Está en la página 1de 23
2 CAPITULO M DEFINICION DE LA GUERRA EN SU CONTEXTO POLITICO INTRODUCCION Raymond Aron afirma: "Las relaciones insterestatales presentan una caracteristica original que las distingue de cualquiera otras relaciones sociales: Se desarrollan a la sombra de la guerra 0, para emplear una expresién mas rigurosa, las relaciones entre Estados llevan consigo, por esencia, la altemativa de la guerra o la paz. Asi como cada Estado tiende a reservarse para si mismo el monopolio de la violencia, los Estados, a lo largo de la historia, al reconocerse reciprocamente, than reconocido al mismo tiempo la legitimidad de las guerras que se hacian"’. Este aserto esta cconfirmado por la fuerza de los hechos. En consecuencia, hace imprescindible definir y entender que es la guerra DEEINICIONES 2.1. ENRIQUE JOMINI, GENERAL SUIZO (1779-1869) "La guerra, lejos de ser una ciencia exacta, es un drama ardiente y apasionado" 2.2, HL KARL VON MOLTKE, GENERAL ALEMAN (1800-1891) "La paz perpetua es un suefio, y ni siquiera un suefio demasiado hermoso. La guerra es un elemento de la naturaleza creada por Dios, sin ella se estancaria el mundo y se perderia" 2.3. SUN TZU, GENERAL CHINO (300 A.C. APROX.) “La guerra es un asunto de una importancia vital para el Estado, la provincia de la vida y de la muerte, la via que conduce a la supervivencia o al aniquilamiento" 24. AN GROOT (GR TA Considera a la guerra como: "La condicién de los individuos que se proponen resolver sus diferencias por medio de la fuerza" Raymond Aron, Paz y Guerra entre las Naciones. (Madrid, Revista de Occidente, 1963), p. 24 2.5. ANDRES BELLO. JURISTA CHILENO VENEZOLANO (1781-1865) "La guerra es la reivindicacién del derecho por la fuerza". 2.6. RAYMOND ARON, FILOSOFO FRANCES “La guerra, en tanto que acto social, supone una pluralidad de voluntades encontradas, es decir, de colectividades politicamente organizadas. Cada una de ellas quiere ganarle la partida ala otra’ 2.7. MAO TSE TUNG. LIDER CHINO (1893-1976) "La guierra, que ha existido desde la aparicin de la propiedad privada y las clases, es la forma més alta de lucha para resolver las contradicciones entre clases, naciones, Estados o grupos politicos, cuando estas contradicciones han llegado a una determinada etapa de su desarrollo" 2.8. ANDRE BEAUFRE. GENERAL FRANCES (1902 - 1977 "La guerra munca es un fenémeno puramente militar, siempre es un fendmeno de caracter total, en el que se combinan e interfieren la politica interior, la politica exterior, la economia y las operaciones militares” 2.9. HORACIO JUSTINIANO. VICEALMIRANTE "Es un fenomeno normal, constituye un acto de fuerza destinando a someter la voluntad de! adversario a los propios propésitos, y a la vez significa la continuacién de la accion politica desarrollandola a través de un instrumento violento’. 2.10. KARL VON CLAUSEWITZ. GENERAL ALEMAN (1780-1831) "La guerra es un acto de fuerza para obligar al contrario al cumplimiento de muestra voluntad". En otro parrafo de su obra expresa: "La guerra es la simple continuacién de la politica por ‘otros medios" 23 ESTUDIO DE LA DEFINICION DE CLAUSEWITZ. El Director de Estudios Estratégicos de la Escuela Nacional de Guerra de Estados Unidos. John Collins, compara los distintos enfoques sobre la guerra realizados por Jomini y Clausewatz "Como lo sefalé tan justamente Edward Mead Earle en su libro "Los Creadores de la Estrategia ‘Modema". En su esfierzo por explicar la carrera de Napoleon, el General Jomini hizo su propia contribucién a las innovaciones de esta época. En realidad, él comenzé su tarea, no con el estudio de la historia, sino con el estudio sistemético y verdaderamente modemo del tema, lo que se ha mantenido desde entonces. Puede decirse que junto con Clausewitz, a quien se adelant6 un poco. Jomini realiz6 en el estudio de la guerra algo similar a lo que Adams Smith hizo con el estudio de Ja economia... La obra de Jomini fue realmente una creacion cientifica, no la primera investigacion de un terreno desconocido pero si el primer relevamiento bien hecho del mismo" Agrega Collins: "Clausewitz encaré la estrategia desde un angulo completamente distinto A diferencia de Jomini que busc6 desarrollar un sistema tebrico para vencer en las batallas, Clausewitz se dedicé a estudiar la naturaleza basica de la guerra. Expresandolo en sus palabras, el deseaba "evitar todo lo que fuese comin, todo lo que era evidente por si mismo, que habia sido dicho cientos de veces y es comiinmente aceptado, pues mi ambicién era escribir un libro que no fuera olvidado en dos o tres afios, y en el cual, cualquiera que estuviera interesado en el tema estaria seguro de leerlo més de una vez". Su éxito superé Io que sofi6, quedando sus escritos para las sucesivas generaciones de estrategas que lo siguieron. Aiin hoy, los que leen su monumental tratado de "La Guerra" por primera vez, quedan impresionados de la envergadura y diversidad del mismo. Este trabajo abstracto, en la actualidad todavia es proclamado como la obra sobre estrategia més controvertida y que ejerce una notable influencia, mayor que todas las publicadas hasta