Está en la página 1de 64

LENGUA

CURSOS CUATRIMESTRALES,
BIMESTRALES Y
ESPECIALIZACIONES

EJE 2: TEXTOS
ACADÉMICOS - LABORALES

¿QUÉ PASOS HAY QUE SEGUIR?


1. El texto instructivo. Características e
intención.
EJE 1: EL UNIVERSO 2. Meta, pasos y lista de elementos.
TEXTUAL 3. Verbos: Modo Imperativo e Impersonal SE.
4. Verboides: Infinitivo, Gerundio y Participio.
COMUNICÁNDONOS
1. El Proceso de la Comunicación. Puntos de EXPONIENDO ADECUADAMENTE.
vista. Retroalimentación. Orecchioni. 1. El texto expositivo. Características e
2. Contexto. Registro. intención.
2. Introducción, desarrollo y conclusión.
LA IMPORTANCIA DE LOS TEXTOS 3. Recursos explicativos: Definición,
1. Enrique Bernárdez: ¿Qué es un texto? ejemplificación.
Características principales, propiedades e 4. Lo que acompaña al texto: El paratexto.
intenciones. 5. Comprensión de texto.
2. Acentuación: Palabras agudas, graves y
esdrújulas. UNA BUENA IMPRESIÓN.
3. Recursos cohesivos: Sinonimia, antonimia, El texto instrumental. Características e
hiperonia e hiponimia. Conectores. intención.
4. Técnicas de estudio: Mapa conceptual, El Currículum Vitae.
cuadro sinóptico y cuadro comparativo. La Carta de Presentación y la Solicitud.
Encabezamiento, cuerpo y cierre.
El universo
textual
Comunicar. Una acción que aparece en la vida diaria constantemente.
¿Por qué afirmamos esto? Analicemos juntos las imágenes que aparecen aquí
arriba: nos encontramos, en primera instancia, con un muchacho que lee un libro;
vemos también a una mujer con su computadora encendida y, en el medio, una
red con distintos símbolos: candados, personas, puntos suspensivos, arrobas,
correos electrónicos, megáfonos, hogares, etc. ¿Qué nos está indicando todo
esto? ¿Por qué se agrupa bajo la idea de comunicación?

Para poder responder adecuadamente a estas preguntas, es necesario


que tengamos en cuenta la definición de comunicación y situación comunicativa,
conceptos que se van a estar trabajando a lo largo de esta unidad.

La comunicación hace referencia a la interacción social, es decir, a la


acción y al resultado de comunicarse. Es una acción social necesaria ya que, si
no existiese, nadie sería capaz de conocer a fondo el mundo que nos rodea y
mucho menos compartir las experiencias propias de cada ser humano con los
demás. Dicho de otro modo, mediante la comunicación podemos establecer
vínculos con otras personas, expresar nuestros pensamientos y emociones,
aprender nuevos conocimientos, entre tantas otras cosas. Básicamente,
podemos afirmar que gracias a la comunicación es posible desarrollarse en
sociedad.

SITUACIÓN COMUNICATIVA

4
Comunicarse significa trasmitir y recibir mensajes. Toda situación
comunicatIva se compone de seis elementos, que se esquematizan de la
siguiente manera:

Este esquema se conoce como Circuito de la Comunicación. Fue


esquematizado por primera vez por R. Jakobson, quien definió cada uno de los
elementos presentes en el circuito de la siguiente manera:

ALOCUTOR: Es quien emite/produce un mensaje.


ALOCUTARIO: Es quien recibe el mensaje.
MENSAJE: Información enviada por el Alocutor al alocutario.
CÓDIGO: Está compuesto por una serie de elementos y reglas que son
compartidos por Alocutor y Alocutario para que
haya una fácil comprensión del mensaje. El
código verbal refiere a lo que expresamos a través
de las palabras, mientras que el no verbal tiene
que ver con la información que transmitimos a
través de los gestos y del lenguaje corporal
CANAL: Es la vía por el que se transmite el
mensaje.
REFERENTE: Es el tema del que trata el mensaje.

5
Cuando hablamos del circuito de la comunicación, no podemos dejar de
lado el concepto de retroalimentación. ¿Qué es? Es el proceso por el que los
participantes de una conversación intercambian sus roles. Así, de esta manera,
un Alocutor se convierte en Alocutario cuando la otra persona emite un nuevo
mensaje y, a su vez, quien está emitiendo ese nuevo mensaje pasa a ser el
Alocutor. Veamos un ejemplo:

Como podemos ver en la historieta, el


animal es el primero en emitir un mensaje
(“Dios a veces es misterio y su silencio puede
estar diciéndonos algo”) por lo que cumple
con el rol de Alocutor, mientras que el señor
es el Alocutario. Ahora bien, cuando el señor
responde (“¿Cómo sería que nos dice algo,
pero no escuchamos”?”), se produce el
cambio de roles: el señor se convierte en
Alocutor y la mascota en Alocutario.

6
En el año 1980, este esquema clásico de Jakobson fue reformulado por la
Lingüística Catherine Kerbrat Orecchioni, quien plantea la necesidad de ver a la
lengua como un instrumento de comunicación, por lo que es necesario agregar
al esquema inicial una serie de competencias que manejan los hablantes y que
influyen en las distintas situaciones comunicativas.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA:

Según el Diccionario de la Real Academia


Española (RAE), hablar de competencia implica
“pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o
intervenir en un asunto determinado”.

7
El esquema de la comunicación reformulado por Catherine Kerbrat Orecchioni
fue el siguiente:

FORMALIDAD E INFORMALIDAD

En la comunicación verbal cotidiana solemos pasar por una serie de


instancias en las que producimos textos orales y escritos con propósitos
comunicativos diferentes. Por ejemplo:
informar acerca de ciertos
conocimientos, dialogar con amigos y
familiares, instruir a otros respecto de
un procedimiento, convencer de la
verdad de una idea o postura, etc. Es
por esto que el Alocutor debe saber
usar los códigos verbales y no verbales
según a quién se dirige y qué
objetivo persigue con su mensaje.

8
1. Analice las siguientes imágenes. ¿Qué competencias de las propuestas
por Catherine Kerbrat Orecchioni puede identificar en ella? Justifique su
respuesta.

