Está en la página 1de 15

MODELO DE INFORME DE PRECALIFICACION DEL PAD

I. IDENTIFICACIÓN DEL SERVIDOR O EX SERVIDOR

1.1 Conforme lo previsto en el Anexo C1 de la Directiva n° 02-2015-SERVIR/GPGSC


“Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley n° 30057, Ley del
Servicio Civil” (en adelante, la Directiva), corresponde identificar al servidor o ex
servidor civil señalado en la denuncia, reporte o informe de control, así como del
puesto desempeñado al momento de la comisión de la falta.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX1

- DNI :
- Cargo : Director General
- Régimen Contractual : Decreto Legislativo Nº 1057
- Oficina : Oficina General de Recursos Humanos
- Inicio :
- Término :

II. ANTECEDENTES

2.1 El 30 de julio de 2021, mediante Memorando n° 0220-2021-PRODUCE/OCI, el


Órgano de Control Institucional de la Entidad (en adelante, OCI) remitió al
Despacho Ministerial de la Entidad el Informe de Servicio Relacionado n° 2-5301-
2021-009-9 denominado “Recopilación de Información sobre la designación de
servidora en el cargo de Asesora II del DVMYPE-I” (en adelante, Informe n° 2-
5301-2021-009-9).

2.2 Con Memorando n° 242-2021-PRODUCE/SG de fecha 11 de agosto de 2021, la


Secretaría General remitió el Informe n° 2-5301-2021-009-9 a la Oficina General de
Recursos Humanos, a fin de que esta Secretaría realice el deslinde de
responsabilidades que hubiera.

2.3 De la investigación realizada en el citado informe, se advierte que el mismo consta


en la revisión de la designación de la servidora XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
en el cargo de Asesora II del Despacho Viceministerial de MYPE e Industrial en el
Ministerio de la Producción, realizado mediante Resolución Ministerial n° 260-2020-
PRODUCE, concluyendo que, esta no reunía el perfil para el puesto.

2.4 Ahora bien, del análisis realizado por esta Secretaría, se advierten tres (03)
presuntos hechos irregulares que se desprenden del contenido del Informe n° 2-
5301-2021-009-9, los mismos que constan en los siguientes:

a) La servidora XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, dieciséis (16) días


después de su designación con Resolución Ministerial n° 260-2020-
PRODUCE, publicada el 01 de agosto de 2020, presentó la documentación
solicitada por Oficina General de Recursos Humanos mediante Carta n°
181-2020-PRODUCE/OGRH, para la apertura de su legajo personal.

b) El servidor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en calidad de Secretario


General (e) de la Entidad, no remitió el Informe n°
476-2020-PRODUCE/OGAJ junto con la hoja de vida de la servidora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, a la Oficina General de Recursos
1
Informe de Legajo Nº 012-2022-PRODUCE/OARH-Legajos.

P á g i n a 1 | 15
Humanos, a efectos de que brinde conformidad de fondo y forma en la
Resolución de designación de la citada servidora.

c) El servidor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXen calidad de Director


General de la Oficina General de Recursos Humanos de la Entidad, no
emitió pronunciamiento respecto a la designación de la servidora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX en el cargo de Asesora II del
DVMYPE-I, pese a haber tomado conocimiento dieciséis (16) días después
de haber alcanzado su legajo, que no cumplía con el perfil mínimo del
cargo.

2.5 En mérito a ello, cabe indicar que el presente versará sobre el literal c), es decir,
respecto a la responsabilidad del servidor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX(en
adelante, el servidor), en su condición de Director General de la Oficina General de
Recursos Humanos.

III. CUESTIONES PREVIAS

ALCANCES DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL, VÍA PROCEDIMENTAL Y


RÉGIMEN DISCIPLINARIO APLICABLE

3.1 Mediante la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, (en adelante, la LSC), publicada el
4 de julio de 2013, en el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó un nuevo régimen del
servicio civil para las personas que prestan servicios en las entidades públicas del
Estado y aquellas que se encuentran encargadas de su gestión, estableciéndose en
el Título V de la citada Ley, las disposiciones que regularían el régimen disciplinario
y el procedimiento sancionador, las mismas que conforme a lo dispuesto por la
Novena Disposición Complementaria Final de la LSC2, serían aplicables una vez
que entre en vigencia la norma reglamentaria sobre la materia.

