Está en la página 1de 5

Dedicada á la chiquillería bulliciosa y simpática que, como enjambre de mariposas multicolores,

sedientas de vida y luz, concurre á nuestras escuelas, sale esta hojita, ansiosa de contribuir en algo
á su desarrollo cultural, con todo el cariño, con todo el “amor que inspira la niñez inocente que
encarna y simboliza el porvenir. (1913, p. 1).

Hoy que la acción poderosamente educativa de la prensa no se discute; hoy que no se concibe al
hombre, por más humilde que sea su posición económica y social, que no se informa diariamente
por los órganos de publicidad de los hechos más importantes que ocurren en el mundo civilizado;
se hace indispensable habituar á los educandos, desde tiernos, á la lectura, cuya práctica será el
invulnerable escudo que los libre de la inconsciencia, y que los proteja contra las asechanzas de
aquellos que basan su bienestar económico ó preponderancia política, en la abyec ó servilismo de
los más, consecuencias naturales de su falta de educación. (1913, p. 1).

Para llenar su objeto, CULTURA INFANTIL se propone publicar una serie de artículos escogidos
sobre asuntos de carácter instructivo, moral y ameno, y pone á disposición de los maestros y de
todas aquellas personas que se interesen por el bien y adelanto de la juventud.

Con el fin de estimular á sus pequeños lectores, aceptará también algunas colaboraciones
infantiles sobre temas sencillos, ó publicará el mejor trabajo de redacción que, bajo la vigilancia de
los maestros, se haga en sus respectivas escuelas. CULTURA INFANTIL quiere ser lazo de unión y
compañerismo entre todos los niños de nuestros centros educativos, y por eso, sin distinciones ni
reservas, les brinda sinceramente sus columnas y espera merecer su afecto y simpatía.

Nuestra hojita quiere dedicar también á los maestros, en cada número, uno o dos artículos de
carácter pedagógico, aspira á vincular lo más estrechamente posible á aquellos que ya están
unidos por la labor común, la identidad de ideales y el exacto cumplimiento del deber, y confía en
que penetrados de sus propósitos, que no son otros que los mismos que ellos persiguen, la
alentarán y ayudarán eficazmente á cumplir su cometido. Julio Eduardo Manucci

El sistema de asignaturas en la enseñanza primaria

Respecto a las asignaturas en la primaria

Por lo pronto podemos declarar que el sistema de asignaturas en inaplicable en la enseñanza


elemental, pues no sólo la misma naturaleza de esta enseñanza –en la que en realidad todos los
cursos no forman sino uno solo– lo impide; sino que también estos niños, tan tiernos y con poco
desarrollo mental, no se adaptan facilmente a los diversos modos de explicación de cada
maestro, que por otra parte tampoco se formaría un concepto claro de sus alumnos, no

pudiendo en consecuencia llenar con ellos su principal misión, que ante todo es de formación de
hábitos y de desarrollo integral y armónico.

En la enseñanza primaria superior si creemos conveniente el sistema de asignaturas tanto


porque los cursos ya están perfectamente diferenciados, cuanto por que esta enseñanza
necesita por parte del maestro una preparación técnica y pedagógica algo difícil de adquirir y
que se facilita notablemente estableciendo el sistema de asignaturas. Se nos dirá que con esta
especialización en vez de ser una ventaja sería un peligro pues conducirá al maestro á hacer sus
enseñanza demasiado científica, con detrimento de la alta labor educativa que debe realizar la
escuela moderna; más, nosotros objetamos que si el peligro en realidad existe se puede salvar
facilmente con la confección de programas analíticos y detallados de cada asignatura, y con la
acción constante de la dirección de la escuela, que en este sistema debe ser el elemento
regulador y de control que debe armonizar la enseñanza de todas las asignaturas.

Para terminar vamos a citar en apoyo de nuestra opinión, los excelentes resultados, que, bajo
los anteriores principios, nos ha dado este sistema en el Centro Escolar N°241, y que han
sobrepasado nuestras expectativas, pues con mucho temor y solo por vía del ensayo lo
establecimos a mediados del años pasado, habiéndonos hecho hoy la experiencia su más
vehementes defensores. (J. E. M., 1913, p. 2).