2. Lea atentamente la siguiente historieta. Luego, aplique sobre la misma el


circuito tradicional de la comunicación, según Jakobson, a saber:
ALOCUTOR:
ALOCUTARIO:
MENSAJE:
REFERENTE:
CÓDIGO:
CANAL:

9
3. Vuelva a la historieta que se encuentra en el segundo ejercicio. Luego
responda:
¿Qué registro puede visualizarse? Justifique su respuesta.
¿Hay retroalimentación en esa situación comunicativa? ¿Por qué?

4. Indique si las oraciones que se encuentran a continuación poseen registro


formal o informal:

❖ ¡Rayos! Esto cuesta un ojo de la cara.

❖ Si tiene alguna consulta, no dude en contactarse conmigo.

❖ ¡Amigo, en qué lío te has metido!

❖ Has perdido totalmente la cabeza por esa chica.

5. Señale en los casilleros qué registro (Formal o Informal) debe usar el


Alocutor en las siguientes situaciones comunicativas.

SITUACIONES FORMAL INFORMAL

1. Los dos conductores discuten acaloradamente,


en medio de la calle, sobre quién tuvo la culpa
2. El conductor de la grúa comenta a otro cómo ha
quedado el auto que acaba de recoger
3. El dueño del vehículo dañado llama al taller
mecánico para solicitar ayuda
4. Los conductores implicados en el choque deben
responder las preguntas de los policías.
5. Los testigos son interrogados por los policías.

6. Los afectados deben llenar los formularios de las


compañías de seguro
7. El perito hace un informe sobre los daños
causados al vehículos
8. El periodista, que ha tomado nota del suceso,
escribe su artículo para el diario

10
A fines de la década de los sesenta, los lingüistas parecieron advertir que
ya se había agotado el estudio del sistema de la lengua en sí y que era necesario
comenzar a investigar científicamente el lenguaje en su función comunicativa;
así, se observó que era imperioso para el avance de la lingüística trascender los
límites de la oración y dedicarse al análisis del lenguaje en acción. Fue
precisamente esta inquietud lo que originó el desarrollo de la llamada Pragmática
textual o discursiva, cuya función primordial es la de estudiar el uso del lenguaje,
es decir, la función comunicativa del mismo. Teniendo esto en cuenta, el texto
deja de ser un conjunto de párrafos para convertirse en una unidad lingüística
con sentido completo, más allá de su extensión o del canal mediante el cual se
lleve a cabo.

11
Teniendo en cuenta el presente mapa conceptual, para que un texto sea
considerado como tal debe demostrar que posee estas cuatro propiedades, las
cuales permiten analizar su sentido en cualquier situación comunicativa.

12
INTENCIONES TEXTUALES:

Cuando alguien produce un texto (ya sean oral o escrito) siempre lo hace
con una intención particular. Es por esta razón que los textos pueden presentar
algunas de las siguientes intenciones:

Consiste en transmitir información. Por ejemplo: noticias, notas de


INFORMATIVA enciclopedia, avisos clasificados, artículos de divulgación
científica, entre otros.
Es la intención mediante la que se manifiestan emociones, inquietudes
EXPRESIVA y sentimientos. Por ejemplo: cartas familiares y diarios íntimos.

Mediante esta intención el Alocutor intenta convencer al Alocutario para


PERSUASIVA que piense o haga algo en particular. Por ejemplo: artículos de opinión,
cartas de lectores, publicidades, etc.
Utilizamos esta intención cuando queremos obligar a nuestro Alocutor a
PRESCRIPTIVA que realice una acción. Por ejemplo: recetas, instructivos, reglamentos,
entre otros.
Esta intención se utiliza para entretener, divertir y desarrollar la
ESTÉTICA imaginación, ya que mediante ella se produce un placer estético. Por
ejemplo: poemas, cuentos, novelas, etc.

13
14
RECURSOS COHESIVOS
El texto es una unidad coherente. ¿Qué significa esto? La coherencia es
la propiedad que define al texto, por lo que puede caracterizarse, según Martín
Menéndez, como “la intersección del conjunto de relaciones gramaticales y
contextuales que hacen posible que un texto sea comprendido e interpretado”.
De esta manera, pensar en el texto como una unidad coherente implica pensarlo
a partir de los recursos cohesivos que en él aparecen.

Mediante la cohesión se establecen aquellas relaciones de significado


que están codificadas o realizadas en el sistema lingüístico. La cohesión se logra
mediante un conjunto de relaciones léxico-gramaticales, tales como la
referencia, la elipsis, los conectores, el campo semántico, entre otros.

Es por esto que, a continuación, analizaremos algunos recursos


cohesivos importantes que nos ayudarán a comprender mejor los textos que
analizaremos a lo largo de este Curso de Nivelación.

15
16
CONECTORES

Según Estrella Montolío, los


conectores son aquellas palabras o
frases que establecen relaciones
lógicas, algunas de las cuales
pueden ser de adición, causa,
consecuencia o contra-
argumentación. Los conectores,
para ser considerados como tales,
tienen que estar lexicalizados, es
decir, que deben utilizarse de la
misma manera en cualquier
contexto.

La autora destaca que los conectores pueden dividirse en dos grupos:

Aquellos que organizan el texto.


Aquellos que establecen relaciones lógicas.

Comencemos con los primeros, es decir, aquellos que organizan el texto.


Estos conectores son conocidos por tener como función organizar una
información que desarrolla un mismo aspecto temático, distribuyéndola en
fragmentos informativos menores, lo cual facilita la interpretación de los datos
por parte del Alocutario. Se clasifican en dos grupos:

1. Conectores de orden: Son aquellos que indican el orden en que van a ser
expuestas las ideas. Por ejemplo: En primer lugar, en segundo término, por
último, para concluir, etc.
2. Conectores temporales: Ubican las acciones en el tiempo. Por ejemplo:
después, antes que, luego que, más tarde, anteriormente, previamente, ahora,
posteriormente, etc.

17
Por su parte, los conectores que establecen relaciones lógicas se clasifican de
la siguiente manera:

18
1. Analice atentamente las siguientes situaciones comunicativas. ¿Qué
intención predomina en cada una de ellas?

19
2. Realice un cuadro sinóptico en el que se
explique la clasificación de las palabras
según su acentuación.

