su objetivo estratégico con facilidad y eficacia. Una fuerza engafiada y sin fe se transforma en facil presa de un habil seductor. Capitan de Navio Donald Macintyre, Golfo de Leyte. Una Armada en el Pacifico (Madrid: Ed San Martin, 1971), p. 121 473, EJEMPLO HISTORICO, PERACION “WESERNEBUNG". PARTICIPACION DE LA FUERZA PRINCIPAL ALEMANA EN LA MANIOBRA. La conquista de Noruega comprometio a toda la marina germana Las unidades Principales de superficie, el Scharnhorst y el Gneisenau, protegieron a los destructores donde estaban embarcados las tropas a cargo de la captura de Narvik. La presencia de los dos cruceros de batalla alemanes en esas latitudes confuundi6 al Almirantazgo. Los britinicos estimaron, durante tun plazo critico, que ambas unidades pesadas intentaban internarse en el Atlantico con el propdsito de atacar el trifico aliado. "El primer choque entre las unidades mayores acaecié en la madrugada del 9 de abril, frente a Narvik, por una parte, intervino el grupo britanico del Vicealmirante Wilthworth, y por otra, el Scharnorst y el Gneisenau, al mando del Vicealmirante Liitjens, que sustituia al almirante Marschall, El Comandante britanico interpreté la presencia de las unidades alemanas no como una invasién a Noruega, sino mas bien como una accién preliminar dentro de una posible tentativa de salida hacia los grandes espacios ocednicos. Siguid un combate breve e indeciso, en el curso del cual el Gneisenau suffi6 algunos dafios en la direccién de tiro y en una torre proel: un precio irrisorio que permiti6 a los alemanes distraer la atencion de los britanicos de os grupos de invasién, que habian llegado a los objetivos asignados 0 que estaban a punto de llegar a ellos"”® b) OBJETIVO ESTRATEGICO En la guerra siempre existen numerosos objetivos estratégicos al alcance desde el mar La estratagema explota esta circunstancia amenazandolos en diversos grados, modos y direcciones a fin de producir la dispersién de 10s medios enemigos. Asimismo conviene amagarlos con persistencia con el objeto de causarle ofuscamiento, Las fuerzas destinadas a estas tareas deben trabajar en favor del objetivo escogido en calidad de principal, el primer objetivo del Orden Cronologico Practico. Los objetivos estratégicos consisten en dispositivos. Pueden ser fijos 0 méviles. Los primeros son areas geogréficas identificadas como territorio 0 posicidn estratégica. Los méviles los forman buques de combate, mercantes o una combinacién de ambos. En el evento de objetivos fijos, conviene arribar al area en cuestién con rapidez anticipandose al adversario. Luego, al ‘acecho, con intencionada premeditacién, se espera la reaccion del enemiigo. ‘A medida que la fuerza se aproxima a las costas aumenta la reaccién de la tierra sobre e! mar y la influencia de la geografia en las operaciones, A su vez, facilta la aplicacién de la eficaz estrategia de la Aproximacién Indirecta. Con objetivos méviles, se recurre a los apremios incentivos orientados a presionar o atraer al adversario. Con ellos se le canalizan sus movimientos sustrayéndole asi la iniciativa y libertad de accion La Marina, Historia de Trafalgar a nuestros dias, vol. 4, p, 766. 474 En otro plano, los dispositivos, méviles o fijos, constituyen complejos militares arménicos. Sus componentes cumplen funciones definidas y complementarias destinadas a cohesionar y otorgarle poder bélico al conjunto, No todos ellos revisten igual importancia y pueden detentar alguna de las siguientes caracteristicas = Centro det poder combativo. - Eslabon de union y aglutinador del conjunto. = Sostén y restaurador de la capacidad de combate, etc Si uno 0 varios de estos integrantes es anulado, la totalidad se desbalancea compro- metiendo, con seriedad, su aptitud bélica. La maniobra, concentrando su accion ofnsiva en una pieza vital, procura alcanzar dicho resultado. Por tanto, la definicion de ese componente resolutivo tiene una trascendencia manifesta, El Almirante Justiniano, citando a Liddell Hart, acota: "El punto de la decision podria no ser ni el mas débil, ni el mas fuerte, sino aque! que provoque la mayor y mas completa dislocacién fisica y psicolégica al dispositive, mando y moral del adver- sario"'”. Los esfuerzos para alcanzar dicha resolucién necesitan coordinacion y concurrencia evitando acciones excéntricas e inconducentes EJEMPLO HISTORICO IL GUERRA MUNDIAL. BATALLA DE MIDWAY. ATAQUE AL CENTRO DEL PODER. El Comandante en Jefe del Pacifico, almirante Nimitz, se apresuré a desplegar sus fuerzas ante el objetivo geografico en disputa: Midway. Con una débil fuerza formada alrededor de tres portaaviones enfrentaba al grueso de la flota japonesa. El dispositivo imperial se aproximaba a Midway dividido en cinco agrupaciones, cuyo apoyo mutuo era deficiente. La maniobra estadounidense habia seleccionado como punto de la decisién a los porteaviones del almirante Nagumo. Alrededor de las 07.00 horas del 4 de junio de 1942, el almirante Spruance lanz6 todos sus aviones al ataque. Esperaba, encontrar al enemigo reabasteciendo sus aeronaves. A las 10.25 los aviones iniciaron su bombardeo en picado. "Los siguientes cinco minutos decidieron la guerra en el Pacifico... Precisamente