ahora... Mucho de lo tratado puede ser de aplicacion a los problemas del momento actual, aunque algunos aspectos han merecido duda o estdn desactualizados, debiendo ser adecuados aun contexto estratégico que ha cambiado"? En sintesis, la contribucion de mayor relevancia aportada por Clausewitz consistié en destacar la estrecha dependencia de la guerra con la politica: "En todas las circunstancias debemos considerar a la guerra, no como algo independiente, sino como un instrumento politico. Solamente si adoptamos este punto de vista podremos evitar el caer en contradiccién con toda la historia militar y podremos hacer una apreciacion inteligente de su totalidad"* Clausewitz establecié que el objetivo politico generador de la guerra proporciona la ‘magnitud del esfierzo a realizar para lograrlo: "Cuanto més pequefio sea el sacrificio que exijamos de nuestro adversario, tanto més débiles habran de ser sus esfuerzos por negarse a hacer ese sa- cific. John M. Collins. La Gran Estrategia. (Buenos Aires 1975), pp. 17-18 General Carl von Clausewitz, De la Guerra. (Buenos Aires: Océano, 1960), p. 25. 24 Sin embargo, mientras més débil sea su esfuerzo, tanto mas pequefio debera ser el nuestro". Luego prosigue: "De esta manera, el objetivo politico, como causa original de la guerra sera norma, tanto para el propésito a alcanzar mediante la accién militar, como para los esfuerzos necesarios para el cumplimiento de ese proposito"® Asimismo, establecié la relacion existente entre el objetivo perseguido y el nivel de violencia a desarrollar: "Si el fin de la accién militar es un equivalente del objetivo politico, la accion militar disminuira en general en la medida en que disminuya el objetivo politico. Esto explica la razén por la cual, sin que exista autocontradiccién, puede haber guerras de todos los grados de importancia¢ intensidad, desde la guerra de exterminio al mero estado de vgilancia armada" GUERRA ABSOLUTA, ILIMITADA, LIMITADA Y TOTAL En la elaboracion de sus teorias, Clausewitz empleo un conflicto abstracto: la Guerra Absoluta. Esta consistia en una contienda bélica ideal no sujeta a las restricciones impuestas por la realidad, En la préctica, las guerras eran inferiores ¢ imperfectas por no ser extremas en su vio- lencia y esfuerzo En el transcurso de su andlisis, Clausewitz distinguié la existencia de dos clases de guerras de acuerdo al valor del objetivo politico perseguido: La Guerra de Objetivo Politico limitado y la Guerra de Objetivo Politico Limitado. Al respecto dijo: "La politica hace de todos los elementos poderosos y temibles de la guerra un mero instrumento, de la temible espada de las batallas que deberia empufarse con ambas manos y descargarse con toda la fuerza del cuerpo, para que diera un sélo golpe, la convierte en una daga liviana y manuable, que a veces no es nada mas que un espadin que la politica usa a su vez, para las embestidas, las fintas y las paradas... Si la guerra pertenece a la politica, adquirira, naturalmente su carécter. Si la politica es grande y poderosa, igualmente lo seré la guerra, y esto puede ser levado a la altura en que la guerra alcanza su forma absoluta"” En las Guerras Timitadas, el objetivo politico reviste tal importancia que el o los beligerantes tienden a luchar hasta el extremo de sus fuerzas. Incluso parece que los contrincantes prefieren la extincion antes de aceptar su derrota Ibid., p. 16, Ibid. Ibid, p. 17 Ibid, p. 566. Eiemplos Hist Guerra de la Triple Alianza (1864-1870): Paraguay enfrento a la Triple Alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay En el transcurso del conflicto perecié gran parte de los varones paraguayos. ‘Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Alemania nazi combatié contra los aliados incluyendo la URSS. Sus ejércitos fueron aniquilados y su territorio ocupado en su totalidad. Pero la Guerra llimitada no debe confundirse con el término Guerra Total 0 Nacién en Armas, Este concepto nace con la Revolucion Francesa. La Convencidn, mediante el Decreto del 23 de Agosto de 1793, dispuso la movilizacién completa de Francia para resist la reaccion de Europa monarquica. El articulo primero del aludido decreto disponia: "Desde este momento y hasta que nuestros enemigos hayan sido expulsados del territorio de la Repiiblica, todos los franceses quedan sujetos permanentemente al servicio en los ejércitos. Los hombres j6venes deben luchar, los casados habrén de forjar las armas y transportar los suministros, las mujeres confeccionaran tiendas y uniformes y serviran en los hospitales, los nifios ‘ransformaran la ropa blanca vieja en vendajes, los ancianos seran levados a las plazas piiblicas para elevar la moral de los combatientes y predicar la unidad de la Republica y el odio a los reyes. Los edificios piiblicos seran convertidos en cuarteles, las plazas piiblicas en fibricas de municiones. Se entregarin las armas de fuego de calibre adecuado a las tropas y la retaguardia sera patrullada con escopetas y armas blancas. Los caballos ensillados seran requisados para la caballeria, los de tiro, no empleados en faenas agricolas, se destinaran al arrastre de piezas de artilleria y carros de suministros"* En la parte final de su obra, Clausewitz reflexiona: "La coaccién que debemos usar contra nuestro enemigo sera regulada por la magnitud de nuestras exigencias politicas y por las del enemigo"® . Mas adelante agrega: "El que emprende la guerra es llevado nuevamente a un camino intermedi, en el cual actia, en cierta medida, basindose en el principio de emplear solo esas fuerzas que sean justamente necesarias para el logro de su objetivo politico y de proponerse sélo General John F.C. Fuller, La Direccion de la Guerra. (Barcelona, Luis de Caralt, 1965), p. 26. Clausewitz, op. cit, p. 544. 