3. Piense atentamente en la expresión


“¡Socorro!”. ¿Puede ser considerada un
texto? Justifique su respuesta teniendo en cuenta la definición de Texto
trabajada a lo largo de este primer eje.

4. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Luego, convierta


las afirmaciones falsas en verdaderas.

A. Los textos solamente pueden ser escritos: ________________________

B. Sin cohesión no puede existir un texto coherente: __________________

C. La corrección es la propiedad del texto que determina qué mensajes son

adecuados o no a las distintas situaciones comunicativas: ____________

D. Las palabras agudas se acentúan siempre: ________________________

E. “O” es un conector adversativo: _________________________________

F. Los poemas literarios poseen una intención apelativa: _______________

G. Siempre se escribe con mayúscula después de una coma: ____________

H. El Alocutor es quien recibe un mensaje: ___________________________

I. Utilizamos registro formal cuando la relación entre Alocutor y Alocutario

es asimétrica: ______________________________________________

20
J. Los textos se caracterizan por su cierre semántico y comunicativo, así

como por su coherencia profunda y superficial: _____________________

K. Los adjetivos son las palabras que permiten caracterizar a los sustantivos,

verbos y pronombres: ________________________________________

L. La sinonimia es un recurso cohesivo: ____________________________

M. Los títulos y subtítulos llevan punto: ______________________________

5. Coloque un mínimo de tres hipónimos para los siguientes hiperónimos:


- Comidas: ………………………………………………………………………
- Asignaturas escolares: ………………………………………………………
- Estaciones del año: …………………………………………….……………
- Vehículos: …………………………………………………………………….
- Danzas: ……………………………………………………………………….

6. Lea atentamente el siguiente fragmento. Luego, transcriba cada grupo de


sinónimos que encuentre:

Francamente, me disgusta, es decir, me molesta, me cae mal, me fastidia, me


ofusca cuando, cada vez que me dirijo, voy, enfilo, parto para la casa de mi tía
Romualda; ésta me espera para contarme, confesarme, informarme, es decir:
confiarme, tenerme al tanto, relatarme, narrarme, o sea, referirme o
reseñarme sus cosas, asuntos, cuestiones, temas o tramas.

7. Coloque un antónimo para cada uno de los siguientes términos:


- Simple: ……………………………………………
- Gracioso: …………………………………………
- Tristeza: …………………………………………..
- Llorar: ……………………………………………..
- Normal: ……………………………………………

21
8. Lea atentamente el siguiente texto. Luego, resuelva las consignas que se
encuentran a continuación:

CUALIDADES DE LA MADERA
La madera es un material natural, flexible y resistente con el que
generan sus troncos los distintos tipos de árboles conocidos, creciendo año
tras año mediante un sistema de capas concéntricas y circulares. De hecho,
según su producción de madera en el tronco, se distingue a los árboles de las
plantas herbáceas.

Las cualidades de la madera pueden variar enormemente dependiendo


del tipo y del árbol del que provenga, así como del tratamiento que dicha
madera haya recibido. Sin embargo, se la considera a grandes rasgos una
sustancia elástica y resistente, que puede ser sumamente densa o muy liviana.

La madera es higroscópica, capaz de absorber humedad del aire o


incluso directamente del agua, y su polaridad la hace receptiva a sustancias
como barnices, pegamentos o pinturas. Es un aislante térmico y eléctrico, que
transmite muy bien el sonido.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/madera/#ixzz7SXVo4jIt

A. Extraiga del texto:


- Un conector aditivo: ……………………………
- Un conector opcional: …………………………
- Un conector adversativo: ……………………….

B. En el texto aparece el término “Sin embargo”. Teniendo en cuenta la clase


de conector a la que pertenece, ¿Qué función cumple en ese párrafo?
Explique.

22
C. Identifique una pareja de antónimos:

D. Extraiga un hiperónimo con tres hipónimos:

- HIPERÓNIMO:
- HIPÓNIMOS:

E. ¿Qué competencias necesitó Usted utilizar para poder comprender el


texto “Cualidades de la Madera”? Justifique su respuesta.

F. Teniendo en cuenta los aportes realizados por Jakobson y por Kerbrat


Orecchioni, realice el esquema de la comunicación entre el texto leído y
Usted.

G. Clasifique las siguientes palabras según su acentuación: Material –


flexible – troncos – producción – madera – árboles – plantas – tratamiento
– sustancia – elástica – higroscópica – polaridad – pinturas – térmico –
eléctrico.

23
Textos
Académicos
y laborales
Escribir. Según la Real Academia Española, escribir es comunicar algo a
alguien de forma escrita. A lo largo de los años, varios lingüistas han presentado
la escritura como un proceso de resolución de problemas, determinando que la
redacción es un proceso que está dirigido por un objetivo.

En el año 2009, la Licenciada María del Pilar Gaspar afirmó que a la hora
de escribir existen tres sub-procesos de Escritura. Estos son:

➢ Planificación: ¿De qué tema tratará el texto? ¿Cuál será su estructura?


¿Cuánto tiempo de escritura llevará?

➢ Redacción: la redacción debe ser constante, teniendo en cuenta que


escribir implica concentración y tiempo.

➢ Revisión: Un texto debe ser revisado y corregido tantas veces como sea
necesario, hasta
llegar al texto final.

Antes de empezar a
redactar, es necesario
determinar qué tipo de texto
escribir. Para ello, hay que
comprender la distintos
existente sobre Géneros
Discursivos.

25
GÉNEROS DISCURSIVOS

Los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje que se
agrupan porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo
verbal y su composición. Según Mijael Bajtín, los géneros discursivos pueden
ser entendidos como formas discursivas típicas que clasifican a los enunciados
según sus características “relativamente estables”, entendiendo por enunciado
a la unidad real de la comunicación. Estos últimos pueden ser orales o escritos,
se producen en distintas esferas de la praxis humana y reflejan las condiciones
socio-históricas y el objeto de cada uno de esos ámbitos a través de tres
elementos: el contenido temático (de qué habla), el estilo (qué recursos
lingüísticos utiliza) y la estructura (cómo se organiza). Acorde a estas
características y en base a la complejidad de los enunciados, los géneros
discursivos se clasifican en primarios y secundarios.