en aquellos momentos, el Akagi, el Kaga y el Soryu, fueron aleanzados por las bombas enemigas, recibiendo cada portaaviones japonés de dos a cuatro impac- tos. Las explosiones més violentas tuvieron lugar en la cubierta de hangares, ya que era donde el fuego encontro materias altamente inflamables. Oleadas de calor insoportable lo invadieron todo, de abajo hacia arriba, achicharrando materialmente al personal y los aviones, Las bombas, municiones y torpedos comenzaron a explotar y sus fragmentos produjeron todavia mas bajas en las tripulaciones, perforando las superestructuras... Los portaaviones parecian castillos de fuegos artificiales"™* Justiniano, Estrategia Naval. Temas, p. 6 Dahms, op. cit,, p. 387 475 °) ESCENARIO GEOGRAFICO El escenario constituye el elemento més permanente de la maniobra, comprende el area donde se prevé llevarla a cabo En el presente, abarca la superficie del mar, espacios submarinos, aéreos, espaciales y el litoral circundante Dentro de este marco geografico, se encuentra el objetivo estratégico perseguido -en mar o en tierra-, alin cuando las operaciones designadas para el encubrimiento y las diversiones se realicen Muy excéntricas a él. Asimismo se debe cuidar del apoyo logistico demandado por la actividad de la fuerza. Los océanos abiertos carecen de accidente donde escudarse 0 esconderse, Pero, su vastedad permite el ataque desde diferentes direcciones generando inquietud. Las condiciones meteorolégicas y de mar afectan a las unidades navales, aéreas y satelitales disminuyendo, en ocasiones anulando, la eficiencia de los sistemas de deteccién y armas, En diversas areas, la clima- tologia asegura el paso de frecuentes fendmenos temporales, nieblas, anomalias electromagnéticas, etc- aprovechables para el encubrimiento o imponer restricciones operativas a determinados medios aeronavales. Asimismo, las masas de agua no son homogéneas, las condiciones batiter- mogrficas, corrientes y mareas varian ejerciendo efectos beneficiosos 0 perjudiciales a la accion de los submarinos, barcazas de desembarco u otras unidades, La aproximacién de las fuerzas a tierra aumenta la reaccién de la tierra sobre el mar. En Consecuencia, los accidentes geogrificos ¢ hidrograficos se tomnan importantes para efectos de la maniobra. Por otra parte, el escenario canaliza las operaciones, en especial las anfibias. Estas se realizan en puntos de la costa cuyos fondos, playa y terreno adyacente reiinen caracteristicas especificas aptas para soportar el asalto y luego el apoyo de las fuerzas en pos del objetivo a Conquistar. Ademas, estrechos y aguas restringidas encauzan a las fuerzas por rutas predecibles con facilidad. Sin embargo, la llamada explotacion de la geografia no sdlo exige un acabado conocimiento tedrico de sus caracteristicas sino una intensa practica sobre la misma. En caso contrario, no deja de ser una frase llena de buenas intenciones El aparente inerte escenario geogrifico de la maniobra constituye un activo receptor de tecnologia. Las aeronaves basadas en tierra sobrevuelan los océanos en toda su extensién con equipos de exploracién -activos y pasivos- de largo alcance al igual que sus armas autoguiadas. Satdlites de comunicaciones, navegaciin y deteccion cubren las aguas aledatias, Sistemas de defensa protegen las zonas sensibles al ataque desde el mar. Las minas, armas de relativo bajo costo a pesar de su sofisticacién, permiten tender letales trampas a un enemigo en aproximacion 0 bloquearlo en su base durante periodos criticos, En un ambito saturado de emisiones electromag- néticas, un entrenamiento dedicado al silencio electrénico, al aprovechamiento del medio geogrifico y de los sentidos naturales del hombre, tal vez, conforman la llave maestra del éxito en Ja maniobra Por ultimo, la posicién facilita la maniobra, A su amparo es posible ejecutar la concentra ci6n y el alistamiento de las fuerzas. El zarpe se realiza solo cuando lo requieren las exigencias de las operaciones, Asi se evita exponer en forma prematura las intenciones, suftir los rigores de la naturaleza y desgastar el material en forma innecesaria, 476 EJEMPLO HISTORICO Il GUERRA MUNDIAL. ATAQUE A PEARL HARBOUR. SELECCION DE LA APROXIMACION EI problema principal con que tropezé Ia fuerza de Ataque fue la eleccién de la via de aproximacién a las Hawai. Las rutas meridionales propuestas, las situadas al sur de la linea ‘Midway-Oahu y la todavia més meridional a través de las Marshall, quedaron descartadas ya que resultaba muy dificil ocultar los movimientos a causa de que estas rutas eran las que frecuentaban Jos mercantes y por tanto estaban vigilados por las unidades del reconocimiento aéreo norteamericano. Por tanto, se establecid que la Fuerza de Ataque siguiera la ruta septentrional, en- tre las Aleutianas y Midway, una zona poco transitada por los mercantes y por tanto exenta del control estadounidense""’ . Ademas, esta derrota era conocida por sus constantes malos tiempos y baja visibilidad. Circunstancias que dificultaban la navegacién de la fuerza pero colaboraban a su ‘ocultamiento, Por razones de discrecién los portaaviones japoneses navegaron sin su acostum- brado dispositivo de exploracion aérea. Por iltimo, la deteccion de fiuerzas anfibias imperiales en direccién a Malasia sirvié de diversion para el alto mando norteamericano. 