Está en la página 1de 25

PERICIA DE INCENDIO

SUPERMERCADO “COLON 1”

Lic. Enrique Prueger.


Lic. Eduardo Prueger.
Neuquén, 14 de Marzo del 2014.

Al Sr.
RODOLFO CALOGERO
SU DESPACHO:

OBJETO: E / Informe pericial.

Los que suscriben Prof. Lic. Enrique EJ. Prueger y Lic.


Eduardo Prueger, peritos en Incendio, respetuosamente se presentan a Usted,
a fin de informar sobre los resultados obtenidos en el siniestro ocurrido en el
depósito de mercadería del equipamiento comercial Supermercado Colón 1,
ubicado en la intersección de calles San Martín y Colón, de la Ciudad de Neuquén.

Objeto de la Pericia:

1. Determinar el origen del siniestro.


2. Si el mismo se debe, a una falla técnica o Humana.
3. Y cualquier otro dato de interés.

Elementos disponibles para realizar la pericia:

1. Se tuvo acceso al lugar siniestro: depósito de mercadería.


2. Se tuvo acceso a las propiedades colindantes.
3. Se tuvo acceso a las filmaciones y tomas fotográficas del momento del
incendio.

1
Fundamentos científicos:

Ciencia del Fuego Aplicada a la Investigación de Incendios

Colón
La fase inicial en la investigación de los incendios no debe girar en torno al
aspecto criminal, si no en torno a la búsqueda de la verdad aunque nos parezca
de poca importancia.

Desde muy temprana edad nos hemos relacionado con el fuego. La ciencia y la
tecnología nos permiten disfrutar de su uso controlado. El hombre también lo ha
Estación de
utilizado con propósitos perversos.
Servicio y Aun cuando el fuego es parte esencial de
lavadero
nuestro diario vivir y es tan antiguo como el hombre de las cavernas, podrían
convertirse en el más terrible enemigo.

Ley de Flujo de Calor


Colón 1

CALOR: Es una forma de energía cuya intensidad es medida en grados de


temperatura;
San Martín como hemos visto el calor; es un producto de la combustión y es la
razón principal de que el fuego se propague, es el responsable de los graves
efectos fisiológicos en el ser humano, como son las quemaduras, deshidratación y
otros.

Esta postula que el calor fluye desde una sustancia o material caliente a uno más
frío, absorbiendo el cuerpo más frío, el calor del otro hasta nivelar su temperatura
con la de éste. Cuando los cuerpos poseen la misma temperatura la combustión
puede alcanzar otras etapas de desarrollo; aquí podemos mencionar las formas de
transferencia del calor, como son:

• Radiación
• Convección
• Conducción

2
• Contacto directo
Otro elemento importante es el estudio de la llama, la cual puede ser detectada de
manera precisa en el lugar del siniestro, por las características de los indicios que
explicaremos en el informe, este aspecto es fundamental pues así podremos
determinar el origen del incendio.

HUMO: se produce cuando no existe una oxidación completa del material


combustible en el incendio, está compuesto por diferentes gases y partículas
liberadas en la quema de las distintas sustancias combustibles, los productos
contenidos en el humo varían de acuerdo al tipo de material quemado y su estado
físico, los más comunes son: monóxido de carbono, bióxido de carbono, partículas
finas de carbón junto con el oxigeno, nitrógeno, vapor de agua y otros.
De ahí que algunos materiales emitan más humo que otros, dependiendo de la
composición química. Los combustibles más productores de humo son los
derivados del petróleo, tales como los aceites, las pinturas, las gomas y algunos
plásticos

Efecto de la Llama sobre los Metales:


Estos, contrario a los materiales combustibles ordinarios, ofrecerán una mayor
resistencia al fuego, por lo tanto la magnitud de los daños sufridos nos permitirá
evidenciar que lo afectó, los metales se desfiguran, doblan, pierden su resistencia
y se tornan opacos en el lugar en que la llama los afecto si la llama logra derretir,
doblar y decolorar el metal, a tal grado que el mismo se torna gris cenizo,
anaranjado o rojo claro, indudablemente la llama que lo afectó poseía un potencial
enorme de calor, compatible con el calor generado por sustancias acelerantes de
tipo inflamable.