En el proceso de su formación,
los secundarios absorben,
reelaboran y transforman
diversos géneros primarios, los
cuales pierden su relación
inmediata con la realidad. En
este grupo ingresan los textos
académicos que serán

26
Los textos instructivos son aquellos textos que nos indican cómo realizar
una determinada acción, como, por ejemplo, seguir las reglas de un juego de
mesa, armar un mueble o preparar cierta comida que nunca antes hemos hecho.

La característica
fundamental de los instructivos
es que conectan la palabra con
la acción, es decir, que están
pensados para que el
Alocutario haga algo (insertar
una tarjeta en el cajero
automático o elaborar una
prenda). Todo instructivo,
entonces, debe cumplir con
ciertos requisitos de modo que
el Alocutario pueda llevar a
cabo la tarea con éxito.

Uno de esos requisitos


se relaciona con el Alocutor, la
persona que elabora el texto.
Ésta debe ser alguien con
conocimientos suficientes para
instruir en la tarea pues no
cualquiera puede enseñar a
otro acerca de cómo debe
hacer las cosas.

27
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS

Por lo general, los textos instructivos se estructuran de la siguiente


manera:

Meta: es el objetivo de la acción, que se designa en el título;


Pasos: serie de ideas ordenadas que, llevadas a cabo correctamente,
permiten alcanzar la meta.
Lista de elementos: para cumplir los pasos previstos.

Ejemplo:
META
ELEMENTO

Necesitarás una piña y


LISTA DE

un recipiente con agua.


S
PASOS

28
29
¿CÓMO SE INDICA EL
ORDEN A SEGUIR?

Los pasos a seguir deben tener un orden y, generalmente, son presentados


mediante indicadores que señalan dichos pasos. Estos indicadores pueden ser:

números (1º, 2º, 3º);


letras (a, b, c),
viñetas (*);
conectores.

En el caso de los conectores, es importante destacar que el orden puede estar


determinado por los siguientes tipos:

1. Lógicos: expresan relaciones


de adición (y), oposición (pero,
sin embargo) causa (porque, ya
que, puesto que), consecuencia
(por eso, entonces, por lo
tanto).
2. Temporales: expresan tres
tipos de relaciones de
anterioridad, simultaneidad o
posterioridad (antes que,
mientras, después que).

30
31
1. Analice atentamente el siguiente texto instructivo. Luego resuelva las
consignas que se encuentran a continuación.

corrobore

A. Marque en el texto la estructura.


B. Identifique aquellos verbos que indican las acciones a realizar y determine
en qué forma verbal se encuentran.
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
C. ¿Es posible realizar una lista de elementos para este texto? Si su
respuesta es positiva, liste a continuación aquellos elementos que se
necesitan para cumplir la meta.
....................................................................................................................
....................................................................................................................
...................................................................................................................

32
2. A continuación, se encuentra el texto titulado
“Cultiva tu planta de albahaca en casa”. Luego
de leerlo, responda:

A. El texto presenta un registro informal. ¿Qué


forma verbal utilizarías para pasarlo a registro
formal?
..........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................

B. Teniendo en cuenta la respuesta dada


anteriormente, reescriba los pasos del texto con
registro formal.

3. Complete el siguiente cuadro, pasando los


verbos que se encuentran en Infinitivo a
Imperativo e Impersonal SE

INFINITIVO IMPERATIVO IMPERSONAL SE


CULTIVAR
SEMBRAR
ORDEÑAR
INTRODUCIR
EXCAVAR
RELLENAR
REGAR
VERTER
CRECER
SOLUCIONAR

33
El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema
determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos,
datos o conceptos específicos.

Estos tipos de textos se encuentran presentes en todas las ciencias, tanto


en las exactas, biológicas, como así también en las sociales, ya que el objetivo
central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada uno de sus campos. De acuerdo a la ciencia que trate,
variará la forma del texto expositivo. Por ejemplo, no tiene las mismas
características un texto sobre “La estructura del átomo” que uno sobre “La
colonización en América”. Pero, sin embargo, existen una serie de
características comunes entre ellos. Dichas características son:

1. Vocabulario específico o técnico de cada área del saber. Por ejemplo, las
palabras galaxia y órbita pertenecen al campo de la astronomía.

2. Escritura en tercera persona para presentar los hechos de manera


impersonal y objetiva. Por ejemplo: El brillo de las estrellas depende de su
tamaño y su temperatura.

3. Oraciones enunciativas que expresan hechos reales con verbos en modo


Indicativo. Por ejemplo: El sol tiene una temperatura de 5500º C.

4. Función referencial del lenguaje porque lo importante es la información que


el Alocutor transmite sobre el tema.

34
35
RECURSOS EXPLICATIVOS

Los recursos explicativos


comprenden todas aquellas estrategias
que se encuentran comúnmente en los
textos expositivos para ayudar a que
sus lectores puedan comprender de la
mejor manera la información que se
intenta transmitir. En gran medida, la
estructura del texto y el tema abordado
determinan qué tipo de recursos son
apropiados para lograr este objetivo. Al explicar el tema, el Alocutor elige
estratégicamente los recursos más adecuados para facilitar la comprensión. A
continuación, se detallan dos recursos explicativos: la definición y la
ejemplificación:

36
Preste especial atención al análisis del siguiente texto:

DEFINICIÓN

LA GANADERÍA

La ganadería es una actividad que consiste en el manejo y


INTRODUCCIÓN

explotación de animales domesticables con fines de producción


para su aprovechamiento (algunos ejemplos incluyen la industria
láctea, avicultura, piscicultura y porcicultura). En cambio, el manejo de
animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) en
cautiverio o en semicautiverio se conoce con el nombre de zoocría.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener


diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los
EJEMPLIFICACIÓN

huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. La ciencia encargada


del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales
encargados directamente del desarrollo de la producción animal son
los ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de
producción animal, en estrecha colaboración con los médicos
veterinarios, que son los encargados de la prevención y control de las
enfermedades de los animales.
DESARROLLO

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son


los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin
embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen
mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la
cunicultura, la avicultura y la apicultura.