4) TIEMPO Y. 1 El tiempo y el espacio son elementos consubstanciales de la estratagema y la maniobra Presentan tal interdependencia y entrelazamiento que conviene evaluarlos en conjunto. Ambos se conjugan para el movimiento de la fuerza. Por tanto, sin contar con estos dos factores la maniobra, con la estratagema, permanecen en el plano de las ideas. En el espacio se deben realizar los desplazamientos contemplados en la estratagema con miras al engafio. Logrado los efectos apetecidos se produce la situacidn favorable, la cual se manifiesta en forma de libertad de accién para tomar la iniciativa contra el objetivo estratégico cenemigo propuesto. El espacio sefiala donde atacar y el tiempo cuando hacerlo. Tanto el donde y el cuando corresponden a los parémetros constitutivos de la sorpresa, la gran favorecedora de las empresas bélicas. La vastedad del espacio entrega seguridad precaviendo la sorpresa, facilita la defensa en profuundidad, permite la ejecucion de las diversiones, posibilita la amenaza o el ataque desde diversas ubicaciones, habilita la destruccién del enemigo por parcialidades. El espacio se transforma en tiempo prolongando la duracién de las condiciones favorables alcanzadas por la cestratagema. Mientras mas tiempo dure el engafio mayores son sus alcances, incluyendo la disolucién moral del adversario. Asimismo, el tiempo, conciliado con el espacio, adquiere un extraordinario ta la concentracién, la concurrencia de los valor durante la ejecucién de la maniobra. Posi La Marina, Historia de Trafalgar a nuestros dias, vol. 4, p. 922 2» 477 esfuerzos sobre el punto de la decision y el apoyo mutuo entre las diversas agrupaciones de la fuerza. El tiempo constituye un recurso de disponibilidad muy limitada y se agota con prontitud, Por tanto se precisa aprovecharlo sin dilaciones. La rapidez en las decisiones y desplazamientos simplifica la obtencion y mantencién de la libertad de accion e iniciativa allanando el camino hacia la sorpresa. Los movimientos y acciones desplegados por e! dispositivo tienen que responder a la idea de maniobra, Es inaceptable los tiempos muertos y evoluciones superfluas. Esta exigencia se toma capital cuando, terminada la estratagema, se busca de modo desembozado el logro del objetivo estratégico, Se dice que el alcance de los nuevos ingenios ofensivos y la velocidad de las unidades areas y navales reducen el espacio y por ende el tiempo. Ante tales circunstancias, las situaciones favorables son muy transitorias. Pero la letalidad y precisiOn del armamento disponible asegura, en breve plazo, la destruccion de las fuerzas enemigas. En consecuencia se hace imprescindible no desperdiciar el tiempo, previendo y anticipandose a las reacciones del rival. Lo anterior significa arrebatarle su voluntad sometiéndolo a la propia Por ultimo conviene tener presente el aforismo que sintetiza la relacion tiempo-espacio Desplegados en el espacio pero concentrados en el tiempo. EJEMPLOS HISTORICOS Il GUERRA MUNDIAL, BATALLA DE MIDWAY. FALLAS TO DEL ESPACIO Y EL TIEMPO. El almirante Yamamoto ide una maniobra que perseguia, en su fase inicial, atacar dos objetivos geograficos en forma casi simulténea. El principal consistia en Midway y el secundario dos islas de las Aleutianas. Las furerzas japonesas se dividieron en nueve grupos de tarea independientes cuya concentracién en el espacio y el tiempo no facilitaba el apoyo mutuo. "En el dia del ataque a Dutch Harbour y cuando se produjo el primer contacto en la zona de Midway el 3 de junio (1942), los buques de guerra japoneses estaban esparcidos por todo el Pacifico. Los dos portaaviones de las Aleutianas pudieron ser el factor decisivo en el Pacifico Central . La fuerza de Portaaviones de Nagumo navegaba 300 millas adelantadas del grueso y cuando los portaaviones fueron destruidos Yamamoto no pudo recuperar la iniciativa porque le fue imposible reunir sus dispersos grupos en el lugar y momento oportuno. El poder concentrado de sus acorazados demostré ser initil y, como no estaba integrado con sus portaaviones, result una fuerza dese- quilibrada. Si lq hubiesen estado es posible que sus cafiones rechazaran a los aviones norteamericanos y es seguro que habrian atraido hacia ellos algunos de los atacantes. Yamamoto hubiese también tenido el control directo de la batalla en vez. de permanecer impotente en el extremo de un silencioso canal de radio a 300 millas de distancia"””, A los errores anteriores se ssumaron las vacilaciones de Nagumo en atacar a la fuerza adversaria perdiendo tiempo en cambiar el armamento a sus aviones Arthur J. Barker, Midway. Momento Critico (Madrid: Ed. San Martin, 1972), p. 155 478 e) _ ENTRENAMIENTO, IDIOSINCRASIA Y PERSONALIDAD DEL JEFE. Estos tres factores se consideran los elementos animicos mas relevantes para ser explo- tados por la maniobra El entrenamiento esta referido a las actividades propias y del adversario, En relacion al primero corresponde a la fase preparatoria de la maniobra durante la paz y el conflicto. Debe llevarse a cabo