3.2 Es así que, el 13 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el
Reglamento General de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, aprobado por
Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM (en adelante, el REGLAMENTO GENERAL
DE LA LSC) en cuya Undécima Disposición Complementaria Transitoria 3, se
estableció que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento
sancionador entraría en vigencia a los tres (3) meses de su publicación, es decir, a
partir del 14 de septiembre de 2014, en ese sentido a partir de dicha fecha,
resultaban aplicables las disposiciones establecidas en el Título V de la Ley del
Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento General, entre los que se
encontraban comprendidos aquellos trabajadores sujetos bajo los regímenes de los
Decretos Legislativos N° 276, 728 y 1057, estando excluidos sólo los funcionarios
públicos que hayan sido elegidos mediante elección popular, directa y universal,
conforme lo establece el artículo 90º del Reglamento General de la LSC4.
2
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
NOVENA.- Vigencia de la Ley
a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V, referido al régimen disciplinario y
procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo
previsto en los artículos 17 y 18 de esta Ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de implementación.
Este dispositivo no afecta los programas de formación profesional y de formación laboral en curso”.
3
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nª 040-2014-PCM
“DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
UNDÉCIMA- Vigencia de la Ley
El título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entra en vigencia a los tres (3) meses de publicado el
presente reglamento con el fin que las entidades adecuen internamente al procedimiento.
Aquellos procedimientos disciplinarios que fueron instaurados con fecha anterior a la entrada en vigencia del régimen disciplinario de la Ley
Nº 30057 se regirán por las normas por las cuales se les imputó responsabilidad administrativa hasta su terminación en segunda instancia
administrativa”.
4
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM

P á g i n a 2 | 15
3.3 Por su parte, respecto a la vigencia del régimen disciplinario y el procedimiento
administrativo disciplinario, en el numeral 6 de la Directiva, se estableció cuales
debían ser las normas que resultaban aplicables atendiendo al momento de
instauración del procedimiento administrativo, para lo cual se especificó, entre
otros, lo siguiente:

(i) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de


septiembre de 2014, por hechos cometidos a partir de dicha fecha, se regirán
por las normas procedimentales y sustantivas sobre régimen disciplinario
previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.

3.4 Por lo señalado, atendiendo a que los hechos infractores atribuidos al servidor
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su condición de Director General de la
Oficina General de Recursos Humanos, se produjeron en agosto del 2020, en
materia del régimen disciplinario le es aplicable lo dispuesto en la LSC; y su
Reglamento General, como normas procedimentales y sustantivas.

3.5 No obstante, cabe precisar que el 13 de setiembre de 2016 se publicó en el Diario


Oficial “El Peruano” la Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
174-2016-SERVIR/PE con la cual se formaliza la opinión vinculante adoptada por el
Consejo Directivo de SERVIR, contenida en el Informe Técnico N° 1990-2016-
SERVIR/GPGSC, en la cual se indica:

“4.2 A partir de la entrada en vigencia del régimen disciplinario de la Ley N°


30057, Ley del Servicio Civil, las sanciones y el procedimiento del régimen
disciplinario de la Ley N° 30057, son aplicables a las faltas e infracciones
contempladas en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública y en
otras leyes, según el artículo 85 inciso q) de la Ley del Servicio Civil y el
inciso j) del artículo j) del artículo 98.2 del Reglamento General de la Ley del
Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM”.

3.6 Siendo ello así, de acuerdo a lo previsto en el artículo 85° inciso q) de la LSC y en
el artículo 98.2 inciso j) de su Reglamento General, las infracciones o faltas de
carácter disciplinario tipificadas en otras leyes como, por ejemplo, la Ley N° 27815
“Ley del Código de Ética de la Función Pública” (en adelante, la LCEFP), se
incorporan virtualmente al Régimen Disciplinario de la LSC y, en consecuencia, son
procesadas según el procedimiento y las sanciones del referido régimen
disciplinario, a partir del 14 de setiembre de 2014. En tal sentido, a partir de tal
fecha, a las faltas de carácter disciplinario reguladas en otras normas del sistema
jurídico se les aplican las sanciones, procedimiento y otras particularidades del
régimen disciplinario contenido en la LSC y su Reglamento5.

“Artículo 90º.- Ámbito de aplicación


Las disposiciones de este Título se aplican a los siguientes servidores civiles:
a) Los funcionarios públicos de designación o remoción regulada, con excepción del Defensor del Pueblo, el Contralor General de la
República, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, los miembros del Consejo Nacional de Magistratura, el Jefe de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, los miembros del Directorio del Banco
Central de Reserva y Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
b) Los funcionarios públicos de libre designación y remoción, con excepción de los Ministros de Estado.
c) Los directivos públicos.
d) Los servidores civiles de carrera.
e) Los servidores civiles de actividades complementarias y;
f) Los servidores de confianza.
Los funcionarios públicos de elección popular, directa y universal se encuentran excluidos de las disposiciones del presente Título. Su
responsabilidad administrativa se sujeta a los procedimientos establecidos en cada caso”.
5
Conforme el Numeral 2.17 del Informe Técnico N° 897-2017-SERVIR/GPGSC del 23 de agosto de 2017

P á g i n a 3 | 15
3.7 Por lo señalado, es viable que se pueda imputar al servidor
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su condición de Director General de la
Oficina General de Recursos Humanos, las infracciones éticas de carácter
disciplinario contenidas en la LCEFP.

DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA EL INICIO DEL PAD CONSIDERANDO


EL CARÁCTER PERMANENTE DE LA FALTA IMPUTADA

3.8 La prescripción en la LSC, se encuentra desarrollada en su artículo 94° que señala:

“La competencia para iniciar procedimientos administrativos disciplinarios


contra los servidores civiles decae en el plazo de tres (3) años contados a
partir de la comisión de la falta y uno (1) a partir tomado conocimiento por la
Oficina de Recursos Humanos de la entidad, o de la que haga sus veces (…)
en todo caso, entre el inicio del procedimiento administrativo disciplinario y la
emisión de la resolución no puede transcurrir un plazo mayor a un (1) año”.

