Está en la página 1de 6

Semana 1

El PROCESO DE LECTURA

Actividad 1
Participe en la explicación y discusión sobre el tema del texto, y registre las
conclusiones.

¿Qué es el texto?

¿El texto es solo una suma de oraciones o párrafos?, ¿por qué?

¿Cuáles son las características del texto?

¿Cómo se clasifican los textos?


EL PROCESO DE LECTURA

Para llegar a un óptimo nivel de comprensión de lectura, es necesario desarrollar


varias etapas secuenciales e integradas.
1.- Etapa de prelectura
Implica la lectura de títulos y subtítulos del texto para formarnos una idea de su
contenido. Asimismo, en esta etapa, es importante acudir a nuestros conocimientos
previos. En ese sentido, si usted va a leer una separata de cinco páginas sobre las
ventajas de la visa Schengen, tendrá que pasar la vista sobre todos los subtítulos que
identifican a cada ventaja, y activará su conocimiento o recuerdo de lo que significa
una visa y su finalidad.
2.- Etapa de lectura propiamente dicha
Esta implica leer todo el texto con detenimiento, haciendo un alto en las
palabras desconocidas para indagar su significado. Es importante el uso del diccionario
para eliminar cualquier suposición o error que pueda afectar, finalmente, el
entendimiento del contenido del texto.
Además, durante la lectura, se recomienda subrayar o resaltar palabras o ideas clave, de
tal forma que, al término de cada párrafo o bloque, se elabore una sumilla o síntesis
del contenido de este. En esta etapa, se va desarrollando progresivamente la
comprensión de las ideas principales del texto.
3.- Etapa de postlectura
Al término de la lectura del texto, después de haber aplicado las estrategias señaladas
en los párrafos anteriores, se obtiene una idea clara de lo que trata el texto en su
totalidad. Es el momento de poder expresar cuál es el tema del texto, su intención, las
ideas principales, incluso hasta de elaborar un esquema conceptual, un mapa
mental, un resumen, etc.
4.- Etapa de aplicación
Es una etapa que va más allá de la comprensión total del contenido del texto. Se
direcciona hacia la aplicación del contenido del texto a otras realidades o
circunstancias. Es aquí donde podemos extrapolar (“Aplicar a un ámbito determinado
conclusiones obtenidas en otro”) e, incluso, generar creativamente nuevas relaciones
del contenido del texto con la realidad.

2
Actividad 2
A continuación, se presenta un texto. Para lograr la comprensión de este, desarrolle
cada una de las etapas de lectura estudiadas. Finalmente, responda a las preguntas
que se le
plantean.
LA RISA
Por Pallab Ghosh

De acuerdo con los resultados de una reciente investigación científica, nuestro


umbral del dolor aumenta con la risa. Se descubrió que no se trata de una simple
sonrisa, sino que hace falta una buena carcajada que produzca la liberación de
sustancias químicas, las cuales actúan como un analgésico natural. En el estudio, los
voluntarios fueron divididos en dos grupos: el primero de ellos disfrutó de videos
humorísticos durante 15 minutos, mientras que el segundo observó programas
aburridos, como juegos de golf. ¿Cuáles fueron los resultados? Los sujetos del primer
grupo, quienes recientemente se habían reído a carcajadas, fueron capaces de resistir
el dolor hasta un
10% más que antes de ver los videos. Y los del segundo grupo eran menos capaces de
soportar dolor, luego de estar 15 minutos frente al televisor sin generar ni una
mínima sonrisa.
El profesor Robin Dunbar de la Universidad de Oxford, el responsable de la
investigación, considera que las risas incontrolables liberan sustancias químicas,
llamadas
endorfinas, en el cuerpo que, además de generar una leve euforia, también calman
el dolor. El dolor de la risa muy intensa es lo que produce la liberación de las
endorfinas.
Por eso “vaciar los pulmones es lo que causa el efecto”. “Eso es exactamente lo que
ocurre
cuando decimos ‘me reí hasta que me dolió’. Podemos entonces decir que el tipo de risa
también es importante. Las risitas leves o nerviosas no provocaron ningún
efecto fisiológico; las carcajadas fueron las únicas en hacer el trabajo”.
Pero no todos los programas de comedia fueron capaces de conseguir lo que se
buscaba, asegura Dunbar. Las payasadas obtuvieron una alta puntuación, mientras
que
las rutinas de stand-up comedy —aunque resultaron ser agradables— no
provocaron ningún efecto en el aumento de los umbrales de dolor. “Proyectamos
la serie del
comediante británico, Michael McIntyre, porque pensamos que funcionaría bien.
Sin embargo, los resultados indicaron que su humor era demasiado cerebral como
para
producir carcajadas de importancia”, señaló Dunbar. Lo que mejor funcionó fueron
las comedias al estilo de Mr. Bean. Otras series, como Friends, también
resultaron ser
exitosas.
Los investigadores no fueron capaces de medir directamente los niveles de
endorfina, pues ello habría supuesto la extracción de líquido de la espina dorsal de los
voluntarios, un proceso que —según el profesor Dunbar— eliminaría rápidamente la
sonrisa de los rostros de los voluntarios. Algo que, sin duda, influiría en los resultados.
Por ello, prefirieron tomar medidas representativas probando el umbral del dolor en
cada voluntario, colocándoles una bolsa de hielo en el brazo para ver cuánto tiempo