en las condiciones mas duras y exigentes posibles de encontrar en el area de la maniobra prevista. Pretende no sélo foguear al personal sino identificar los eventuales escollos operativos con el designio de superarlos y también adaptar el material. Asimismo aspira reducir los periodos de vulnerabilidad resultantes al cambiar de disposicion o acortar los tiempos demandados en el asalto anfibio de la fase buque-playa de la fuerza de desembarco. Por lo demas, la ex- plotacion de la geografia, descansa en practicas frecuentes y realistas ain cuando signifiquen riesgos. Un entrenamiento bien llevado infunde confianza y libertad de accién en el desairollo de la maniobra. Respecto al adversario, por lo general se conoce el material a su disposicién. La incognita radica en el modo de empleo. Su entrenamiento proporciona valiosos indicios sobre la aludida materia, ademas de su potencial idea de maniobra, El conocimiento antedicho, hace factible prepa- rar las contramedidas orientadas a desbaratarla y ganar la iniciativa estratégica. La idiosincrasia impone un sello caracteristico a las resoluciones y actos realizados por un determinado pueblo. Sus huellas quedan impresas en la historia, en particular la militar. Su andlisis aporta valiosos antecedentes tales como sus probables reacciones -como conjunto- ante situaciones de apremio, resistencia al rigor durante hechos bélicos de gran violencia, capacidad para sostener esfuerzos prolongados ante el peligro y otros similares. Estos utiles elementos de juicio revisten importancia a fin de explotarlos en la creacién y ejecucién de la maniobra. Al respecto, el Comandante Santiago Diaz acota: "La idiosincrasia, contextura, capacidad y vitalidad de las razas que componen los ejércitos beligerantes, tienen primordial influencia en la contienda Tropas altivas, fuertes y sanas vencerin con facilidad a enemigos debilitados por una existencia comoda y sibarita. Las razas sin vinculaciones ni apegos nacionalistas, serén avasalladas por los representantes de colectividades humanas que los posean” La personalidad del jefe tiene una importancia crucial para la maniobra. El constituye e! blanco de la estratagema a fin de perturbar su mente y moral. Se procura arrebatarle la iniciativa y que reaccione sometido a nuestras intenciones, Por iiltimo se busca quebrarle la voluntad y asi entregue el objetivo estratégico perseguido sin oponer mayor resistencia. Quien maniobra dispone de los factores materiales y animicos para crear la estratagema y producir el engafio. Gracias al cencubrimiento, diversion y ofuscacién el jefe adversario debe quedar sumido en la bruma de la incertidumbre. Como corolario, su panorama estratégico sutfte la alteracion de antecedentes equi- vocos y deformados para inducirlo a cometer errores. Estos minan la confianza en si mismo provocandole frustracién y desaliento. Termina perdiendo el control de sus actos y de sus fuerzas Diaz, op. cit. p. 209. 479 "En la esfera psicol6gica, la dislocacién resulta de la impresién ejercida sobre el pensamiento del mando por los efectos fisicos que acabamos de enumerar. Tal impresién se acentia fuertemente si el jefe se da cuenta de una manera subita de que se halla desventajosamente situado y si tiene la sensacion de que no le sera posible contrarrestar la maniobra enemiga, En realidad, la dislocacion psicologica surge de esta sensacion de verse cogido en una trampa"”? EJEMPLOS HISTORICOS U1_GUERRA MUNDIAL. ENTRENAMIENTO PARA EL ATAQUE A PEARL HARBOUR. El almirante Yamamoto escogio la bahia de Kagoshima para entrenar a la aviacion embarcada de la flota antes de la guerra. Sus caracteristicas hidrograficas y geograficas tenian gran similitud con Pearl Harbour. "Cada piloto practicaba cuatro veces al dia despegues y tomas de ‘cubierta en su portaaviones. Los aviones torpederos rugian sobre el monte Shiro, penetraban hacia el valle interior del Iwazaki en vuelo razante, siguiendo en su sinuoso rumbo hasta la costa de la bahia. Alli, rozando la superficie del agua lanzaban sus torpedos, Entretanto, en otros lugares de Kyushu, los bombarderos en picada ensayaban sus técnicas, picando verticalmente desde 5000 Pies. . Otra dificultad se debia a que la profundidad de las aguas de Pearl Harbour era solamente de cuarenta pies. Como los torpedos japoneses estaban disefiados para ser lanzados en un minimo de setenta pies de agua, se deberian construir nuevos torpedos... Después de un sinfin de experi- entos, se escogi6 un proyecto que prometia un ochenta por ciento de eficacia si se lanzaba desde alturas comprendidas entre los veinticinco y cincuenta pies y a una velocidad no mayor de 150 nu- dos’ I1_GUERRA__MUNDIAL._ERRONEA_SUPOSICION JAPONESA SOBRE _LA IDIOSINCRASIA ESTADOUNIDENSE. El gobierno japonés se lanz6 a la guerra con una presuncién poco solida: "La democracia orteamericana no aceptaria nunca las pérdidas que exigiria la reconquista de los territorios Perdidos contra un enemigo que se habia hecho tan poderoso y estaba bravamente decidido a defender sus conquistas. Antes que eso, se resignaria a una paz de compromiso que dejase al Japon ventajas sustanciales. Todo este plan descansaba en un supuesto psicoldgico