26 ‘ese objetivo bélico"”. Es decir, existe un limite mas alla del cual es contraproducente aplicar mayores esfuerzos debido al significado del objetivo politico a obtener. A estos contflictos se le conoce como Guerras de Objetivo Limitado (GOL). Sin embargo, la fuerza empleada en las aludi- das empresas bélicas aunque limitada, tiene que ser aplicada con el maximo vigor posible Ambas guerras, llimitada y Lumitada, son totales CONCEPTO MARXISTA DE LA GUERRA (Extractado, principalmente de "La Direccién de la Guerra" del General J.F.C. Fuller)'* "Al igual que Engels y Marx, Lenin resulté fascinado por la lectura de la obra De la Guerra, de Clausewitz, no sélo la estudid conscienzudamente, sino que realizé en la misma amplias anotaciones, subray6 extensamente todo el capitulo referente ala Guerra como instrumento de la Politica" A continuacién, son transeritos algunos pensamientos de Lenin sobre la guerra, Refiriéndose a la definicion de Clausewitz sobre la guerra escribe: "Esta famosa definicion pertenece a uno de los mas profiundos escritores sobre cuestiones militares, Clausewitz. Los marxistas, acertadamente han considerado siempre este axioma como el fiundamento tedrico de su comprensién del significado de cada guerra El cardcter de la guerra viene determinado por la politica de la que es continuadora, por la clase social que lleva a cabo la guerra y por los objetivos por los que se hace esta tiltima” La insurreccién armada, constituye una forma especial de la lucha politica. Rechazamos toda moralidad derivada de conceptos inhumanos y anticlasistas, Afirmamos que se trata de un engafio, de un fraude realizado en beneficio de los terratenientes y los capitalistas, Afirmamos que muestra moralidad esté totalmente subordinada a los intereses de la lucha de clases de! proletariado. Decimos que moralidad es aquello que sirve para destruir la vieja sociedad explotadora y para unir a todos los trabajadores en tomo al proletariado, que esta creando una nueva sociedad comunista... No creemos en una moralidad divina No vivimos meramente en un Estado, sino en un sistema de Estados y no cabe pensar en Ja existencia por mucho tiempo de la Republica Soviética al lado de los Estados imperialistas. Uno Ibid Fuller, op. cit, p. 181 a u otros deben triunfar al final y, antes de que esto llegue, seré inevitable una serie de terribles colisiones entre la Repiiblica Soviética y los Estados burgueses". La doctrina comunista no considera, en ningun aspecto, la guerra y la paz como fenomenos independientes, sino que la lucha es permanente La pugna solo termina cuando el capitalismo sea aplastado. Un pensamiento marxista leninista, parodiando a Clausewitz, expresa Si la guerra es la continuacién de la politica por otros medios, del mismo modo también la paz es la contimuacién de la lucha por otros medios. Para complementar este somero delineamiento del pensamiento manxista sobre la guerra, se agregan algunas ideas aportadas por Gast6n Bouthoul, "Nos encontramos primeramente con la idea fundamental que fue la base de la prediccién de Gracchus Baboeuf, Ha habido unicamente ‘una guerra eterna: La de los pobres contra los ricos. Sera siempre la lucha permanente de clases. ‘Una segunda posicién del marxismo con respecto a las guerras es la adopcién de la tesis maquia- vélica de la guerra de diversién, combinada con la nocién volteriana de engafio. Las clases dirigentes desvian al pueblo de la lucha de clases, sugiriéndole unas pasiones nacionales 0 religiosas. En aquel tiempo, la escuela de Marx era ...internacionalista y antimilitarista"'’? Los partidos socialistas en el poder se han mostrado (y esto no constituye una critica sino una simple comprobacion histérica) tan aptos como los reyes, los papas, los grandes capitalistas 0 el Co- mendador de los Creyentes para conducir una guerra. En nuestros dias se concibe perfectamente bien conflictos armados entre Estados igualmente socialistas""*. Después de 1960, la Union Soviética, hasta su desaparicién, y la Repiiblica Popular China sostuvieron agrias disputas por problemas fronterizos y motivos ideolégicos. 