3
En Superficies Sólidas como Pared y Piso de Concreto:
Una llama generada por material combustible ordinario afectará una superficie
sólida, como una pared de concreto, desprendiendo quizás el empañete, en este
caso será más notable la producción de humo aun en el área del origen de la
llama, lo que significará que las temperaturas del incendio no fueron muy altas.
Por el contrario cuando las llamas aumentan su temperatura a consecuencia de
algunas sustancia acelerante, el efecto de la misma tiene la tendencia a perforar el
concreto más allá del empañetado, en este lugar donde convergen las llamas casi
no encontraremos humo y a simple vista nos daremos cuenta si hubo o no una
buena generación de calor en la llama.

4
Operaciones Realizadas

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA:

En la imagen satelital
superior se señala con
círculo de color rojo la
ubicación del
Supermercado Colón1
en la esquina Noroeste
de las calles San Martín
y Colón.

En la imagen satelital
inferior destacado con
color rojo se puede
observar la ubicación
del depósito de
mercadería
siniestrado.

5
Plano General

El depósito de mercadería tiene una longitud de 34 metros y 12 metros de ancho.


Al Este es colindante con un lavadero de la estación de servicio.

6
Las dos imágenes que se muestran a continuación fueron tomadas por
personal del supermercado.

La imagen superior –
vista Este-Oeste- fue
tomada desde predio
del lavadero de la
estación de servicio,
al momento del
incendio.

La imagen inferior –
vista Sur-Norte- fue
tomada desde el
patio interno del
supermercado, una
vez extinguido el
fuego.

7
Relevamiento Fotográfico:
Nos presentamos en el lugar del siniestro de incendio el día viernes 14 de febrero
de 2014, 09:00hs., a los fines de dar inicio al estudio correspondiente.

En la imagen
superior se observa
la puerta de acceso
al depósito de
mercadería.
Acceso por calle
Colón. Vista Sur-
Norte.

La imagen inferior
permite observar la
vista hacia el
interior del
depósito.

8
Vista Este-Oeste: la imagen superior fue tomada desde el predio del lavadero
colindante con el depósito de mercadería. Se puede observar personal trabajando
sobre el techó del mismo, retirando chapas que conforman la estructura del
depósito. Y señalado con círculo de color amarillo se observan dos chapas en el
suelo que también forman parte de la estructura del depósito y más adelante se
desarrollara el estudio realizado sobre las mismas.

Vista hacia el interior del


depósito tomada por
encima de la medianera
y desde el lavadero de la
estación de servicio.
Pudiéndose observar
parte de la mercadería
dañada por el fuego.

9
Vista Sur-Norte. La imagen superior fue tomada desde el interior del depósito.

Vista Norte-Sur. La imagen inferior fue tomada por encima de las estructuras de
caños que conforman las estanterías de mercadería.

10
Reconocimiento de las zonas de mayor temperatura:

Vista media. Las deformaciones


que se observan en las
estructuras de hierro del techo del
depósito, señaladas con círculo
de color rojo, permiten ubicar la
zona de mayor temperatura en
cuyo lugar debió superar los
911°C para vencer la resistencia
térmica del hierro.
Corroborándose con la imagen
tomada al momento del incendio.

11
Vistas media y de aproximación a las deformaciones de las estructuras de
hierro, desde afuera del depósito y desde el predio del lavadero de la estación de
servicio.

Vista media. En el lado interno de la pared, colindante con el lavadero de la


estación de servicio, pueden reconocerse dos zonas puntuales de mayor daño
cuya temperatura provoco el desprendimiento de la mampostería. Señaladas con
círculos de color rojo.

12
DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE UN INCENDIO
Se estudiaron la totalidad de los cables que conforman el sistema eléctrico y de
iluminación dentro del depósito, pudiéndose observar que los daños existentes
sobre los cobertores que aíslan y envuelven al conductor se corresponden con la
exposición al calor/llama como agente externo. No encontrándose indicios de
causal eléctrico (interno del cable).

13
Vista en detalle. En estas imágenes se puede observar la existencia aún de restos
del cobertor quemado, de afuera hacia dentro.

14
Luego de estudiar la totalidad de las chapas que conforman la estructura del
depósito, se hallaron marcas de temperatura por contacto de electrodos, en dos
de ellas, que a continuación se estudiaran en profundidad y se determinaran sus
correspondientes ubicaciones en la estructura.

Al examinar el predio del lavadero de la estación de servicio, se constató que se


estaban realizando tareas de soldadura, hallándose en el suelo una punta de
electrodo, como se puede observar en las siguientes fotografías.