incierto: el de fa poca tenacidad de los norteamericanos, Sin embargo, los Estados Unidos, que siempre han comenzado todas sus sguerras sin estar preparados, las han terminado con la victoria total. La guerra de la Secesin fue hecha por los dos bandos con una indémita voluntad, y en 1917 la decision de los norteamericanos Liddell Hart, La Estrategia de Aproximacién Indirecta, p. 209. Arthur J, Barker, Pearl Harbour (Madrid: Ed, San Martin, 1970), pp. 65-68 480 no fue menor. Los japoneses podian haber pensado que los norteamericanos habian degenerado, pero la decadencia militar de un pueblo solo se juzga en la préctica, y es muy temerario abandonar la suerte de una guerra al azar de una suposiciin incierta a priori™* IL GUERRA MUNDIAL. BATALLA DE LEYTE Y LA PERSONALIDAD DEL JEFE. La fuerza aeronaval del almirante Ozawa, la tinica integrada por portaaviones del dispo- sitivo japonés, tenia como tarea servir de incentivo para divertir a la Tercera Flota estadounidense. El almirante Halsey habia recibido la misién de dar cobertura a la fuerza anfibia en Leyte. "La Fuerza Principal (Ozawa) podia ofrecer poco apoyo directo en la inminente batalla, por cuanto el entrenamiento de los nuevos pilotos embarcados distaba de ser completo y las pérdidas de aviones sobre Formosa habian sido tan severas que restaban escasos pilotos con suficiente habilidad para aterrizar en las cubiertas de vuelo. En esta emergencia, se les dispuso a los portaaviones japoneses cometer suicidio atrayendo a la Tercera Flota lejos de las proximidades del Golfo’ de Leyte, dejando expuestos al ataque de la fuerza de superficie de Kurita a los transportes y la cabeza de playa, Toyoda, quien habia supuesto correctamente que Spruance no se dejaria arrastrar lejos de Saipan, ahora presumié que el belicoso Halsey, atraido por la posibilidad de una batalla de portaaviones, bien podria ser tentado a alejarse de Leyte". En efecto, la estratagema japonesa surtid efecto tal cual Io habia supuesto el almirante Toyoda teniendo en cuenta la personalidad del jefe LA MANIOBRA Y LA ACTITUD ESTRATEGICA. 6.1. MANIOBRA OFENSIVA Conviene tener en mente lo sefialado en el Capitulo XIX "La ofensiva y la defensiva en el mar", en especial lo concerniente a los cuatro objetivos estratégicos de la guerra maritima, Ello demanda establecer un orden cronologico de las operaciones. Esta circunstancia facilita el engafio. Pues hace posible amagar cualquiera de los tres restantes, transformados en secundarios, para asi encubrir las intenciones y divertir al adversario. Otra circunstancia favorable reside en que los ob- jetivos estratégicos, por lo comin estin formados por varios componentes. La flexibilidad operativa de las fuerzas navales permite amenazar a dos o mas partes, de igual importancia para el enemigo, colocandolo ante un dilema con la consiguiente incertidumbre. Quien realiza la maniobra positiva, observando sus cuatro requisitos, goza de todos los beneficios de la ofensiva. En alta mar, al carecer de terreno donde el enemigo busque proteccion, solo necesita una minima superioridad relativa en el punto de la decisidn. Puede escoger el objetivo y dentro de éste el componente donde hacer centro de gravedad. Cuenta con plena libertad de accion e iniciativa para materializar la estratagema destinada a engaftar al adversario Conseguido el efecto esperado, con las actividades psicol6gicas y materiales, requiere explotar la ay Ey Belot, La Guerra Aeronaval en el Pacifico, p. 20 Potter, The United States and the World Sea Power, p. 807, Rg] 481 Stuacion Favorable ereada sin dilacién para convertria en ireversible y asi lograr el objetivo estratégico previsto. Cuando el objetivo estratégico es movil, ala maniobra le conviene considerar incentivos 0 apremios en la estratagema. Si dicho objetivo consiste en la fuerza organizada debe remitirse » In ofensiva de movimiento, geogratica o pseudo-geografica No importando el objetivo buscado, la maniobra ofensiva esta obligada a observar la flota adversaria tanto para evitar su paticipacion o destruiria. En esta iltima alternativa, la meniobra ne polo se orienta a faciitar la obtencion de su meta sino tambien a simplificar la accion dela propia fuerza con miras al encuentro decisivo EJEMPLO HISTORICO UE) INDIAL. ATAQUE A TAREN’ mucho a la defensa artillera. Contaban con que los barcos, anclados a 12 hasta 15 ‘metros en agua Profinda, estaban defendidos contra los torpedos, pues estos se hunden a mayor profenndad al ser lanzados normalmente, Pero el hundimiento de los torpedos ingleses estaba tan bien ealculado ane llegaron a la profindidad calculada de 10 metros sin hundirse mis Los torpedos tenian encendido magnético y de detonacién y golpearon muy profundamente y por ello con mache efcacia El acorazado nuevo, Littorio, recibio tres impactos, y los vieos, Duilio y Cavour, una cada uno. El impacto sobre el Cavour fue tan serio que el buque no pudo reparase, Las TRbaraciones de los otros dos duraron medio aio y durante ese tiempo la flota briténica superd con ‘mucho a la italiana’™*. Otra consecuencia del desaste, fue el prictico abandono de Tarenvo com posicién de la flota italiana 62. | MANIOBRA DEFENSIVA