La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en


una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos, el
ganado aporta el estiércol, que se utiliza como abono, y los cultivos
aportan el alimento para los animales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa

37
PARATEXTO

Según Maite Alvarado, cuando hablamos de paratexto, hacemos


referencia a todos aquellos elementos que acompañan al texto, es decir, que
amplían la información y que complementan la exposición. Su finalidad es captar
la atención del lector e intentar facilitar la comprensión del texto. Entre sus
funciones, podemos mencionar las siguientes:

Anticipar el contenido del


texto.
Ampliar la información.
Favorecer la representación
mental del mundo al que el
texto refiere.
Jerarquizar la información.
Algunos de ellos son:
El título: sintetiza y anticipa
el tema abordado.
El subtítulo: idea que se
desprende del tema central.
Palabras destacadas/ resaltadas: ayudan a comprender el tema,
generalmente construyen una red temática alrededor del tema central.
Recuadros: aportan, complementan la información. Para no salir del tema
que se desarrolla, el Alocutor utiliza este recurso para ampliar o
complementar información.
Fotos: complementan información y hacen más comprensible una
descripción.
Epígrafe: Breve descripción que suele estar debajo de una fotografía.
Glosario: pequeño diccionario que figura como apéndice y aclara términos
científicos o técnicos utilizados.
Infografías: elementos visuales que clarifican procesos, secuencias
y mecanismos complejos. Se caracterizan por su precisión y síntesis.
Notas al pie: información adicional que resulta de interés para el lector, y
se indica por medio de una llamada en el texto (un número o un asterisco).
Fuente: lugar desde el que se extrajo la información.

38
EJEMPLOS:

Foto

Reproducción desde el habla escrita u oral y el


lenguaje gráfico que normaliza la explotación
hacia los animales. Por ejemplo, los términos
“inseminación”, “ejemplar” o “carne” para
GLOSARIO
hablar de procesos o productos de la
explotación animal. Otros ejemplos son el uso
de las palabras “cerdo” y “burro” usados como
insultos contra alguien lo que reproduce
violencia y estereotipos especistas.

RECUADRO

39
INFOGRAFÍA

EPÍGRAFES

40
1. Lea atentamente el siguiente texto. Luego, resuelva las consignas que se
detallan a continuación.

PIRCAS

Una pirca o dialectalmente pilca (en quechua de Cusco: pared, muro, valla
cercada de piedra u otro material de construcción) es un muro de construcción
rústica y baja altura, realizado con piedras sin labrar, calzadas sin el uso de
mortero, utilizado por los pueblos andinos. El uso de pircas (perqakuna en
quechua) fue extendido por el imperio inca, aunque fue tomado de sociedades
precedentes.

Las pircas fueron utilizadas


por culturas Preíncas como las
Amaichas, Colalaos, Tombones,
Quilmes. Luego de la conquista de los
Incas, esta técnica de construcción se
extendió por todo el Tahuantinsuyo,
sobre todo para la construcción de
caminos. En la costa peruana usaron
pircas de adobes de tierra, tal como
aparecen en Pachacámac (Lima) y Chanchán (Trujillo).

A lo largo de la historia han sido utilizadas de dos maneras:

➢ Como muros de contención: para la construcción de caminos y senderos,


o de terraplenes o canchones (espacio cerrado por muros de adobe) para
el cultivo.
➢ Como muro divisorio: construcción de recintos para la división de
parcelas, corrales para animales, depósitos para la contención de
semillas, etc.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pirca

41
A. Marque en el texto su estructura.

B. Reconozca los paratextos presentes en el texto. Márquelos y defina cada

una de sus funciones.

C. Extraiga una definición:

....................................................................................................................

....................................................................................................................

....................................................................................................................

....................................................................................................................

....................................................................................................................

D. Transcriba un hiperónimo con cuatro hipónimos.

E. Comprensión de texto:

• ¿A qué se denomina Pirca?

• ¿De qué dos maneras han sido utilizadas históricamente?

F. Identifique y transcriba dos parejas de sinónimos.

....................................................................................................................
....................................................................................................................

G. Confeccione un breve
glosario con las definiciones
de aquellos términos que no
comprenda y que sean
importantes para el tema
central del texto.

42
2. A continuación, se encuentra el texto titulado “Arándanos”. Léalo
atentamente y, luego, responda las consignas que continúan.

ARÁNDANOS

El arándano es un fruto que crece silvestre en zonas frescas del


hemisferio norte. Es una baya globosa de color negro azulado que mide unos
6mm de diámetro. Se consume sobre todo en mermeladas, tartas o como
acompañamiento de diversos platos. Es un alimento rico en vitaminas que
además aporta pocas calorías al organismo.

Alimentación y nutrición

Los arándanos frescos resultan


beneficiosos frente a diversos problemas
gastrointestinales. El extracto seco combate
diversas afecciones cardiovasculares y unas
cápsulas de arándano que se comercializan
son beneficiosas para problemas de la vista.

Si se consumen con leche o azúcar


estimulan las secreciones gástricas e
intestinales, fundamentalmente del páncreas. Además, la riqueza en antocianos
de los arándanos hace que tengan un efecto beneficioso frente a las diarreas,
actuando como antiinflamatorios y antisépticos, por lo que resultan útiles frente
a determinadas enfermedades gastrointestinales.

Por otro lado, se usan diversos derivados de estos frutos con fines
medicinales, como el extracto seco, que se usa en determinados preparados
farmacológicos que actúan en caso de afecciones cardiovasculares. También se
comercializan unas cápsulas de arándano indicadas para mejorar la
microcirculación y determinados problemas de la visión como hemeralopía,
miopía y retinitis.

https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Efectos-saludables-Arandano.html

43
A. Clasifique las siguientes palabras según su acentuación: azúcar –
arándanos – microcirculación – visión – miopía – enfermedades – silvestre
– hemisferio – diámetro – antisépticos – mermeladas – bayas –
cardiovasculares.

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

B. Marque en el texto su estructura. Luego, defina cada una de sus partes.


C. ¿Qué registro se utiliza en este texto? Justifique su respuesta.
D. Extraiga del texto un hiperónimo con tres hipónimos.
....................................................................................................................
E. ¿Qué recurso explicativo aparece en la frase “El arándano es un fruto que
crece silvestre en zonas frescas del hemisferio norte”?
....................................................................................................................
...................................................................................................................
F. ¿Cómo se denominan los siguientes paratextos y qué función tienen?

a.

.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
..........

44
b. https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Efectos-saludables-Arandano.html

..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

G. ¿Por qué es posible afirmar que texto “ARÁNDANOS” es un texto


expositivo? Justifique su respuesta.