Vista en detalle. El
electrodo encontrado, que se
puede observar en la
fotografía, cuenta con la
característica de dos puntas
o vértices, señalados con
círculos de color rojo, las
cuales tiene directa relación
con las marcas existentes en
las chapas.

15
Vista de aproximación. La fotografía de
la izquierda fue tomada sobre una las
chapas encontradas sobre el suelo del
lavadero de la estación de servicio (Ver
imagen superior de la pág. 9).

Vista en detalle. Ampliación de la marca


encontrada sobre la parte cóncava de la
chapa.

Al realizar una macrofotografía se pueden observar las puntas o vértices del


electrodo, correspondiéndose con las características del electrodo encontrado en
el lugar.

16
Aquí puede observarse que
se corresponde la longitud
que separa los vértices del
electrodo con la longitud de
las marcas halladas en la
chapa.

17
Determinación de la ubicación en la estructura de la chapa estudiada.

Aquí se puede verificar la ubicación precisa de la chapa, demostrando que los


indicios hallados sobre ella se ubican dentro de la zona de trabajo de soldadura.

18
En la imagen superior se puede
observar el lado interno de las dos
chapas –interno al depósito-
halladas en el suelo del lavadero
de la estación de servicio.
Se observan, en una de ellas,
restos de papel adheridos a la
chapa, similar al papel higiénico o
papel de cocina. Siendo esta chapa
la misma que cuenta con las
marcas de contacto de electrodos,
analizadas con anterioridad.

19
Esta imagen de la izquierda,
permite observar el orificio
provocado por el contacto del
electrodo señalado con flecha de
color rojo. Y con circulo los restos
de papel adherido.

COMPARACIÓN CON UN MODELO DE PAPEL HIGIENICO

Se observan características similares de textura y morfología entre el papel


adherido al dorso de la chapa y el modelo de papel testigo.

20
Otros indicios de soldadura también se hallaron en una segunda chapa (del lado
externo de la misma) que formaba parte de la estructura pero no pudiéndose
determinar su ubicación exacta.

En la microfotografía se puede observar material de soldadura adherido a la


superficie de la chapa.

21
PRUEBAS DE CONECTIVIDAD ELÉCTRICA MEDIANTE LECTURA DE TESTER

Paolo Calógero -técnico en electrónica-, se constituyó en el lugar a los fines de


establecer mediante lectura de tester si el caño estructural que servía de anclaje a
las chapas verticales del lindero Este del depósito de mercadería se
encuentra conectado eléctricamente a los soportes soldados en la medianera para
soportar el caño estructural que se estaba soldando.

En el tester se observa la medición de baja resistencia (0) o ínfima lo que indica


que eléctricamente dichas estructuras están conectadas. Esto demuestra que al
conectar la masa de la soldadora a los hierros de la mampostería comparte la
misma masa con la estructura y chapas del galpón afectado, por lo que es
posible el arco voltaico al tocar con el electrodo la chapa.
22
Mecánica del Siniestro de Incendio:
El foco ígneo se corresponde con la zona de mayor temperatura pudiendo ser
determinado por los daños observados en los hierros estructurales y los daños
existentes en la mampostería de la pared (lado interno), permitiendo circunscribir
la zona de inicio del fuego en el sector de la medianera Este (colindante con el
lavadero de la estación de servicio). Correspondiéndose con la zona de trabajo de
soldadura, determinando la ubicación exacta de una de las chapas donde fueron
hallados indicios de contacto de electrodos, como así también el hallazgo de una
punta de electrodo en el suelo del lado del lavadero de la estación de servicio, y
restos de papel (simil papel higiénico) adheridos a la chapa del lado interno del
depósito, cuyo material es altamente inflamable y de gran velocidad de ignición.
Confirmando la factibilidad del hecho con la prueba de conectividad eléctrica –
entre los hierros de la mampostería con las chapas del galón afectado,
compartiendo la misma masa- realizado mediante tester in situ.

23
Conclusión:

Atento a los estudios realizados sobre el Depósito de


Mercadería del Supermercado Colón 1. El origen del incendio se produce por
trabajo de soldadura, externo al depósito y del lado del lavadero de la
estación de servicio.

Es todo cuanto podemos informar al respecto.

Eduardo A. Prueger
Licenciado en Criminalística

24

También podría gustarte