La defensiva en el mar difiere en el fondo y forma a la terrestre pues necesita actuar de Fano, rensivo. La espera, pasiva, constituye el preémbulo del desastre. Al proteger objtivos, fios © méviles, precisa salir al encuentro del enemigo desde el primer moments e que se evidencia la materializacion de la amenaza, En términos més categoricos, requiere adelantiree 6 Ruge, op. cit., p. 119 482 contrincante, La primera preocupacién de la maniobra defensiva radica en arrebatarle la libertad de accion e iniciativa al agresor. Ese debe ser el fin inicial de la estratagema. Con la intencién de liminar incertidumbres y reaccionar ante hechos consumados se hace necesario elaborar tantas ‘maniobras como objetivos estratégicos a proteger La maniobra defensiva tiene por objeto negar el logro de la meta al enemigo. Por tanto, no le cabe duda sobre su objetivo; la fuerza atacante 0 alguno de sus componentes, el mas decisivo, tendiente a frustrar la accién del contrincante Quien recibe una tarea de proteccién a un objetivo mévil, escolta o cobertura, tiene serias restricciones en su libertad de accion, Su objeto reside en la seguridad del conjunto defendido y su objetivo los buques que lo conforman. La maniobra esta obligada a minimizar dicha restricci6n, pero siempre en funcién de la tarea encomendada. Por tal causa, el jefe responsable detenta el comando tactico del area Cuando la misién se refiere a la defensa de un objetivo estratégico fijo, geogratico, la amenaza capital corresponde a un asalto anfibio. En esta circunstancias la alternativa estriba en hacer centro de gravedad en los transportes o la fuerza de cobertura. Muchos tedricos se pronuncian por los transportes donde estan embarcados los soldados y sus armas. Sin embargo, los estadounidenses frustraron las invasiones atacando a la fuerza en mar de Coral y Midway. Al contrario, los japoneses fracasaron, con el mismo método en las Marianas y los argentinos en las Falklands. En suma, la eleccién del objetivo depende de la situacion estratégica particular reinant. En Ia defensiva en el mar hay ciertas circunstancias que aprovechadas con astucia es factible convertirias en ventajas substanciales - La fiuerza enemign esta forzada acercarse al alcance de sus armas al objetivo en cuestion, = Elmar carece de accidentes geogrificos donde ocultar los desplazamientos. Las particularidades mencionadas concurren a failitar las siguientes acciones: = _Definir con precision el dispositive adoptado por el atacante = _Evidenciar las vulnerabiidades presentadas por el enemigo = Desgastar al adversario durante su aproximacién. = Adecuar el dispositivo propio con miras a explotar Ia iniciativa de las operaciones ‘Ademés, en la defensa relacionada con un objetivo estratégico fijo, o ideal acaece cuando las fuerzas propias se adelantan a las del enemigo situindose en las proximidades del area ‘geogrifica amagada. La maniobra se transforma en una caza al acecho en un escenario conocido n 483, Asimismo, si las circunstancias lo permiten, se prepara el teatro para canalizar las operaciones de! antagonista, desgastarlo, hacer caer sus golpes en el vacio y causarle diversiones, Conviene recordar que toda accion material debe presentar una componente psicologica EJEMPLO HISTORICO ILGUERRA MUNDIAL. DEFENSA DE MIDWAY. El mando naval estadounidense tuvo informaciones sobre una ofensiva estratégica principal contra Midway y otra de diversiOn sobre las Aleutianas, En la operacion se emplearia la casi totalidad de la aplastante Armada Imperial, La caida de Midway comprometeria a Pearl Harbour, posicién donde descansaba la estrategia aliada en el Pacifico. Para rechazar la invasion, el almirante Nimitz preparé el escenario reforzando las guami- Giones terrestres y aérea, en particular la exploracién aeromaritima de largo alcance, Asimismo apresur6 el despliegue de las fuerzas navales adelantandose a la formacién de las barreras de submarinos enemigos. Estacioné en las proximidades de Midway a 19 submarinos y una flota for- mada alrededor de tres portaaviones, uno de ellos reparado con prisa. La fuerza espero al acecho €l ataque japonés quienes ignoraron estos desplazamientos. La maniobra norteamericana sorprendi6 por completo al Comandante en Jefe adversario. "La batalla de Midway significé un punto crucial en Ja guerra. Arrebat6 el margen de superioridad que permitia a los japoneses tomar la ofensiva a voluntad, Para los Estados Unidos significé el término de la fase puramente defensiva de la guerra y fue el inicio de un periodo en que las armas norteamericanas pudiesen tomar alguna iniciativa’? FASES DE LA MANIOBRA. 7.1. INTRODUCCION La maniobra estratégica en el mar presenta, en teoria,fases similares a una terrestre. Ellas son las siguientes - Reuni6n de los medios, = Despliegue. = Aproximacién o acontecimientos preliminares : Choque.