3. Lea el texto que se encuentra a continuación:

CEREALES

Los cereales son, por excelencia, fuente principal de energía que el


organismo necesita para realizar actividades diarias, y también son fuente
importante de fibra cuando se consumen enteros. Entre los nutrientes que
contienen los cereales encontramos vitaminas, minerales, fibra e hidratos de
carbono. Sin embargo, dependiendo de los tipos de cereales obtendremos más
cantidades de unos nutrimentos u otros.

Existen distintos tipos


de cereales, por ejemplo, la
avena, el arroz, el maíz, el
trigo, la cebada y el
amaranto. Además, poseen
numerosos beneficios, entre
los que podemos destacar:

• Acompañados de una dieta correcta, los cereales de grano entero son


una buena fuente de fibra, vitaminas y minerales, como folatos, vitamina
E y selenio.

45
• Gracias a su aporte de fibra, los cereales pueden ayudar a mejorar el
tránsito intestinal, a cuidar la flora del intestino y reducir los niveles de
azúcares.
• Algunos cereales aportan fibra soluble (como la avena) y otros insoluble
(como el trigo). De manera general, la fibra soluble puede ayudar a reducir
los niveles de colesterol y la insoluble participa de manera importante
contribuyendo a evitar el estreñimiento.

https://quaker.lat/cl/articulos/los-cereales-como-uno-de-los-grupos-del-plato-
del-bien-comer-cual-es-su-importancia/

A. Extraiga del texto:


- Una definición.
- Una ejemplificación.

B. En el texto aparece el conector Sin embargo. ¿A qué clasificación


pertenece y cuál es la relación que establece entre ambas oraciones?

...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

C. Identifique la estructura del texto.

D. Marque, en el texto, ideas principales y secundarias de cada párrafo.

E. Señale un hiperónimo con cuatro hipónimos.

F. Extraiga una pareja de antónimos.

G. Mencione los paratextos que aparecen en el texto.

46
4. Analice atentamente el texto que aparece en la próxima imagen.

47
A. En la imagen anterior hay dos tipos de textos diferentes. ¿Cuáles son?

¿Cómo se dio cuenta Usted? ¿Podría afirmar que un texto engloba al

otro? Justifique su respuesta.

B. Marque la estructura de cada texto.

C. Realice un listado con los paratextos que se encuentran presentes.

¿Qué función cumple cada uno de ellos?

D. Extraiga:

- Un conector aditivo:

- Un conector adversativo:

- Un conector opcional:

- Un conector consecutivo:

E. ¿Cuál es la intención del texto? ¿Hay más de una? Justifique su

respuesta.

F. ¿Qué registro se utiliza en el texto? ¿Por qué?

G. A partir del texto leído, complete con los elementos

del circuito de la comunicación:

- ALOCUTOR:

- ALOCUTARIO:

- MENSAJE:

- REFERENTE:

- CÓDIGO:

- CANAL:

H. Para leer este texto, es necesario manejar adecuadamente la

competencia cultural. ¿Por qué? Justifique teniendo en cuenta los aportes

de Kerbrat Orecchioni.
48
5. Analice el siguiente texto:

SIGNIFICADO DE MINERÍA

La minería es una actividad económica que permite la explotación y


extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en
forma de yacimientos. Por minería también se puede hacer referencia al grupo
de personas que se dedican a trabajar en las minas.

La minería forma parte de las actividades económicas del sector


primario, por ello su desarrollo es de gran importancia en el sector industrial y
económico de un país o región; es una de las actividades más antiguas que ha
realizado el ser humano y del cual se ha obtenido un número importante de
recursos empleados en diversos sectores industriales para obtener productos
necesarios o imprescindibles para los individuos. En principio, el hombre se
valió de la minería para hallar recursos con los cuales podían fabricar
herramientas y armas, en
general, empleados para la
caza y demás actividades
básicas diarias. De manera
continua el hombre fue
realizando estudios sobre los
recursos minerales que han
posibilitado determinar sus
propiedades y usos.
Asimismo, se fueron
desarrollando técnicas de
búsqueda y extracción de
minerales, de allí que existan
registros y evidencias de sus usos desde civilizaciones antiguas hasta nuestros
días.

Minería y sector primario:

La minería es una actividad económica que forma parte del sector


primario, su desarrollo y actividad incide en los índices de desarrollo de un país
o región. A medida que en un país se desarrolla e impulsa la actividad minera,

49
mayor será su beneficio económico, es decir, se generan puestos de empleo, se
impulsa la investigación científica, se propicia la exportación y el comercio
internacional.

Es posible clasificarla, según su impacto económico en minería grande,


minería mediana, minería pequeña e, incluso, minería artesanal. No obstante,
cabe destacar que la actividad minera está restringida por una serie de
regulaciones legales a fin de proteger el ambiente y recursos naturales, así
como, el bienestar de las personas que trabajan en las minas.

La minería se puede divide en:

❖ Minería metálica: de la minería metálica se obtienen minerales como el


cobre, oro, aluminio, plata, hierro, entre otros. Estos minerales son
empleados en el sector industrial para la elaboración de diversos
productos.
❖ Minería no metálica: se refiere a la obtención de los minerales no
metálicos como mármol, granito, carbón, arcilla, sal, zinc, cuarzo, entre
otros. Estos minerales se emplean en el sector industrial como materia
prima para la construcción.

https://www.significados.com/mineria/

A. Marque en el texto su estructura. Luego, defina cada una de sus partes.

B. Realice un mapa conceptual a partir de la información brindada por el


texto.

C. Comprensión de texto:
• ¿Por qué la minería es de gran importancia para el sector industrial y
económico del país?
• ¿Cómo se puede clasificar a la minería?
• ¿Cuáles fueron los primeros usos de la minería?