3.9 Lo descrito anteriormente, es concordante con lo establecido en el numeral 97.1 del


artículo 97° del Reglamento General de la LSC, que establece:

“97.1. La facultad para determinar la existencia de faltas disciplinarias e iniciar


el procedimiento disciplinario prescribe conforme a lo previsto en el artículo
94° de la Ley, a los tres (3) años calendario de cometida la falta, salvo que,
durante ese período, la oficina de recursos humanos de la entidad, o la que
haga sus veces, hubiera tomado conocimiento de la misma. En este último
supuesto, la prescripción operará un (01) año calendario después de esa
toma de conocimiento por parte de dicha oficina, siempre que no hubiere
transcurrido el plazo anterior (…).”

3.10 Por su parte, la DIRECTIVA, precisa en el numeral 10.1 que:

“La prescripción para el inicio del procedimiento opera a los tres (3) años
calendarios de haberse cometido la falta, salvo que durante ese periodo a
ORH o quien haga sus veces o la Secretaría Técnica hubiera tomado
conocimiento de la misma. En este último supuesto, la prescripción
operará un (1) año calendario después de esa toma de conocimiento,
siempre que no hubiera transcurrido el plazo anterior de tres (3) años.
(Énfasis y subrayado nuestro).

Cuando la denuncia proviene de una autoridad de control, se entiende que la


entidad conoció de la comisión de la falta cuando el informe de control es
recibido por el funcionario público a cargo de la conducción de la entidad. En
los demás casos, se entiende que la entidad conoció de la falta cuando la
ORH o quien haga sus veces o la Secretaría Técnica recibe el reporte o
denuncia correspondiente (…)”

3.11 De otro lado, se tiene que el Tribunal del Servicio Civil a través de la Resolución de
Sala Plena N° 001-2016-SERVIR/TSC6, estableció como precedente administrativo
de observancia obligatoria los criterios expuestos en los fundamentos 21, 26, 34, 42
y 43. En ese contexto, el fundamento 34), precisa que:

“Por lo que este Tribunal, en cumplimiento del artículo 51° de la Constitución


Política, en estricta observancia del principio de legalidad recogido en la Ley
6
Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 27 de noviembre de 2016

P á g i n a 4 | 15
N° 27444 y, de conformidad con la Ley y el Reglamento, considera que el
plazo de prescripción no puede empezar a computarse desde el momento en
que la Secretaría Técnica tome conocimiento de una falta, toda vez que no
tiene capacidad de decisión dentro del procedimiento administrativo
disciplinario”.

3.12 Asimismo, en el numeral 21 de la Resolución de Sala Plena N°


001-2016-SERVIR/TSC, el Tribunal ha determinado que la prescripción tiene
naturaleza sustantiva, y, por ende, para efectos del régimen disciplinario y
procedimiento sancionador de la LSC debe ser considerada como una regla
sustantiva y no procedimental como se encuentra establecido en la Directiva.

3.13 Al respecto, en el presente Exp. nº 056-2021/STOI, los hechos materia de análisis


fueron puestos de conocimiento al Director General de la Oficina General de
Recursos Humanos, el 11 de agosto de 2021, con el Memorando nº 00000242-
2021-PRODUCE/SG, por lo cual el presente caso prescribiría el 11 de agosto de
2022; en consecuencia, el Ministerio de la Producción (en adelante, PRODUCE) se
encuentra dentro del plazo a fin de ejercer su potestad disciplinaria.

DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE LA GERENCIA DE POLÍTICAS DE GESTIÓN


DEL SERVICIO CIVIL

3.14 El artículo 5° del Decreto Legislativo N° 1023 señala que el Sistema Administrativo
de Gestión de Recursos Humanos comprende los siguientes subsistemas: “a) La
planificación de políticas de recursos humanos, b) La organización del trabajo y su
distribución, c) La gestión del empleo, d) La gestión del rendimiento, e) La gestión
de la compensación, f) la gestión del desarrollo y la capacitación, g) La gestión de
las relaciones humanas, h) La resolución de controversias. Asimismo, SERVIR
tiene la función de emitir opinión técnica vinculante en las materias señaladas7”.

3.15 El subsistema de Gestión del empleo incluye el proceso de gestión de la


incorporación, así como el proceso de administración de personas, encontrándose
dentro de este último los procedimientos disciplinarios.

3.16 La Gerencia (e) de Políticas de Gestión del Servicio Civil en su Informe Técnico N°
281-2016-SERVIR/GPGSC de fecha 25 de febrero de 2016, precisó el alcance de
los informes técnicos y las opiniones técnicas vinculantes de la Autoridad Nacional
del Servicio Civil – SERVIR indicando lo siguiente:

“2.6 Las interpretaciones y opiniones vinculantes contenidas en Informes


Técnicos que emite SERVIR son aprobadas por el Consejo Directivo, en
observancia de los siguientes criterios8.

a) Cuando se advierta que lo operadores administrativos aplican con


diferentes criterios o interpretan de manera errónea la normativa del Sistema,
produciendo efectos distintos para supuestos de hecho que observan las
mismas características. (…)

2.7 De otro lado, SERVIR absuelve consultas referidas al sentido y alcance


de la normativa sobre el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos
Humanos planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer
alusión a asuntos concretos o específicos.
7
Artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1023, Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil.
8
Aprobados por el Consejo Directivo de SERVIR en sesión N° 005-2013, de fecha 31 de enero de 2013.