2 B Bouthoul, La Guerra, p. 26 Bouthoul, Las Guerras. p. 189. Cy Con posterioridad, los guerrilleros abatieron al gobierno comunista abandonado a su suerte por el Kremlin. DESARROLLO NORMAL DE LA GUERRA 5.1. INTRODUCCION La guerra, como todo fenémeno social, tiende a encauzarse en un proceso logico y ordenado en su desarrollo, Teniendo como referencia la guerra, una nacion vive tres fases sucesivas: Preguerra, Guerra y Posguerra. Cada una de las fases, a su vez, se divide en diversas etapas 0 estados. Los contfictos interestatales no son acontecimientos aislados o de generacién espontinea, sino que experimentan una larga gestacion cuya maduracién més violenta consiste en la guerra. El generador de la guerra se denomina "Objetivo Politico de la Guerra" (OPG), pues ésta persigue un fin politico bien determinado y definido. En otras palabras, el motivo de la guerra es exclusivamente politico. Los Estados preven las posibilidades de conflicto mediante un analisis multidisciplinario: "La Apreciacién Global Politico-Estratégica". La evaluacién, por su indole, destaca por su dinamismo. Por consiguiente, dicho antecedente exige una constante actualizacin, No existe razon valedera alguna que justifique a un gobiemo ser objeto de una agresion sorpresiva (Gran Bretafia en el caso de las Falkland). A causa de su enorme trascendencia, los paises munca deben descuidar la pre- paracién destinada a enfrentar y resolver un hipotético conflicto externo. 5.2. QRDEN CRONOLOGICO DE UNA GUERRA 5.2.1. GENERALIDADES a) PREGUERRA: = Tirantez de Relaciones o Introduccién Diplomatica. = Peligro de guerra = Movilizacion. - Ubimatum. b) GUERRA: ~ Declaracién de Guerra - Concentracion Estratégica. = Despliegue. - Batalla. = Armisticio. 70 ©) POSGUERRA: - Tratado de Paz. El proceso descrito es por completo teérico, las fases cambian de orden, sus etapas se omiten o confuunden. Las razones de este proceder se basan en necesidades politico- estratégicas, 52.2. PREGUERI a) ‘TIRANTEZ DE RELACIONES O INTRODUCCION DIPLOMATICA El campo de Accién Extemo reviste una importancia crucial en la fase Preguerra y Posguerra, La aproximacién del conflicto se evidencia por una progresiva hostilidad entre dos naciones o un grupo de ellas. Sus primeros sintomas consisten en graves obstrucciones en las tratativas sobre materias muy sensibles para los afectados. Las reuniones diplomaticas se suceden con frecuencia y slo constatan la presencia de intereses vitales contradictorios € intransables. La tension aumenta en forma paulatina e irreversible, Luego, las crisis se suce- den con regularidad y, de manera progresiva, incrementan su gravedad. En ef periodo de la Preguerra, la diplomacia trabajara con el propésito de facilitar la aplicacién del poder nacional y evitar la accién del adversario. En los Organismos Inter- nacionales debera convencer a la mayoria de los miembros de la justicia de la causa y ganar Ja simpatia de la opinién externa, Trataré de concertar alianzas 0 fortalecer los vinculos eexistentes con los paises amigos. Procurara atraer a los gobiernos tibios e indiferentes explo- tando los intereses politicos, estratégicos y econémicos comunes. Conseguiré la neutralidad 6, al menos, la no beligerancia de los Estados con propensién a interferir en la conduccién politico-estratégica del pais. Cada uno de los gobiernos requerira de un trato particular de acuerdo con su influencia en el conflicto previsto. Asimismo, necesitaré realizar una campafia psicol6gica destinada a paralizar o desintegrar al adversario. Ctra tarea de extrema importancia a ejecutar por la Diplomacia reside en aplazar o apresurar el rompimiento de las hostilidades de acuerdo a las conveniencias y preparacion de la nacién. n Ejemplos Histéricos Guerra de la Confederacion: Accion psicologica de Santa Cruz Santa Cruz se mostré ante el mundo como un estadista dedicado a arrancar al Perit y sus vecinos de la anarquia, La Confederacién representaba un factor de progreso y esta- bilidad en el area. En tanto a Chile, lo hacia aparecer en calidad de agresor perturbador de la armonia regional, dirgido por un aventurero avido de poder. Con esta astuta simulacién el dictador boliviano gané el apoyo de Francia, Gran Bretafia y Norteamérica. Chile resulto aislado e incluso con su Campo de Accién intemo dividido. Esta tiltima circunstancia pro- vood el asesinato de Portales 1. Guerra Mundial: "Mientras los industriales y los comerciantes ingleses se asustaban de Jos progresos de la competencia alemana, Guillermo II construia precipitadamente una po- tente flota de guerra. Inglaterra descubrié de pronto que no tenia un rival més peligroso que Alemania..." °°. Para contrarrestar la accién de su contendiente, Gran Bretafia salié de su aislamiento y se alid con Francia y Rusia. 11 Guerra Mundial ‘Neutralidad Benévola H. Dahms consigné: "El 21 de septiembre de 1939, el presidente Roosevelt propuso una reuni6n extraordinaria del Congreso, que debia modificar las leyes de neutralidad de 1937, sustituyendo la clausula de embargo de armas por otra llamada de cash and carry. Esta decision le proporcionaba una enorme libertad de accién. En cuanto se modificara el acta de neutralidad segiin pretendia, les seria posible a los gobiernos de Inglaterra y de Francia pagar a bajo precio (to cash) y retirar las mercancias adquiridas (to carry)..." La neutralidad benévola norteamericana, con el tiempo, se transformé en abierta intervencion en favor de Gran Bretafia. 