Poema publicado en Cultura Infantil 1

Cultura infantil 2

Los matchs de cálculo mental

La vida actual exige como necesidad premiosa, saber careular con rapidez y calcular bien; por este
motivo, la enseñanza del cálculo mental, alma de todas las operaciones aritméticas, y diremos así,
papel y lápiz de todo hombre de negocios, debe acentuarse en nuestras escuelas, ya que además,
no hay resorte más eficaz para destruir todo rutinarismo numérico y para iniciar á los niños en las
tareas de iniciativas y discernimiento.

Más de una vez he constatado que nuestros jóvenes no tienen el hábito de calcular mentalmente,
y son muchas también las veces que he oído á los señores comerciantes quejarse de la incapacidad
de aquellos hasta para efectuar sencillas operaciones mentales de suma (p. 2).

F. A. S.

LOS DERECHOS INDIVIDUALES DEL NIÑO


Habitantes de un planeta regido por el sol, rodeado de: atmósfera y cubierto de agua en dos
terceras partes, corresponde por modo ilegislable á todos los niños,

1°—El derecho á la luz del sol.

2°—El derecho al aire abundante.

3°—El derecho al agua y a la limpieza que con ella se obtiene. Por lo tanto, nadie tiene derecho
para recluír al niño en locales cerrados á la luz y al influjo del sol, escasos de aire y privados de
agua y de limpieza, por más que tales locales se condecoren con el nombre de Escuelas.

4°—El derecho al sustento.

5°—El derecho al ejercicio corporal.

6°—El derecho á la alegría.

7°—El derecho al amor.

8°—El derecho a la verdad.

Por eso es deber primario de la familia, subsidiariamente del Estado, procurar la suficiente
alimentación, la saludable recreación y alegría de los niños, á las cuales se debe la verdad y el
amor.

Es crimen de lesa niñez críar al niño rodeado de tristeza.

Enseñarle la mentira, es crimen de lesa humanidad.

AMANDO Á LOS NIÑOS (pp. 2-3)

Sociedad de Preceptores

El nuevo personal que durante el presente año debe regir los destinos de esta Institución es el
siguiente:

Presidente—Sr. Julio E. Mannucci.

Vice-Presidenta—Srta. Hortencia Olívoz.

Secretario—Sr. Gonzalo Morales Valera. |

Tesorero—Sr. Amador Mondoñedo.

Pro-Secretaria—Srta. Hortencia Alva S.

Fiscal—Sr. Fortunato Alva S.

Bibliotecario—Sr. A. César Vallejo Mendoza.

Según sabemos los miembros de la Sociedad de Preceptores se proponen entrar en el presente


año en un periodo de franca actividad (p. 3).
Cuidado que es muy difícil conocerse á sí mismo, porque la vanidad y el orgullo nos hacen creer
que somos superiores de lo que somos en realidad: Matad el orgullo, no seais vanidosos; sed
humildes y modestos porque la humildad y la modestia son virtudes de almas sanas y sencillas y
que con nobleza se conocen á sí mismas.

Sócrates nos enseña á amar la verdad: Amadla porque “solo lo verdadero es bello, solo la verdad
es amable”.

Pero junto con la verdad debeis amar el bien porque ese es el destino del hombre. Practicad el
bien todos los días y nunca hagais mal:—“Muchos hechos buenos no son suficientes para llamar á
un hombre bueno; y un solo hecho malo, basta para nombrarlo malo”.

A. CASTAÑEDA. (p. 3).

CULTURA INFANTIL 3

PIEDAD

Quisiera jugar con ellos, con ellos brincar, correr, reir, burlarme, enojarme y pelear. Como son
inocentes, sus enojos, sus pleitos y peleas pasan pronto á la risa y vuelven al juego, tan amigos
como antes, sin rencor y sín odio. |

Oh! la Infancia, qué gloria fuera vivir si guardáramos siempre en todas las edades la inocencia, la
derechura de alma que ella tiene!

Entre niños, todos se quieren, todos tienen el mismo ideal. Ellos no reflexionan y son buenos. Más
tarde cuando esa reflexión viene, dejan de ser niños y principian á ser malos. (p. 5).

Aquellos quecaídosen la sima en que los

atrae laembriaguez alcohólica presentan en

público ó en privado su estado de degeneración, no son culpables, son desgraciados; ellos, en sus
momentos de lucidez cerebral,

recordarán sus días de la infancia, recordarán sus juegos inocentes, sus risas argentinas y cómo
desearán volver á la edad a

quella en la que no tenían que apelar al livor alcohólico para ahogar el dolor.

También podría gustarte