3
podían aguantarla, por ejemplo. Mientras más aumentara el umbral del dolor, mayor
sería la cantidad de endorfinas que habrían producido durante las carcajadas.
Con este estudio, Dunbar no pretende desarrollar un nuevo tratamiento. Por el
contrario, quiere explorar el papel de la risa en el establecimiento de las sociedades
humanas hace dos millones de años. Aunque todos los monos puedan reír, explica, la
capacidad de hacerlo de manera estrepitosa para producir endorfinas es exclusiva de
los seres humanos. La teoría de Dunbar sostiene que, además de apaciguar el dolor, las

4
endorfinas también pueden hacer que las personas sean más proclives a formar lazos.
“Invertimos buena parte de nuestro tiempo en conversaciones que tratan de provocar la
risa”. “Lo que estamos tratando de demostrar en este caso es que las endorfinas sí se
activan. El siguiente paso será corroborar si reír realmente hace más fácil que los
grupos se unan, trabajen mejor en equipo y actúen con mayor generosidad”. Si ese es
el caso, entonces se puede explicar por qué hace unos dos millones de años los
primeros seres humanos fueron capaces de formar grandes comunidades tribales de
hasta 100 miembros, mientras que los simios solamente fueron capaces de formar
comunidades de hasta 50.
Esta teoría recrea una posible escena que muestra a nuestros antepasados
reunidos alrededor del fuego para reír. De allí pueden haber salido los primeros
payasos, que habrían unido a la gente gracias al efecto de la risa.

1. ¿De qué trata el texto?


a.- La complejidad de la risa en los seres humanos
b.- Estrategias para calmar el dolor en los
humanos c.- La risa en los simios y en los seres
humanos
d.- Los programas cómicos en los hospitales
e.- Los efectos fisiológicos y sociales de la risa

2. Cabe inferir del texto que la liberación de endorfinas


puede a.- disminuir las acciones emotivas de las personas.
b.- aumentar la capacidad de resistir el dolor.
c.- desarrollarse externamente en los seres
vivientes. d.- poner en riesgo la salud de todas las
personas.
e.- generarse con una sonrisa ingeniosa e intelectual.

3. Se puede inferir que la carcajada


a.- es una conducta típica en chimpancés.
b.- impide la interrelación de las personas.
c.- provocó la liberación de los primeros seres.
d.- resulta el remedio para los males.
e.- favoreció la formación de grupos humanos.

4. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con el


texto? I. Los niveles de endorfina en el estudio se midieron
indirectamente.
II. La risa estrepitosa habría promovido la fundación de las
sociedades. III. La risa tenue es un agente activador de secreción de
endorfinas.
IV. El dolor provocado por la risa impide la liberación de
endorfinas. a.- I y IV
b.- II y III
c.- III y IV
d.- II y IV
e.- I y II
5. Según las líneas de la tesis de Dunbar, una sociedad caracterizada por la risa franca
y fuerte podría desarrollar con más probabilidad
a.- el ahorro.
b.- la solidaridad.
c.- la riqueza.
5
d.- la competencia.
e.- la inteligencia.

También podría gustarte