50
D. Clasifique las siguientes palabras según su acentuación:

Minería: Impacto:
Explotación: Regulaciones:
Extracción: Ambiente:
Suelo: Recursos:
Hombre: Mármol:
Industrial: Carbón:
Región: Arcilla:
Técnicas: Cuarzo:
Actividades: Materia:
Civilizaciones: Construcción:
Sector: Personas:
Índices: Minas:
Metálica: Beneficios:

E. Extraiga del texto:

- Una definición:
- Una ejemplificación:

F. Identifique en el texto todos los paratextos presentes.


G. ¿Qué competencias, según los aportes de Kerbrat Orecchioni, necesitó
Usted para poder comprender este texto?
H. Clasifique, según corresponda, los siguientes conectores:
➢ Y:
➢ O:
➢ POR ELLO:
➢ ASIMISMO:
➢ NO OBSTANTE:
I. Transcriba del texto dos hiperónimos con sus respectivos hipónimos
(mínimo tres hipónimos para cada hiperónimo).
J. Señale una pareja de antónimos.

51
6. Lea el texto que se encuentra a continuación y luego resuelva:

¿QUÉ SIGNIFICA LA CONSTRUCCIÓN EN SECO?


Dentro de la construcción en general, existen diversas técnicas y sistemas
constructivos, que se pueden clasificar de diferentes maneras. Una de las
clasificaciones más comunes es entre construcción húmeda y construcción
en seco. Pero, ¿qué significa construcción en seco?, ¿en qué se difieren estos
sistemas?
La principal diferencia entre estos sistemas radica en que la primera utiliza
conglomerantes húmedos (como morteros u hormigones, entre otros),
mientras que en la construcción en seco no se requiere el uso de agua. En
este caso, la unión entre las diferentes piezas se da a través de fijaciones
mecánicas (como tornillos, clavos, etc.) y químicas. Ambos modelos
constructivos pueden utilizarse con la misma finalidad, ya sea una vivienda, o
un edificio de mayor envergadura, y alcanzar las mismas prestaciones.
Sin embargo, esta gran diferenciación no quiere decir que ambos
sistemas sean incompatibles entre sí. Lo que
significa, es que el sistema de construcción en
seco es un modelo abierto, es decir, que
puede utilizarse incluso en construcciones
compuestas por mampostería de ladrillos, y
sobre ella realizar reformas, divisiones y
ampliaciones.

Los 4 sistemas más usados para la construcción en seco


Dentro de esta categoría, se pueden identificar y diferenciar diversos
sistemas constructivos, tales como:
1- Drywall (pared seca en inglés): Este sistema es el más conocido,
utilizado cuando no se requiere que el elemento reciba cargas
estructurales, como pueden ser cielorrasos, revestimientos o tabiques,
utilizando perfiles de acero galvanizado de muy bajo espesor, y placas de
yeso, madera u otras.

52
2- Steel Framing (estructura de acero): Si bien en este caso también se
utilizan perfilerías muy livianas, éstas se caracterizan por soportar cargas
estructurales. Es decir, se utiliza para la construcción de estructuras
portantes en viviendas, cerramientos exteriores, entre pisos, entre otros.
3- Balloon frame (armazón de globo): Este sistema puede constituir
íntegramente una vivienda, utilizando como elemento principal la madera,
tanto para vigas como columnas.
4- Paneles SIP (panel estructural aislado, según sus siglas en
inglés): Siendo una innovación en el mercado, este es un sistema
estructural autoportante. Es decir, generalmente no se requieren vigas,
columnas ya que los paneles utilizados se sostienen en sí mismos, y se
utilizan tanto en cubiertas, entrepisos y cerramientos laterales.
Además de estos sistemas de construcción netamente en seco, se han
reinventado otros materiales propios de la construcción húmeda, como
son las mezclas de polímeros prefabricadas que no requieren agua ni
cemento para la unión de ladrillos o bloques. Incluso, se puede encontrar
el mismo hormigón como paneles fraguados con anterioridad a la obra,
listos para su montaje.
https://webcapp.com/blog/index.php/2020/03/23/significado-sistema-
construccion-en-seco/

a. ¿Por qué dicho texto es expositivo? Conteste de manera completa,


fundamentando con la teoría.
b. Marque y nombre el tipo de paratexto presente.
c. Responda la pregunta planteada en el título, a partir de la
información brindada en el texto.
d. Elabore un cuadro comparativo con los distintos sistemas de
construcción en seco.
e. Subraye, utilizando un color distinto para cada clasificación, los
siguientes conectores: dos de adición – dos contraargumentativos – uno
de causa.
f. Extraiga: 2 palabras agudas sin tilde, 2 palabras graves sin tilde y
2 palabras esdrújulas.

53
Un texto instrumental se caracteriza por ser un tipo de texto mediante el
que se realizan comunicaciones entre distintas empresas, entre comerciantes y
un cliente; mediante el que se informa a los empleados diversos comunicados y
se responde a ofrecimientos de empleo y de becas. Son textos que se ajustan a
un modelo que ya está preestablecido y que son utilizados con el objetivo de
comunicar de un modo directo la información que se quiere transmitir con el
mensaje. Respecto al modelo preestablecido, éste debe ser un formato con unos
requisitos claros y específicos, una estructura formal e instrucciones.

El texto instrumental se elabora en la mayoría de los casos para que la


información que se comparta y se comunica en verdad cumpla con las
especificaciones o requerimientos de quien busca recibir esos datos, por tal
motivo se diseña el mencionado modelo preestablecido.

Algunas de sus principales características son las siguientes:

Es una clase de texto que se ciñe a un modelo preestablecido de


elaboración.
Se utiliza para transmitir de manera directa un mensaje.
Existen ciertos requisitos sobre cómo se elabora el mensaje o se
completan los datos.
Con frecuencia se dirige a las autoridades públicas o privadas para
exponer una situación.
El lenguaje debe ser claro para que se comprenda la intención.

54
EL CURRÍCULUM VITAE

El Currículum Vitae es un tipo de texto instrumental que se caracteriza por


ser un resumen escrito que contiene los datos personales, los antecedentes
académicos y la experiencia profesional de una persona. Por ejemplo:

55
56
LA CARTA DE PRESENTACIÓN

La Carta de Presentación es el
texto instrumental que suele
acompañar al Currículum Vitae. El
aspirante pone sus conocimientos a
disposición del Alocutario para solicitar
un empleo. Funciona como un medio
publicitario donde el solicitante “vende”
su experiencia, al mismo tiempo que trata de “convencer” al destinatario de que
reúne todas las condiciones necesarias para desempeñarse en el puesto
requerido.