3» “0 ‘A. Malet y T.Isaac, La época contemporanea (Santiago: Liberia Minerva, 1924), p. 221 Hellmuth Dahms, La Segunda Guerra Mundial (Barcelona: Bruguera, 1968), p. 76. n ‘IGuerra Mundial: Campafia psicolgica: Refiriéndose al Ministro de Propaganda del Tercer Reich, Josef Goebbels, Curt Riess manifiesta: "Para él, el medio mas eficaz de ganar victorias ficiles, sin derramar sangre, era la propaganda, Los pueblos habian de verse alternativamente llevados hasta el punto critico, y atemorizados hasta caer en una especie de pasividad impotente, a la vez que el resto del ‘mundo veriase durante largo tiempo insultado, hasta sentirse demasiado dichoso de salvarse de lo que parecia ser un conflicto inevitable. Y, para terminar, no habia tal conflicto, sino que una provincia, o todo un pais, caian en manos de los que habian ideado esa propagan- da", La guerra psicologica permitié a Hitler el rearme, la reocupacién de Renania, la incorporacién de Austria y la desmembracién de Checoeslovaquia y su posterior anexién. Guerra Indo-paquistani: Oportunidad para desatar el conflicto: India maniobré en el campo politico a fin que el contficto estallase en invierno. Con ello. neutraliz6 a China, eventual aliado de Pakistin, pues las fronteras comunes se hallaban bloqueadas por la nieve b) PELIGRO DE GUERRA Por lo general, sucede a la etapa anterior. El gobiemo tiene la responsabilidad de deter- minar su oportunidad, Se traduce en una resolucién administrativa concreta como un Decreto Supremo o similar. Al respecto se debe tener en cuenta que esta decision causa dos ‘efectos: pone en alerta al adversario y bloquea las posibilidades de alcanzar un acuerdo pacifico En este periodo se disponen diversas medidas, entre ellas: (1) El cierre de las fronteras y su proteccién armada. (2) La Movilizacién Secreta (MS), que consiste en convocar a personal de la reserva para completar los cuadros de ciertas unidades de combate y organismos de las Fuerzas Ar- madas, La Armada y la Fuerza Aérea estan integradas, en su gran mayoria, por perso- nal de Planta y sus unidades operan con un alto porcentaje de su dotacién de guerra. Esta circunstancia difiere en el Ejército (3) Elapresto de las Fuerzas Armadas radica en el alistamiento de las unidades operativas para el combate. Se rellenan los niveles de municién, repuestos, consumos y viveres. ‘Los componentes innecesarios y que atentan contra la seguridad del personal y material son desembarcados. Dentro de este proceso se realiza el transporte de los elementos a Curt Riess, Goebbels, Mefist6feles modemo (México: Grijalbo, 1957), p. 176. B requeridos en la completacién de las dotaciones. El apresto es muy breve tanto en la Armada como la Fuerza Aérea por las caracteristicas propias de sus unidades ‘operativas. Asimismo cuentan con los medios organicos para realizar los traslados. El apresto no debe confundirse con la movilizacién, (4) Censura de los medios de difusion social, esta medida obedece a necesidades de con- trainteligencia, (5) Actualizacién de la planificacién en todos los escalones (©) Agilizacién de las adquisiciones 0 contratos pendientes de material de guerra y de ‘elementos criticos para la subsistencia nacional (1) Toda otra disposicidn que el Gobierno estime necesaria ©) MOVILIZACION (1) GENERALIDADES La movilizacién sucede al Peligro de Guerra, se le denomina Movilizacién Publica (MP). No tiene carécter militar pues pertenece a la Politica de Guerra y su adopcién corresponde al Escalén Politico. Es un hecho piblico y el derecho internacional no lo considera un acto hostil, ai cuando acelera los acontecimientos. El Plan consta de tres niveles: Nacional, Bélico e Institucional (2) CONCEPTO DE LA MOVILIZACION NACIONAL. Constituye el conjunto de medidas con el fin que la nacién transite de la condicion de paz.a la de conflicto. El Plan de Movilizacion Nacional (PMN) es un documento primario cuyos requerimientos se remiten al Plan de Accién Nacional (PAN), Este ultimo debe adecuarse con el propésito de satisfacer las nevesidades impuestas por los conflictos, en particular la guerra. Al Gobiemo le cabe la responsabilidad de armonizar las solicitudes del Campo de Accién Bélico con las exigencias de los otros tres Campos de Accion. La distribuci6n y coordinacién de los elementos humanos y materiales se hace indispensable pa- ra asegurar su 6ptimo aprovechamiento, En un pais modemo y bien organizado, toda la estructura de produccién y servicios debe contribuir al esfuerzo total demandado por la guerra (3) PLAN DE MOVILIZACION DE LAS FUERZAS ARMADAS Contiene el conjunto de disposiciones para que las Fuerzas Armadas pasen del estado de Paz al de Guerra. Es un documento secundario derivado del Plan de Movilizacién ‘Nacional. 