- Por las caracteristicas del escenario geogrifico y de las fuerzas navales, el faseamiento no Teviste tanta importancia como en tierra Por tanto resulta inconveniente amarrarse a una secuencia rigida perdiendo asi libertad de accion. En la practica se omiten, refunden o realizan en forma simultanea dos o mas de las etapas mencionadas. Potter y Nimitz, op. cit, p. 214 484 Durante el periodo cubierto por la maniobra, a cada una de sus partes cabe imprimir una cuota de engaflo, La estratagema, en sus tres ramificaciones, tiene amplia aplicacion a fin de llegar al choque, donde se lucha directamente por la obtencién del objetivo estratégico, en las condiciones mas favorables posibles. Eso constituye la meta esencial de la maniobra. "Si admitimos que un general esta autorizado para buscar una decision militar, su misi6n consist en buscarla bajo las circunstancias mas ventajosas al objeto de tener el maximo resultado favorable. De aqui que su verdadero objeto no sea tanto buscar la batalla como buscar una decisién estraté- ¢gica lo bastante ventajosa para que, sino provoca por si misma la decisién, su continuacién por la batalla la logre con seguridad"** 7.2, REUNION DE LOS MEDIOS. Consiste en la concentracién de las fuerzas en el area desde la cual se pretende iniciar la maniobra estratégica. Por lo corriente, se realiza en la posicién. La concentracién ‘cumple la finalidad de faclitar el despliegue, Sin embargo, no se limita a las fuerzas sino también al apoyo requerido para satisfacer las multiples demandas de las operaciones, En esta fase, se continuan el entrenamiento, aclimatacién y verificaciones de los sistemas de mando, control y armas. Las acti- vidades desarrolladas encierran la intencion de incrementar y mantener la eficiencia combativa del conjunto, subsanar los defectos y, sobre todo, consolidar una optima coordinacién y enlace entre el mando y sus érganos de maniobra. Pero, con bastante frecuencia y por diversas razones, la reunion de los medios se realiza en la mar. Esta circunstancia contribuye al engajio e incertidumbre exigiendo una sélida doctrina comin En el periodo comprendido por la concentracién hay que observar estrictas medidas de seguridad con el propésito de precaver la sorpresa. Las fuerzas, en sus fondeaderos, no estan en el mas alto pie de combate ni apoyo mutuo, Lo anterior cobra mayor significado ante la capacidad ofensiva de los medios aéreos y especiales. Prolongados lapsos en un mismo lugar incentivan et ataque adversario. La reunién de los medios implica economia de las fuerzas. Se hace centro de gravedad donde se desea alcanzar la decision. En los otros puntos se despliega el minimo indispensable ‘Ademis su labor tiene que ser orientada en beneficio de la maniobra. Por otra parte, en el mar el punto de la decision cambia en el espacio y tiempo con relativa rapidez gracias a la movilidad es- tratégica de las flotas. Pero su efecto se percibe en todo el escenario maritimo. Por ejemplo, las batallas del mar del Coral y Midway, lugares separados por miles de millas, se libran con menos de tun mes de intervalo. Alexistir un teatro de operaciones iinico y dependiente del mar en igual grado para ambos contrincantes, las fuerzas organizadas tienden a concurrir de manera permanente a dicho escenario. Esta circunstancia la origina la unidad de la guerra dificultando la sorpresa, pero no imposibilitandola Liddell Hart, La Estrategia de Aproximacién Indirecta, p. 207. 7.3. DESPLIEGUE Consiste en las actividades que realizan las fuerzas desde el area de concentracién a fin de adoptar el dispositive apropiado para realizar la maniobra estratégica En la guerra maritima, se traduce en el zarpe de las fuerzas navales a fin de tomar las disposiciones de crucero previstas. Ademés, contempla los desplazamientos de las aeronaves basadas en tierra asignadas a la maniobra y la readecuacion de la red satelital. En caso de defensa contra la invasion involucra, también, los movimientos de los medios terrestres responsables de la proteccién del litoral amagado El zarpe, por lo general desde la posicién, esta canalizado por la geografia e hidrografia de los fondeaderos. Es un periodo de gran vulnerabilidad ante la amenaza aérea y submarina, incluyendo las minas, El mejor antidoto consiste en abreviar los plazos en adoptar las formaciones de crucero disefiadas para brindar una adecuada defensa de las fuerzas, Estas, previamente, estiticas, cobran movimiento tornandose en un conjunto dindmico. Una vez en alta mar, el despliegue, al contrario que en tierra, esta libre de la inluencia de la geografia. Sélo gravitan en su forma la idea de maniobra y las amenazas mas probables y peligrosas a neutralizar. El dispositivo requiere ser flexible con el objeto de adaptarse con celeridad a eventuales contingencias. Asimismo, las diversas agrupaciones, aun cuando desplegadas en el espacio, tienen que prestarse un apoyo mutuo efectivo y permanente, En esta fase, la estratagema juega un rol crucial, El adversario debe mantenerse ignorante sobre las verdaderas intenciones el mayor tiempo posible En ella participan, de manera coordinada y arménica para obtener credibilidad, todas las fuuerzas y elementos disponibles por el mando ejecutor de la maniobra. Se efectiian labores especificas destinadas a producir encubri- miento, diversion y ofuscaci6n. Es el campo de accién propicio para exhibir la imaginacion y creatividad del conductor. En el tienen cabida los incentivos, apremios, dispersion, fintas, transmisiones deceptivas, rumbos