P á g i n a 5 | 15
Los pronunciamientos emitidos a través de los informes técnicos señalados
expresan la posición técnico legal del ente rector del Sistema Administrativo
de Gestión de Recursos Humanos sobre determinadas materias consultadas
por lo que deben ser consideradas en las actuaciones de los operadores del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en cada entidad.

2.8 A tenor de lo antes señalado, es preciso indicar que SERVIR tiene la


potestad de expedir informes vinculantes en los supuestos señalados en el
numeral 2.6 del presente informe, de lo cual no es válido sostener que los
informes técnicos de SERVIR que no tengan la condición de vinculantes
puedan ser inobservados a la sola discreción de las entidades.

En efecto, SERVIR en su calidad de ente rector del Sistema Administrativo de


Gestión de Recursos Humanos se constituye en autoridad técnico normativo
de dicho sistema9 y en tal sentido sus informes técnicos referidos a consultas
sobre el sentido y alcance de la normativa relativa a dicha sistema fijan una
posición que debe ser considerada por las oficinas de recursos humanos o
las que hagan sus veces de las entidades en su calidad de integrantes del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos” (El subrayado en
nuestro).

3.17 Asimismo, en su Informe Técnico N° 1243-2018-SERVIR/GPGSC, del 14 de agosto


de 2018, precisó lo siguiente:

“2.4 (…) es oportuno precisar que SERVIR, en calidad de ente rector del
SAGRH, se constituye en su autoridad técnico normativa y, por lo tanto, sus
informes técnicos referidos a consultas sobre el sentido y alcance de las
normas relacionadas al mismo fijan posición del ente rector, la misma que
debe ser considerada al momento de adoptar una decisión por parte de las
entidades y sus oficinas de recursos humanos, en su condición de integrantes
del sistema” (El subrayado en nuestro).

3.18 En atención a lo expuesto, es que esta Secretaría Técnica toma como referencia
los informes técnicos de la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil, así
estos no tengan la condición de vinculantes, para coadyuvar al desarrollo de
determinados temas relacionados al procedimiento administrativo disciplinario.

DE LA CONDICIÓN DEL PRESUNTO INFRACTOR

3.19 Al respecto, la Gerente (e) de Políticas de Gestión del Servicio Civil, de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil (SERVIR), ha emitido el Informe Técnico Nº 1076-2015-
SERVIR/GPGSC del 30 de octubre de 2015, donde realiza precisiones sobre la
connotación de ex servidor para efectos del procedimiento administrativo
disciplinario. En este sentido, se refiere lo siguiente:

“(…), el artículo 99° del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-2015-PCM, señala que los “ex
servidores” son pasibles de responsabilidad administrativa disciplinaria por la
inobservancia de las restricciones previstas en el artículo 241º de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Para tal efecto, en el
artículo 102° del mencionado Reglamento General se indica que en el
caso de EX SERVIDORES la sanción que les corresponde es la
9
Artículo 44° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

P á g i n a 6 | 15
INHABILITACIÓN para el reingreso al servicio civil hasta por cinco (5)
años.

A su vez, el mencionado artículo 241°, dispone que ninguna ex autoridad de


las entidades podrá realizar durante el año siguiente a su cese, alguna de las
acciones que se enumeran en el mismo artículo, por ejemplo, asesorar a
cualquier administrado en algún asunto que estaba pendiente de decisión
durante su relación.

Queda claro entonces que la condición del servidor o ex servidor para


efectos del Procedimiento Administrativo Disciplinario se adquiere en el
momento que ocurren los hechos pasibles de responsabilidad
administrativa disciplinaria. Es decir, dicha condición no varía con la
desvinculación (en el caso del servidor) o el reingreso (en el caso de los ex
servidores) a la administración pública. (…)

En consecuencia, si una persona desvinculada a la administración pública (ex


servidor que no ejerce funciones públicas en ninguna entidad pública, bajo
modalidad contractual alguna10), vulnera las restricciones previstas en el
artículo 241° de la Ley Nº 27444, y posteriormente, cuanto esta reingresa a la
administración pública, se da inicio al procedimiento administrativo
disciplinario, las reglas aplicables serán las previstas para los ex servidores”.

3.20 Por su parte, la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 092-2016-SERVIR-PE, del


21 de junio de 2016, en su artículo 1°, resuelve formalizar la modificación de la
DIRECTIVA, la cual adiciona al numeral 5.5 de las Disposiciones Generales de la
Directiva, el siguiente párrafo:

“Una persona será procesada como ex servidor cuando haya tenido la


condición de tal al momento de la comisión de la falta. A los ex servidores se
les aplica las faltas tipificadas en el artículo 241 de la LPAG”.