7” (4) PLAN DE MOVILIZACION DE LA ARMADA Es subsidiario del Plan de Movilizacién de las Fuerzas Armadas. Se compone de Reglamentos. Directivas y Planes emitidos por las Direcciones Generales Logisticas des- tinadas a dejar en pie de guerra a la Armada. (5) EASES DEL PLAN DE MOVILIZACION NACIONAL (PMN Contempla tres fases bien definidas, a saber. Ia. Fase Paz, En este periodo se establecen los requerimientos de la Movilizacion Nacional y luego contempla la elaboracién del Plan. Ila Fase Guerra. El PMN es puesto en ejecucién, efectuando las correcciones segiin el desarrollo del conflicto. Illa, Fase Posguerra. Se ejecuta la Desmovilizacién, (6) CLASIFICACION DE LA MOVILIZACION - — Magnitud Parcial o total - Cardeter Secreta (MS.) 0 Publica (MP.) - Forma: ‘Simultanea o sucesiva. (7) REQUISITOS DE LA MOVILIZACION: - Rapier: Con ello disminuye el tiempo de vulnerabilidad originada por la transi guerra, - Orden: Sirve para asegurar la fluidez en su ejecucién, Se basa en la exactitud y realidad de los antecedentes de planificacion - Hexibili Debe contar con diversas alternativas y que se preste a modificaciones segin la situacion, sin afectar su eficiencia - Seguridad: Proporciona una cobertura adecuada para proteger a la movilizacién de la accion del cenemigo y del sabotaje realizado en el interior. (8) ESCALONES DE OPERACIONES DE LOS EJERCITOS Por lo comin, las fuerzas terrestres tienen 3 Escalones de Operationes, ellos estén intimamente relacionados con la movilizacion, Primer Escalin de Operaciones Consiste en la dotacién de paz de las unidades de combate completadas con la MS Segundo Escalon de Operaciones Esté constituido por unidades de combate formadas por un esqueleto de las dotaciones de paz mis personal proveniente de la MP. Las unidades, para alcanzar su condicién operativa, disponen de un plazo contado desde el dia que se realiza la MP. Los paises tienden, por motivos de seguridad, a disminuir o eliminar este Escal6n reemplazandolo por fuerzas del Primero. ‘Tercer Escalon de Operaciones Lo forma la Reserva Estratégica. Estas fuerzas quedan a disposicién del Comandante en Jefe del Ejército 0 del Campo de Accién Bélico. Dentro de ella se incluyen las Fuerzas Especiales, tales como Comandos y Paracaidistas. d) RUPTURA DE RELACIONES ‘Comienza esta fase cuando un gobierno notifica al representante oficial del pais afecta- do que se cortan los nexos diplomaticos que los enlazan. La ruptura de relaciones no siempre evidencia la intencién de iniciar un conflicto armado, pues en muchas ocasiones obedece a causas ideolégicas 0 simples conveniencias politicas externas o intemas Asimismo, esta coyuntura puede intercalarse entre cualquiera de las etapas ya descritas. Mas atin, muchos conflictos estallan sin previa ruptura de relaciones. 7% e) ULTIMATUM Es el emplazamiento categérico sobre una materia especifica planteado por un gobierno a otro. Su respuesta tiene dos alternativas: el rechazo o aceptacién, El ultimétum no admite discusién por tanto es imposible negociarlo. Su contestaciOn esta sujeta a un plazo perentorio. En teoria, el ultimatum es el ultimo paso antes de la declaracién de guerra, Por lo gene- ral, en el texto esta considerada el desencadenamiento de las hostilidades en forma explicita si no se satisface la demanda planteada dentro del plazo estipulado. En la actualidad, los. paises han tendido a suprimir el ultimatum para evitar ser calificado de agresor y ademas ‘gozar de la sorpresa en el rompimiento de las hostilidades. 5.2.3. GUERRA a) DECLARACION DE GUERRA Previo a las hostilidades los gobiemos estin obligados, por el derecho internacional, a comunicar a la comunidad intemacional y al pais afectado en forma publica el estado de guerra. Sin embargo, los agresores, con el afan de explotar la sorpresa, cumplen con este formulismo una vez iniciada las operaciones acusando al contrario de provocar la guerra Esta circunstancia es muy dificil de comprobar. Por otra parte, la historia registra conflictos armados sin declaracién de guerra explicta durante todo su desarrollo, En el Estado de Guerra se ponen en ejecucién los Planes de Guerra elaborados en la paz por todos los escalones. b) CON \CION ESTRATEGICA, Los grandes conglomerados poblacionales, por lo comiin, se encuentran lejos de las fronteras, regiones donde se realizan las primeras acciones bélicas. Estos niicleos humanos son las fuentes principales de las cuales se nutren los ejércitos. En consecuencia, una vez. llevada a cabo la movilizacién se genera la necesidad de trasladar las fuerzas a sus res- pectivos teatros de operaciones o sus proximidades, Por tanto la Concentracién es el movi- miento y reunion de un nimero determinado de unidades, a un Area desde la cual se pretende iniciar una maniobra estratégica en procura de los objetivos asignados. Dentro de ddicha Area se realiza la preparacién integral de las fuerzas a fin de dejarlas en condiciones de enffentar con éxito al adversario. Se considera en ello el total acondicionamiento adminis- trativo y logistico necesario para llevar a buen término la maniobra. Los requisitos de la Concentracién son similares a los de la Movilizacion. Constituye la primera actividad bélica efectuada por una nacién. Asimismo, al obedecer a una concepcién e idea de maniobra se diferencian en ofensivas y defensivas. 