Apuntes Introduccion A La Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

¿Qué es una ciencia?

Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y razonamiento,


sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

La ciencia consta de 3 hechos:

● Hechos observables: Las observaciones pueden ser probadas públicamente por


procedimientos directos.
● Hechos pertinentes: Teniendo en cuenta el estado de la cuestión. Observar los
hechos.
● Hechos falibles: Pueden ser desechadas por nuevos tipos de pruebas al calor de los
adelantos en Ciencia y Tecnología.

¿Qué es un hecho histórico?

El “hecho histórico” suele definirse como una construcción o interpretación realizada por
historiadores acerca de algún suceso particular protagonizado por seres humanos y ocurrido
en un lugar y tiempo determinado.

NO HAY HISTORIA SIN HECHOS

Los relatos históricos se cuentan de manera cronológica, siguiendo el orden temporal en que
sucedieron los acontecimientos. También suelen seguir cierta estructura narrativa donde
cuenta con una introducción que anticipa y resume el suceso.

El Lenguaje en Historia

R. Koselleck (Historiador alemán): Dos planes conceptuales

1. Los conceptos tradicionales: Ya fueron articulados lingüísticamente con anterioridad


(mansa, feudo. vasallaje….)
2. Las categorías formadas y definidas que no están presentes en las fuentes: Conceptos
que pueden ser elaborados con la ayuda de determinados métodos y deducciones de
indicios. (género, clase….)
Los conceptos se inscriben en teorías.( Los conceptos siempre tienen que explicarse)
E.O. Wright: “La capacidad explicativa de las teorías que construimos dependen en gran
medida de la coherencia de los conceptos que desarrollamos en su seno.”

El concepto de Historia(1)

Leopold Von Ranke (1795-1866) y Auguste Comte(1798-1857)


-El historiador se ocupaba sólo de los acontecimientos.
-Estudiar y describir los hechos históricos “como realmente había sucedido”. (Ranke)
-Historiador romántico-conservador interesado por acontecimientos políticos y las
instituciones jurídicas.
-Historiador positivista-liberal interesado por problemas económicos y sociales.

El concepto de Historia(2)
Wilhem WindelBand (1848-1915) y la historia de la ciencia
Dos tipos de ciencia:
1) La nomotética tiene por objeto la formulación de leyes generales
2) La idiográfica tiene por objeto la descripción de hechos y formas individuales y
particulares

Tipos de fuentes
Por su origen
1. Directas (primarias): Elaboradas en el momento en el que tuvieron lugar los hechos
históricos por los protagonistas de ellos o por los testigos directos.

2. Indirecta (secundaria): Elaboradas con posterioridad al transcurso de los hechos o


elaboradas por un testigo indirecto.
Por su soporte o modo de conservación
● Escritas
● Epigráficas
● Numismáticas
● Iconográficas
● audiovisuales
● arqueológicas
● orales
Los debates sobre la memoria
Temática reciente. A partir de 1980-90. La "obsesión memorial" (Enzo Traverso, 2006).
¿Cómo puede explicarse la centralidad adquirida por el concepto de memoria en los últimos
años?: Tres giros:
Los debates sobre la memoria
1.Giro hacia el pasado o giro memorialista (Andreas Huyssen, 2002). Cuestionamiento del
progreso. Desplaza el interés por el futuro hacia la recuperación del pasado.

2. Giro lingüístico. Crisis de los marcos estructural-funcionalista y marxista en los años 70.
La importancia del lenguaje en y la narración en la construcción historiográfica (Miguel Á.
Cabrera). De la hª de grandes modelos interpretativos a la historia del detalle (Ginzburg), lo
excepcional, la subalternidad (Scott, Guha), el individuo.

3. Giro subjetivo (Beatriz Sarlo). Los actores y sus experiencias: testimonios y memorias. La
historia oral permite más subjetividad en la reconstrucción del pasado.

HISTORIA Y MEMORIA

Memoria colectiva (Halwachs)


Es a la vez colectiva e individual.

Es siempre social: el recuerdo solo emerge en relación con personas, grupos, lugares o
palabras.

Es compartida, transmitida y construida por el grupo o la sociedad.


Imágenes, ideas o conceptos y representaciones.
¿Cuántas "memorias colectivas" coexisten?
[…] es imposible encontrar una memoria, una visión y una interpretación únicas del pasado,
compartidas por toda una sociedad. Puede encontrarse momentos o períodos históricos en los
que el consenso es mayor, en los que un libreto único del pasado es más aceptado o aún
hegemónico. [Sin embargo] siempre habrá otras historias, otras memorias e interpretaciones
alternativas, en la resistencia, en el mundo privado, en las ‘catacumbas'
​Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria (Madrid: Siglo Veintiuno, 2002).
HISTORIA VS MEMORIA
La operación intelectual de La vida en evolución
análisis crítico que evita permanente, abierta al recuerdo
censuras,encubrimiento o y a la amnesia, vulnerable a las
deformaciones manipulaciones y susceptible
de estar latente y de
revilitarze

¿Y la Historia? ¿Sacraliza el pasado?


DIÁLOGOS ENTRE HISTORIA Y MEMORIA
P. Ricoeur
Historia y memoria son dos formas de representación del pasado gobernadas por regímenes
diferentes:
● la historia aspira a la veracidad (fuentes y metodología)
● la memoria pretende la fidelidad (recuperar testimonios únicos e irremplazables)

¿Quién recuerda?
RECUERDO Y OLVIDO
● ¿Quién? Individuos y colectividad. La "constitución simultánea, mutua y
convergente de ambas memorias" (Ricoeur)

● ¿Qué? Creencias, saberes, patrones de comportamiento, sentimientos, experiencias,


emociones. Transmitidos y modificados por interacción social. La importancia de la
conmemoración y el recuerdo. Acontecimientos políticos. Pausado traumático.

● ¿Cómo/cuándo? Los "cuadros sociales de la memoria" (Hallbwachs). Lenguaje,


experiencias, marcas (simbólicas, materiales) que construyen y activan la memoria. El
clima político y social y la rememoración. Disputas y conflictos por la memoria.

E. Hobsbawm.

¿cómo se construye la memoria?


CONSTRUIR LA MEMORIA
legitimar y transmitir una narración de un pasado
Agentes estatales: "historia nacional", "memoria oficial". Inventar la
tradición nacional (Hobsbawm). Sentimiento de pertenencia. La
historiografía y la versión "oficial" del pasado. La escuela. La amnesia
social.
Otros agentes sociales: verdad, justicia y reparación. Memorias de la
represión y la violencia política. Conmemoraciones, marcas simbólicas

Amnesia social (Blouin y Rosenberg)


La selección de documentos orientados a crear y transmitir una memoria frente otras
memorias posibles

Memorial de Peñalolén. Construyendo la historia con la memoria de nuestros mártires fue


levantado en homenaje a los ejecutados políticos y a los detenidos desaparecidos de la
comuna de Peñalolén ubicada en Santiago de Chile, durante la dictadura de Pinochet. Incluye
los nombres de víctimas y figuras de un hombre, una mujer y una niña y representa a las
personas de ambos sexos y de todas las edades, que fueron ejecutadas.

También podría gustarte