Se escribe en primera persona singular y realiza afirmaciones que


demuestren hechos concretos, constatables en el mismo Currículum o en
certificados anexos. El objetivo que tiene la presentación de la carta es aumentar
la posibilidad de éxito en el ámbito laboral. Previo a la escritura se debe pensar
en un perfil laboral que identifique las fortalezas que se poseen para acceder al
puesto. A continuación, se muestra una carta de presentación dirigida a una
empresa minera:

Córdoba, 08 de junio de 2023


Tapicería Olmedo
Jefe de Recursos Humanos
Lic. Joaquín Bersano
S / D
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Usted en esta oportunidad
con el fin de postularme para el puesto publicado en el periódico “La Voz” el día 31 de
mayo del corriente.
Adjunto mi Currículum Vitae, en el que podrá constatar mi
formación académica y amplia experiencia laboral en relación al tema.
Sin otro particular, y a la espera de una pronta y favorable
respuesta, lo saludo atentamente.
Martín Cáceres
DNI XX.XXX.XXX

57
LA SOLICITUD

La solicitud es el texto instrumental mediante el que una persona realiza


un pedido a otra. El Alocutario (destinatario) de la solicitud tiene autoridad y, por
lo tanto, puede conceder o gestionar lo deseado por el Alocutor. Por ejemplo,
una beca, la reincorporación a un club, una vacante en la escuela, un certificado,
entre otros. Es una breve carta formal en la que el Alocutor se dirige a un
Alocutario con el propósito de hacer un pedido, por lo tanto, que tiene una
intencionalidad persuasiva.

Dado el hecho de que se trata de un pedido, es importante explicitar con


claridad qué se solicita, es decir, expresar claramente lo que se pide al inicio del
cuerpo de la solicitud. Por ejemplo: "Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin
de solicitar...”. Además, es necesario determinar el Alocutario o destinatario
adecuado, es decir, alguien que tenga la posibilidad o la autoridad para conceder
lo que solicitamos. Por ejemplo:

Buena Esperanza, San Luis, 23 de enero de 2024


Universidad Provincial de Oficios
“Eva Perón”.
Sr. Rector
Ing. Rudy Roberto Cámera.
S / D
De mi consideración:
Me dirijo a Usted con el fin de solicitarle información sobre
la propuesta educativa que brindará la UPRO para la extensión áulica que se
encuentra próxima a abrirse en la Localidad de Buena Esperanza.
Encontrándome próximo a los dictados de los cursos de
ingreso, es de mi interés evaluar las distintas posibilidades que la Institución
ofrece.
Sin otro particular, y a la espera de una pronta y favorable
respuesta, lo saludo atentamente.
José Alberto Pérez
DNI XX.XXX.XXX

58
59
A continuación, se muestran dos cartas, una de presentación y otra de
solicitud, con su estructura debidamente marcada:

Villa Mercedes (San Luis) 20 de enero de 2024

ENCABEZAMIENTO
Ministro Secretario de Estado
De Desarrollo Productivo
Sr. Federico Trombotto
S / D
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Usted en
esta oportunidad con el fin de solicitarle una entrevista personal

CUERPO
para dialogar acerca de los puntos de cereales más importantes de
nuestra provincia.
Dicha entrevista surge a partir de un
trabajo de investigación que estoy realizando dentro de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Ciudad de Villa Mercedes.
Sin otro particular, y a la espera de una
pronta y favorable respuesta, lo saludo atentamente.

CIERRE
Stefan Harrison
DNI XX.XXX.XXX

60
Fortuna (San Luis) 28 de mayo de 2022

ENCABEZAMIENTO
Campo los Robles
Administrador General
Sr. Horacio Quiroga
S / D
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme
a Usted en esta oportunidad con el fin de postularme
para el puesto de trabajo vacante en el Campo que Usted
CUERPO

administra.
Adjunto a la presente mi
Currículum Vitae en el que podrá comprobar mi
experiencia laboral dentro de otros campos de similares
características y mi formación profesional como
Ingeniero Agrónomo.
Sin otro particular, y a la
espera de una pronta y favorable respuesta, lo saludo
CIERRE

atentamente.
Mauro Espósito
DNI XX.XXX.XXX

61
1. Teniendo en cuenta lo realizado en el primer ejercicio, complete el
siguiente Currículum Vitae para acompañar a la Carta de Presentación
redactada.

62
2. Redacte una Carta de Solicitud dirigida al Rector de la Universidad
Provincial de Oficios, en la que le solicite una beca para poder continuar
sus estudios.

3. Marque en su carta de Solicitud la estructura de la misma.

4. Vuelva a redactar la carta de solicitud dirigida al Señor Rector de la


Universidad Provincial de Oficios. Esta vez, hágalo en tercera persona del
singular.

5. Realice un cuadro comparativo acerca de los tres tipos de textos


instrumentales trabajados en este Eje, a saber, Currículum Vitae, Carta
de Presentación y Carta de Solicitud. No olvide incluir en su cuadro todas
las características esenciales de estos textos.

6. Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F).


Luego, convierta en verdaderas las expresiones falsas.

La estructura de la Carta de Solicitud es diferente a la de la Carta de


Presentación.
Los textos instrumentales se escriben con registro formal.
La intención de los textos instrumentales es informar.
La carta de Solicitud acompaña al Currículum Vitae.
La estructura de las cartas es introducción, desarrollo y conclusión.
En el encabezamiento se deben incluir los datos del Alocutor.
Las cartas pueden escribirse en primera persona del plural.
Es apropiado comenzar una carta con un saludo de cordialidad, como “De
mi mayor consideración”.
En un Currículum Vitae debe agregarse información referida a gustos
personales.

63
7. Complete, teniendo en cuenta los aportes referidos al esquema de la
Comunicación:
- ALOCUTOR:
- ALOCUTARIO:
- MENSAJE:
- REFERENTE:
- CÓDIGO:
- CANAL:

8. ¿Por qué es importante manejar adecuadamente las Restricciones del


Universo del Discurso para redactar textos instrumentales?

9. Lea atentamente la siguiente solicitud. Luego, realice las actividades que


se detallan a continuación:

➢ Reescriba la carta respetando su estructura y adecuación al registro.


➢ Utilice la 1° persona del singular.
➢ Agregue o suprima la información pertinente para cumplir con el objetivo de dicho
texto.

64

También podría gustarte