3.21 En este contexto, de la revisión del Exp. n° 056-2021/STOI, se verifica que el acto
constitutivo que dio lugar a la presunta responsabilidad administrativa disciplinaria
en la que habría incurrido el servidor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su
condición de Director General de la Oficina General de Recursos Humanos, fue
efectuado en agosto del 2020, durante el periodo de prestación de servicios como
servidor, se entiende que su connotación es de SERVIDOR para efectos del
procedimiento administrativo disciplinario.

IV. HECHO QUE CONFIGURARIA LA PRESUNTA FALTA COMETIDA

El servidor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su condición de Director


General de la Oficina General de Recursos Humanos, habría incurrido en la
siguiente conducta:

- No habría sido responsable al no haber emitido pronunciamiento respecto a la


designación de la servidora XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX en el cargo de
Asesora II del DVMYPE-I, pese a haber tomado conocimiento dieciséis (16)
días después de haber alcanzado su legajo, que no cumplía con el perfil mínimo
del cargo.

10
Numeral 5.5 de la Directiva N° 02-2015-SERVIR/GPGSC.

P á g i n a 7 | 15
- Su citado actuar, habría conllevado a que la servidora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, se mantenga en el cargo de Asesora II del
Despacho Viceministerial de MYPE e Industria, sin que esta cumpliera con el
perfil requerido para dicho cargo.

- En consecuencia, el servidor habría transgredido su deber previsto en el


numeral 6° del artículo 6° de la Ley n° 27815, Ley del Código de Ética de la
Función Pública (en adelante, Ley n° 27815), incurriendo en la falta tipificada en
el literal q) del artículo 85° de la Ley n° 30057, Ley del Servicio Civil, en
concordancia con el numeral 100° de su Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 040- 2014-PCM.

V. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE RECOMIENDA EL INICIO DEL PAD

5.1 Que, conforme lo previsto en el Informe n° 2-5301-2021-009-9, con Memorando


n° 1163-2020-PRODUCE/DVMYPE-I, el Viceministro del DVMYPE e Industria
solicitó a Secretaría General que, emita el proyecto normativo para la designación
de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX (en adelante, Srta. Alejandra), en el cargo
de Asesor II del despacho a su cargo, adjuntando para ello, la hoja de vida de la
citada persona.

5.2 Al respecto, Secretaría General mediante proveído n° 5136-2020-PRODUCE/SG


remitió lo solicitado en el párrafo precedente a la Oficina General de Asesoría
Jurídica (en adelante, OGAJ), a efectos de que emita pronunciamiento de acuerdo
con su competencia.

5.3 Al respecto, la OGAJ mediante Informe n° 476-2020-PRODUCE/OAJ remitido a la


Secretaría General concluyó que, desde el punto de vista legal resultaba
procedente que por Resolución Ministerial se designe a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en el cargo de Asesor II del despacho del
Viceministro del DVMYPE e Industria.

5.4 En atención a lo descrito precedentemente, se entiende que cuando la OGAJ


consideró procedente que desde un punto de vista legal por Resolución se
designe a la Srta. Alejandra en el cargo de materia de análisis, atendía a la revisión
de las facultades que ostentaba el Titular del Sector; en mérito a ello, es que
dispuso de forma responsable, remitir la Resolución de designación a la OGRH
para que, en señal de conformidad de fondo y forma, esta última la vise.

5.5 Cabe anotar que, la disposición de remitir la Resolución de designación a la


OGRH, atendía a su función prevista de la citada oficina en el literal a) del artículo
53° del Reglamento de Organización y Funciones de la Entidad, aprobado mediante
Decreto Supremo n° 002-2017-PRODUCE, esto es, conducir el Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en el Ministerio, en el marco de
las normas vigentes.

5.6 Sin embargo, la Secretaría General no cumplió con remitir el Informe n° 476-2020-
PRODUCE/OAJ a la OGRH, conllevando a que se emitiera la Resolución Ministerial
n° 260-2020-PRODUCE.

5.7 Estando a ello, mediante Carta n° 181-2020-PRODUCE/OGRH del 08 de agosto de


2020, el servidor en calidad de Director de la Oficina General de Recursos
Humanos solicitó a la Srta. Alejandra que, cumpla con remitir su Curriculum Vitae y
copia fedateadas.

P á g i n a 8 | 15
5.8 Con fecha 24 de agosto de 2020, la Srta. Alejandra en calidad de Asesor II del
despacho del Viceministro del DVMYPE e Industria, remitió la documentación
solicitada por la OGRH.

5.9 Al respecto, las entidades del Sector Público establecen los requisitos de las
plazas o puestos en la entidad de acuerdo a los instrumentos de gestión
(CAP, MOF, Clasificador de Cargos), debiendo realizar una adecuada clasificación
y calificación de sus órganos y sus funciones, así como de sus cargos y sus
requisitos, evaluando de forma permanente su actualización. Las personas que
ingresan a la Administración Pública, ya sea por concurso público o por
designación deben cumplir con dichos requisitos mínimos o perfil establecido
en los documentos de gestión interna de la entidad.