7 En la Concentracién ofensiva el dispositivo adoptado por las unidades evidencia una direccién estratégica definida, ademés el centro de gravedad est claramente materializado reflejando la idea de maniobra. Las unidades se encuentran proximas y apuntadas en sus direcciones de empleo En la Concentracién defensiva el dispositivo se acomoda al presentado por el adversario, por lo cual se reduce su libertad accién. No presenta una direccién especial de empleo ni tampoco un centro de gravedad totalmente definido pues necesita estar en condiciones de contrarrestar las posibles acciones del adversario. Asimismo, debe permitirla concurrencia de todas las fuerzas en diversas direcciones y conformar un frente continuo Su profundidad es grande para facilitar la reaccién con mayor libertad de accion Ejemplo Historico rra del Pacifico: En Chile, la movilizacién se realizé fundamentalmente en la Zona Central y la Concentracién se efectué en Antofagasta. ) DESPLIEGUE ESTRATEGICO Ejecutada la Concentracién, las fiuerzas se alistan para las operaciones por medio del Despliegue. Este se entiende como: El movimiento que realizan las fuerzas desde la Zona de Concentracién con el fin de adoptar un dispositivo adecuado para efectuar la Maniobra Es- tratégica. Constituye en si una ramificacion de las fuerzas, dosificadas de acuerdo a sus objetivos y orientadas hacia sus direcciones de empleo. En resumen, consiste en la Concen- tracién readecuada para iniciar la Maniobra Estratégica. El despliegue esta condicionado por la geografia y la idea de maniobra. Las fuerzas pierden su actitud estitica y forman dispositivos en movimiento proporcionando indicios respecto a la manijobra. Por consiguiente, se hace necesario un encubrimiento estricto. Uno de los métodos es la rapidez. Se dice que en la maniobra defensiva no hay despliegue estratégico, ya que éste se superpone con la ocupacién de las zonas defensivas, Sin embargo, aunque ambas fases se traslapen -concentracién y despliegue- no dejan de existr, pues son actividades diferentes, En la guerra en el mar el despliegue tiene dos variantes: Cerrado o abierto. 7B Ejemplos Histéricos [Guerra Mundial: La Armada britanica efectud un despliegue cerrado. La Home Fleet se estaciond en Scapa Flow. Guerra 7 La Armada briténica adopt un despliegue abierto facilitando asi la caza de los corsa- rios de superficie, entre ellos el "Graf Spee" y el "Bismarck" @) APROXIMACION Es la ejecucién de los desplazamientos de una fuerza operativa por las lineas de ‘operaciones para quedar en condiciones de entrar a la Batalla. Se pretende llegar al choque ‘con la fuerza en las mejores condiciones de medios, tiempo y espacio, es decir, conducir a las fuerzas donde, cuando y cémo se desee. Es obvio que la Aproximacién en maniobras ofensivas serd distinta a las defensivas. Durante la Aproximacion se pueden librar combates, realizar exploraciones en profundidad, etc. Su culminaci6n consiste en la Batalla. ©) LABATALLA (1) DEFINICION ¥ CONCEPTOS Se le define como: El choque violento de fuerzas de gran magnitud de los adversarios, mediante el cual uno o ambos buscan modificar substancialmente la situacién estratégica. La Batalla terrestre decisiva acarrea la solucién de la Guerra En si misma, la Batalla requiere de una o mas maniobras tacticas para su realizacion. La Batalla es parte integrante de una maniobra estratégica en cuanto a su concepcion y se materializa por acciones tacticas. En tierra, a Batalla tiene un carécter ineludible, mientras que en el mar se puede evitar indefinidamente pues constituye un acto de consentimiento mutuo. Ejemplos Historicos 1 Guerra Mundiz La Home Fleet y la Flota de Alta Mar solo sostuvieron una Batalla indecisa en todo el desarrollo del conflicto. (2) CLASIFICACION DEL RESULTADO DE LA BATALLA Esencia - Material - Moral Ejemplos Historicos Combate de Angamos - Material: La captura del monitor "Huascar" otorgé a Chile el control del mar. Combate de Iquique - Moral: El hundimiento de la "Esmeralda" en un combate desigual hizo a la guerra popular. Proyecciones: ~ Estratégica = Tatica Ejemplos Historicos Combate de Angamos. Estratégica: Chile quedo en condiciones de explotar el control del mar. Batalla de Jutlandia: Téctica. La Flota de Alta Mar causé serios dafios a la Home Fleet, pero la situacion estratégica en el mar no varié en absoluto Magnitud: ~ Parcial -Total Ejemplos Hist6ricos Batalla de Midway Parcial. La Armada norteamericana hundid parte de la Flota japonesa, en particular a cuatro de sus portaaviones. Batalla del Golfo de Leyte Total. La Armada estadounidense derroté por completo a la Flota Combinada del Japén, ella dejé de gravitar en la guerra (3) PERSECUSION El vencedor en la Batalla tiene que explotar y consolidar su triunfo por medio de la Persecucién, Esta se realiza en dos formas: Sobrepasante o envolvente y directa, Envolvente: Esta intenta sobrepasar al enemigo en retirada con el propésito de cercarlo, Debe contar con fuerzas de extraordinaria movilidad Directa: Consiste en una persecucién siguiendo la misma direccién del enemigo. (4) RETIRADA El bando derrotado pretende eludir la decisi6n o el aniquilamiento mediante la retirada, Esta se clasifica segiin su: Direccién, condicién y proyeccién. - Direccion. Presenta tres variante: Normal: ‘La retirada se efectia en forma perpendicular a la vanguardia de! enemigo. Convergente: ‘Las fuerzas en retirada convergen hacia un punto situado en la retaguardia propia. at Divergente: Las fuerzas se esparcen en forma radial de la retaguardia propia. - CONDICION Votuntaria: Se efectia por resolucién prevista con antelacién por el mando. Forzosa: Impuesta por la accién del adversario, - PROYECCION Estratégica: Se elude deliberadamente la deci posterior. Tactica: Se emplea para aliviar una presion excesiva en parte de un dispositivo. f) ARMISTICIO (1) INTRODUCCION Uno de los contrincantes desea poner fin al conflicto debido al resultado adverso en el campo de batalla, desintegracién del Campo de Accién Intemo, colapso econdmico, los sacrificios de la guerra no compensan sus beneficios u otra razon. En tal situacion, solicita directamente o por intermedio de una tercera potencia el Armisticio. La decision es politico- estratégica. La peticin tiene que ser realizada por representantes acreditados del gobiemo. El armisticio es un convenio militar que no pone fin al estado de guerra. La guerra termina con la rendicion condicional o incondicional y los tratados de paz: preliminares 0 definitivos (@) DEEINICION Constituye la suspensién de las hostilidades.a requerimiento de uno de los beligerantes con el fin de iniciar las conversaciones sobre la Paz. (3) RIESGOS DEL ARMISTICIO = Permite al enemigo reorganizar o reforzar su dispositivo, = Es fuente de contingencias inesperadas, (4) ESTIPULACIONES MINIMAS CONTEMPLADAS EN UN ARMISTICIO = Fecha y hora de cesacién de las hostilidades, = Control sobre los territorios ocupados. = Condiciones que deben observar las fuerzas de ocupacién y responsabilidad sobre su sustento, ~ Clausulas sobre el desarme. = Disposiciones sobre los prisioneros de guerra, (5) TREGUA El Armisticio no debe confundirse con la Tregua. Esta sélo consiste en una suspension momentinea de las hostiidades para un fin determinado. Ambos bandos se ponen de acuerdo para tal efecto, Finalizado el plazo estipulado continian las operaciones bélicas. En cocasiones se pactan treguas en forma espontinea en sectores aislados de los frentes terrestres con el propésito de sepultar a los caidos, celebrar fiestas religiosas u otros motivo humanitarios. Ejemplos Historicos ‘L.Guerra Mundial: Armisticio de Brest-Litovsk: Fue planteado en forma directa por el gobiemo soviético. Trotsky, en el transcurso de Jas conversaciones, proclamé en forma unilateral la paz. Alemania reinicio las operaciones forzando a los sovieticos a reanudar las negociaciones y aceptar las condiciones de paz Guerra del Pacifico: El cuerpo diplomatico de Lima, sin la concurrencia de representantes del Peri, con- vinieron con delegados del gobierno de Chile en establecer un Armisticio como primer paso para la Paz, Luego se desencadené en forma sorpresiva la Batalla de Miraflores, 5.2.4. POSGUERRA a) TRATADO DE PAZ (1) ANTECEDENTES El Tratado de Paz, corrientemente, no resuelve los problemas causantes de la guerra. EI vencido lo firma bajo la coaccion de la fuerza. Por tal razén, contiene el germen de un nuevo conflicto. Como es légico, desde su firma intentaré liberarse de las trabas y limitacio- nes impuestas por el Tratado. El documento es esencialmente politico. (2) CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN TRATADO DE PAZ Con el propésito que un Tratado de Paz sea conveniente para ambas partes y por tanto duradero debe cumplir diversas condiciones. MORALES: = Justo, Evidenciar ecuanimidad - Razonable. Precaver demandas exageradas. - Humano. Evitar la humillacién del vencido. POLITICAS: - Ajustado a Derecho. Observar el Derecho y las costumbres internacionales. - _ Respeto a ta Soberania, Prescindir de compensaciones territoriales sin fundamentos. ~ Rapider y Efectividad. Omitir compromisos indefinidos en el tiempo 0 con pro- longados plazos de cumplimiento. - Orientado a la Reconciliacién. ECONOMICAS. Recuperacién del Vencido. Propender al restablecimiento de la economia del vencido. (@) COMENTARIOS Las condiciones expuestas sobre las condiciones que debe cumplir un Tratado de Paz constituyen un ideal tebrico, El clima pasional que rodea la guerra ciega a los conductores politicos y a los pueblos haciéndoles perder ecuanimidad. Por tal razén, tratan de aplastar y hhumillar al vencido con el fin de prevenir su resurgimiento como eventual rival Ejemplo Historico LGuerra Mundial: ‘Tratado de Versalles. Hitler en "Mi Lucha" se refiere al Tratado en los siguientes términos: "En el afio 1919, cuando se agobi6 a la nacién alemana con el tratado de paz, hubo una justificacion para esperar que aquel documento de presién haria brotar el grito aleman de liberacién. Acontece fen ocasiones que ciertos tratados de paz, cuyas condiciones duelen a las naciones como si fuesen azotes, constituyen el primer toque de clarin para una resurrecci6n que tendré més tarde". El aludido tratado colaboré al metedrico ascenso de Hitler, al rearme aleman y las consiguientes aventuras expansivas nazis que culminaron en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 7 Adolf Hitler, Mi lucha (Buenos Aires. W.Z. Ediciones Modemas, 1931), p. 218.

También podría gustarte