equivocos, dispositivos falsos y toda medida tendiente a conse- guir el engatio y la paralizacion del contrincante Cuando el objetivo estratégico a proteger o conquistar consiste en uno fijo, geogritico, es ecomendable desplegarse en sus proximidades antes que el enemigo. Asi se goza de los beneficios de Ia ofensiva geogritica, 0 caza en acecho, si la flota contraria pretende oponerse. Spruance adopts el métado antedicho en la defensa de Midway y la conquista de las Marianas, La maniobra recurre a la seguridad para que el enemigo no dafe la capacidad bélica de la fuerza y no darle indicios al enemigo sobre las propias intenciones. Por ultimo, conviene recordar que el despliegue facilta la aproximacién del dispositivo hacia el objetivo estratégico creando las condiciones favorables. 486 7.4. _APROXIMACION Corresponde al avance de las fuerzas navales sobre el objetivo estratégico asignado, En su progresién aparta y destruye los obstaculos que se interponen a su cometido. En la rapidez y fluidez de sus movimientos radica la clave para su éxito En la guerra maritima, tanto para la maniobra ofensiva como la defensiva, la fuerza esta obligada a avanzar hacia el enemigo en el transcurso de esta fase. Lo anterior representa una diferencia fundamental respecto a la estrategia terrestre, donde la defensa se limita a esperar al atacante. Sin la maniobra esta imposicin es imposible satisfacer para el mas débil pues se convierte en un suicidio. Durante la aproximacion importa definir, con cierta precision, el dispositive enemigo Luego se procede a su enceguecimiento y dislocacién. Tal efecto se consigue inutiizando sus sistemas para proporcionarle informacion adelantada y los centros de mando y control. La aproximacion busca facilitar el choque, ultima fase de la maniobra en la consecucion del objetivo. La etapa finaliza con el despliegue de las fuerzas para combatir contra el enemigo con Ja imtencién de destruirlo, 7.5. ELCHOQUE El desarrollo de esta fase tiene neto cardcter tactic. Sin embargo, se hace necesario destacar algunos aspectos estratégicos involucrados en su desarrollo. El choque constituye la colision entre las fuerzas contendientes que pretenden lograr 0 defender un objetivo estratégico en disputa. No siempre corresponde a la batalla, El choque se concreta contra la escolta de un convoy, una fuerza de tarea anfibia, las fuerzas protectoras de un objetivo geogréfico, etc. Pero siempre el conductor debe tener en mente Ja concurrencia de la fuerza organizada enemiga. La batalla se realiza cuando las flotas principales participan en el choque. Una oponiéndose al logro del objetivo estratégico de la otra El choque debe ser deliberado. Se escoge el tiempo y el lugar para materializarlo aprovechando que el adversario no se encuentra en condiciones de reaccionar con vigor por efectos de la maniobra, En esas circunstancias su dispositivo esta paralizado, dividido y convertido en un conjunto inorganico. En otros términos, el choque se le impone al enemigo bajo nuestras condiciones. Por medio del choque se busca destruir o neutralizar las fuerzas oponentes. La recompensa reside en una rapida y econémica obtencién del objetivo estratégico asignado. Un claro y definido fundamento estratégico constituye el requisito para choque, En ar, si representa la batalla naval. Pues ella s6lo tienen justificacion cuando las misiones de Pe las flotas de combate entran en franca contradiccién. La batalla naval decisiva resuelve la guerra en el mar. Su trascendencia estratégica puede ser tal que defina el destino del conflicto. 487 Por logica, el choque se persigue al existir razonables posibilidades de éxito. Una conduccién razonada pero audaz, con una maniobra original orientada a explotar los factores de fuerza propio y las vulnerabilidades del enemigo suple con creces una manifiesta condicion de inferioridad. La historia es prodiga en ejemplos de victorias en apariencia increibles Dentro de ese contexto se cuentan Lissa, la conquista de Noruega, mar de Coral, Midway y tantos otros éxitos del débil contra el fuerte COMENTARIO FINAL. La maniobra estratégica en el mar pretende obtener el objetivo estratégico asignado al minimo de costo y en el momento oportuno. Se inicia con la elecci6n de uno de los cuatro objetivos de la estrategia maritima, fijando luego el orden cronolégico de las operaciones Enseguida, ella sefiala el camino como conseguirlo con el apoyo de la estratagema, Ambas, maniobra y estratagema, son productos intelectuales adoptando miiltiples formas. Siempre se apoyan en sus acciones tendientes al engafio y facilitar el logro del objetivo. La maniobra supera el concepto de realizar movimientos adecuados. La decision se alcanza en la mente del adversario puesto en una situacién insostenible por la maniobra El contenido del presente capitulo no intenta entregar normas rigidas ni exhaustivas relativas al tema. Menos pretende limitar o coartar la capacidad innovadora y la imaginacion del jefe. Solo constituye una sistematizacién de la maniobra para ser utilizado como elemento de juicio cen la tarea de creacion, Pues ella responde a una situacién tinica y jamas repetida

También podría gustarte