5.10 La inobservancia de las normas de acceso al empleo público vulnera el interés


general e impide la existencia de una relación válida, siendo nulo de pleno derecho
el acto administrativo que las contravenga, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas.

5.11 Al respecto, del reordenamiento de cargos del Cuadro para Asignación de Personal
Provisional – CAP de la Entidad11, se advierte que el cargo de Asesor II del
despacho del Viceministro del DVMYPE e Industria se encuentra previsto, conforme
al siguiente detalle:

5.12 De igual manera, el Manual de Clasificación de Cargos de la Entidad 12, concordado


con el Manual de Organización y Funciones13, establece las funciones básicas y el
perfil mínimo del cargo para Asesor II del DVMYPE-I, conforme lo siguiente:

5.13 De la revisión realizada del Currículum Vitae presentado por la Srta. Alejandra; en
mérito de la Carta n° 181-2020-PRODUCE/OGRH del 8 de agosto de 2020; esta

11
Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 215-2017-PRODUCE.
12
Aprobado mediante Resolución Ministerial n° 076-2017-PRODUCE.
13
Aprobado mediante Resolución Secretarial N° 032-2013-PRODUCE.

P á g i n a 9 | 15
Secretaría advierte que la citada persona no cumple con los conocimientos
técnicos requeridos en el perfil del cargo de Asesor II del despacho del
Viceministro del DVMYPE e Industria.

5.14 Lo concluido atiende al hecho de que, el citado puesto a fin de cumplir con el
requerimiento de conocimiento técnicos, solicita lo siguiente: a) Estudios de Post
grado y/o estudios relacionados con el desarrollo de las funciones; y, b) Manejo de
herramientas y aplicativos informáticos a nivel usuario.

5.15 Respecto al requisito b) antes descrito, se advierte que, la servidora presentó los
certificados correspondientes que acreditaban el manejo de herramientas
informáticas a nivel usuario.

5.16 Sin embargo, en cuanto al requisito a), se exigían algunos de estos estudios: a)
Post grado; o, b) estudios relacionados con el desarrollo de las funciones.

5.17 Cabe concluir que, el curso presentado por la servidora de: “Especialista en
Mercados de Renta Variable14”, no cumple con los estudios previstos antes
descritos; toda vez que, este no representa estudios de post grado; y, los estudios
desarrollados en el citado curso no están relacionadas con el desarrollo de las
funciones del cargo, señaladas en el Manuel de Clasificación de Cargos de la
Entidad.

5.18 Estando a ello, el servidor en calidad de Director de la OGRH en cumplimiento de la


función a cargo de su Oficina, prevista en literal a) del artículo 53° del Reglamento
de Organización y Funciones de la Entidad, debió emitir pronunciamiento alertando
a sus inmediatos superiores que, la Srta. Alejandra no cumplía con el perfil mínimo
del puesto.

5.19 Estando a lo antes expuesto, la falta de pronunciamiento del servidor a cargo de la


OGRHH conllevó a que, su citado actuar, mantenga a la servidora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en el cargo de Asesora II del Despacho
Viceministerial de MYPE e Industria, sin que esta cumpliera con el perfil requerido
para dicho cargo.

5.20 Cabe concluir que, si bien a la fecha de ocurrencia de los hechos, no se


contaba con un procedimiento aprobado para la designación de asesores en
cargos de confianza, eso no es óbice para que, el servidor en ejercicio del
cargo de Director de la OGRH, no emitiera pronunciamiento alguno, teniendo
en cuenta que, la citada oficina se encuentra a cargo el Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en el Ministerio, en el marco
de las normas vigentes.

5.21 En consecuencia, el servidor en calidad de Director de la OGRH no fue responsable


al no emitir pronunciamiento alguno, luego de tomar conocimiento con fecha 24 de
agosto de 2020 (Carta s/n emitida por la Srta. Alejandra para hacer entrega de su
Curriculum vitae y copias fedateadas) que la Srta. Alejandra no cumplía con el perfil
del cargo de Asesora II del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria.

5.22 En ese sentido, el numeral 100º del Reglamento de la Ley del Servicio Civil, precisa
que: “También constituyen faltas para efectos de la responsabilidad administrativa

14
Curso que que acreditaba la asistencia a los cursos de Bolsa y otros Mercados Financieros, Mercado de Renta Variable: Contado y
Derivados y Análisis Técnico-realizados en el año 2016 y con un total de 48 horas lectivas

P á g i n a 10 | 15
(...) las previstas en la Ley Nº 27815, las cuales se procesan conforme a las reglas
procedimentales del presente título”.

5.23 El numeral 10.1 del artículo 10° de la Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la
Función Pública, establece que la transgresión de los principios
y deberes establecidos en el Capítulo II y de las prohibiciones señaladas en el
Capítulo III, de la presente Ley, se considera infracción al presente Código,
generándose responsabilidad pasible de sanción”.

5.24 El Capítulo II, de la Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública,
establecen principios y deberes éticas del servidor público, establecidos en el
artículo 6 y 7 de la referida Ley, contemplando el deber de Responsabilidad en el
numeral 6° del artículo 6, que exige que, todo servidor público debe desarrollar sus
funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función
pública.

5.25 Debe entenderse que la Ley Nº 27815, no contempla conductas específicas,


sino más bien, principios y valores que deben observar los servidores públicos en el
ejercicio de su función, como es, por ejemplo, que deben actuar con
responsabilidad, probidad, honestidad, honradez, entre otros. De este modo, para
que se configure la contravención de estas normas, se debe evaluar el
comportamiento de la persona e identificar si ello contraviene algún principio o valor
reconocido en la Ley (considerando 29° de la Resolución n° 2192-2021/TSC-
Primera Sala).

5.26 Estando a ello, se advierte que el servidor habría incurrido en la infracción del
deber ético de responsabilidad ya que, en su condición de Director de la OGRH
no emitió pronunciamiento respecto a la designación de la servidora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX en el cargo de Asesora II del DVMYPE-I, pese
a haber tomado conocimiento dieciséis (16) días después de haber alcanzado su
legajo, que no cumplía con el perfil mínimo del cargo.

5.27 En consecuencia, el servidor habría transgredido su deber previsto en el numeral 6°


del artículo 6° de la Ley n° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública
(en adelante, Ley n° 27815), incurriendo en la falta tipificada en el literal q) del
artículo 85° de la Ley n° 30057, Ley del Servicio Civil, en concordancia con el
numeral 100° de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-
2014-PCM

VI. NORMA JURÍDICA PRESUNTAMENTE VULNERADA

a) Resolución Ministerial n° 215-2017-PRODUCE, Reordenamiento de Cargos


del Cuadro para Asignación de Personal Provisional – CAP de la Entidad.

b) Resolución Ministerial n° 76-2017-PRODUCE, Manual de Clasificación de


Cargos de la Entidad.

c) Resolución Secretarial N° 032-2013-PRODUCE y sus modificatorias, Manual


de Organización y Funciones – MOF.

d) Decreto Supremo n° 002-2017-PRODUCE, Decreto que aprueba el


Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.

Artículo 53°.- Funciones de la Oficina General de Recursos Humanos

P á g i n a 11 | 15
Son funciones de la Oficina General de Recursos Humanos, las siguientes:

a) Conducir el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en el


Ministerio, en el marco de las normativas vigentes;

e) Reglamento General de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, aprobado


por Decreto Supremo Nº 040- 2014-PCM

“Artículo 100º.- Falta por incumplimiento de la Ley Nº 27444 y de la Ley Nº


27815 También constituyen faltas para efectos de la responsabilidad
administrativa disciplinaria aquellas previstas en los artículos 11.3, 12.3,
14.3, 36.2, 38.2, 48 numerales 4 y 7, 49, 55.12, 91.2, 143.1, 143.2, 146,
153.4, 174.1, 182.4, 188.4, 233.3 y 239 de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General y en las previstas en la Ley Nº 27815,
las cuales se procesan conforme a las reglas procedimentales del presente
título”.

f) Ley Nº 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública

“Artículo 7º.- Deberes de la Función Pública El servidor público tiene los


siguientes deberes:

6. Responsabilidad
Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en
forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública.

Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas


tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente
inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar,
neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.

Todo servidor público debe respetar los derechos de los administrados


establecidos en el artículo 55 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General”.

VII. LA POSIBLE SANCIÓN A LA PRESUNTA FALTA IMPUTADA

7.1 Respecto a este punto, deberá considerarse que el literal e) del artículo 107° del
Reglamento General de la LSC, señala que el acto de inicio del procedimiento
administrativo disciplinario debe contener “La sanción que correspondería a la falta
imputada”; es decir, si su Despacho, decidiese iniciar procedimiento administrativo
disciplinario al servidor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su condición de
Director General de la Oficina General de Recursos Humanos, el acto de inicio
deberá también indicar la probable sanción a imponerse en el supuesto que se
compruebe el hecho que se le atribuye.

7.2 De igual modo, se debe tener en cuenta que en los artículos 87° y 91° de la LSC,
se establece que la sanción aplicable debe ser proporcional a la falta cometida y se
determina evaluando la existencia de ciertas condiciones y, en cada caso la entidad
pública debe contemplar no sólo la naturaleza de la infracción sino también los
antecedentes del servidor.

P á g i n a 12 | 15
7.3 En tal sentido, a criterio de esta Secretaria Técnica, la presunta falta en la que pudo
haber incurrido el servidor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su condición de
Director General de la Oficina General de Recursos Humanos, podría ser pasible de
sanción de SUSPENSIÓN SIN GOCE DE REMUNERACIONES, habiéndose tenido
en cuenta para su determinación, que esta debe ser proporcional y razonable a la
magnitud de la presunta falta cometida; debiéndose precisar que la misma es sólo
una prognosis que se les va comunicar, a efectos que ejerza adecuadamente su
derecho de defensa y en pleno respeto al Debido Procedimiento, sin que ello
implique un adelanto de opinión o tenga mérito de la propuesta que se señala en el
artículo 114° del Reglamento General de la LSC, toda vez, que es el órgano
instructor luego de recibidos los descargos y concluida la instrucción hace efectiva
su propuesta en el informe correspondiente debidamente fundamentado.

VIII. ÓRGANO INSTRUCTOR COMPETENTE PARA DISPONER EL INICIO DEL PAD

VIII.1 El literal 7.1 del numeral 7 de la versión actualizada de la DIRECTIVA, dispone


como reglas procedimentales a las autoridades competentes del
procedimiento administrativo disciplinario, las etapas o fases del procedimiento
administrativo disciplinario y plazos para la realización de actos procedimentales,
formalidades previstas para la emisión de los actos procedimentales, reglas sobre
actividad probatoria y ejercicio del derecho de defensa, medidas cautelares y plazos
de prescripción.

VIII.2 En mérito a ello, se observa que las autoridades competentes para el procedimiento
disciplinario están determinadas de acuerdo al tipo de sanción a imponerse,
observando el criterio de línea jerárquica establecida, de conformidad con lo
señalado en el numeral 9° de la citada Directiva.

VIII.3 Siendo así, de conformidad a lo regulado en el inciso b) del numeral 93.1 del
artículo 93° del Reglamento General de la LSC, la competencia para ejercer como
Órgano Instructor corresponde al jefe inmediato, mientras que el Órgano de
Sancionador corresponde al jefe de recursos humanos, así como será quien
oficializa la sanción.

VIII.4 En el presente caso de SUSPENSIÓN SIN GOCE DE REMUNERACIONES, es el


DESPACHO MINISTERIAL, quien deberá participar como Órgano Instructor.

VIII.5 Asimismo, en atención a lo establecido en el literal f), numeral 8.2, del artículo 8° de
la DIRECTIVA, esta Secretaría Técnica, tiene dentro de sus funciones la
competencia de: “Emitir el informe correspondiente que contiene los resultados de
la precalificación (…) e identificando (…) al Órgano Instructor competente, (…)”.

VIII.6 Por consiguiente, en mérito de lo establecido en el literal f), numeral 8.2, del artículo
8° de la DIRECTIVA en mención, por el cual la Secretaría Técnica, tiene entre sus
funciones identificar al Órgano Instructor competente, en el caso que nos ocupa,
el órgano instructor recae en la SECRETARÍA GENERAL, conforme se
encuentra establecido en el artículo 90° de la LSC. En consecuencia, el citado
Despacho es la autoridad competente para instruir.

IX. MEDIDA CAUTELAR

IX.1 En relación de la medida cautelar, es de precisar lo establecido en el Informe


Técnico Nº 1368-2017-SERVIR/GPGSC del 11 de diciembre de 2017, a través del
cual se establece que en atención de lo previsto en el artículo 96º de la LSC,

P á g i n a 13 | 15
concordante con el artículo 108º de su Reglamento General de la LSC, en el marco
del régimen disciplinario de la citada normativa, las entidades se encuentran
facultadas -de forma excepcional- para imponer medidas cautelares a los presuntos
infractores, siendo estas:

a) Separar al servidor de sus funciones y ponerlo a disposición de la Oficina de


recursos humanos, o la que haga sus veces, para realizar trabajos que le sean
asignados de acuerdo con su especialidad;

b) Exonerar al servidor civil de la obligación de asistir al centro de trabajo.

IX.2 Dichas medidas cautelares pueden ser adoptadas al inicio o durante el


procedimiento administrativo disciplinario, sin perjuicio del pago de la compensación
económica correspondiente. Inclusive, dichas medidas pueden imponerse antes del
inicio del procedimiento, siempre que el órgano instructor determine que la falta
presuntamente cometida genera la grave afectación del interés general, en dicho
caso, la medida provisional se encuentra condicionada al inicio del procedimiento
administrativo disciplinario.

IX.3 Bajo el marco establecido, respecto al servidor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,


en su condición de Director General de la Oficina General de Recursos Humanos,
se tiene que, del análisis de la imputación efectuada a la misma, y de los criterios
desarrollados por esta Secretaría Técnica en el presente Informe de
Precalificación, no resultaría pertinente la aplicación de una medida cautelar, pues
el referido servidor no se encuentra prestando servicios para el Ministerio de la
Producción.

X. RECOMENDACIÓN

10.1 En virtud de lo expuesto, se recomienda INSTAURAR PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO contra el servidor
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su condición de Director General de la
Oficina General de Recursos Humanos; siendo la propuesta de sanción a imponer
la de suspensión sin goce de remuneraciones.

10.2 Del mismo modo, se recomienda derivar el presente Informe de Precalificación y


sus actuados que obran en el Exp. n° 056-2021/STOI a Secretaría General, a fin de
que, en su condición de Órgano Instructor, previa revisión del citado informe
conduzca la fase instructiva en caso de iniciarse el PAD contra el referido servidor.

10.3 Se precisa que los informes u opiniones emitidas por esta Secretaría Técnica, como
consecuencia de sus funciones, no tienen carácter vinculante, de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 92° de la LSC; no pudiendo constituirse en una instancia
administrativa previa a la adopción de decisiones.

Atentamente,

P á g i n a 14 | 15
Exp. N° 035-2021/STOI

P á g i n a 15 | 15

También podría gustarte