Está en la página 1de 13

Estudiante: Lara Mroczko

Grado: Docente: Viviana Dinaro

 Primer ciclo, 3º Carrera: Ed. Especial

Contenido: Materia: Did. Matematica II

 Multiplicación: problemas que involucran distintos sentidos

Modos de conocer:

 Resolver problemas que involucran organizaciones rectangulares.

Situaciones de enseñanza:

 Propiciar la resolución de problemas con organizaciones rectangulares en que los


elementos se presentan organizados en filas y columnas.

Indicadores de avance:

 Resuelven problemas que involucran organizaciones rectangulares

Actividad 1

Inicio: Se propondrá a los niños realizar una decoración el aula con cuadraditos de colores, los
cuales deberán intervenir con dibujos según sus preferencias. Una vez finalizada esta breve
actividad la docente pegara los cuadraditos en 3 filas y en 10 columnas y preguntara “¿Cómo
podemos hacer para saber cuántos cuadraditos pegamos en el aula? ¿Como podemos hacer
para no tener que contar cada cuadradito? ¿Creen que hay alguna operación matemática que
nos ayude en este problema?”

Desarrollo: Luego de un intercambio, se tendrá en cuenta que algunos niños podrán mencionar
la suma como un factor que ayude a resolver este problema, por eso se comentara “¿Qué
podemos sumar?” Es allí donde algunos niños podrán comentar “3+10”
“3+3+3+3+3+3+3+3+3+3” “10+10+10” es así como la docente pondrá estas cuentas en el
pizarrón y se resolverán entre todos para poder ver la diversidad de resultados e hipótesis.
Luego comentara “Podremos usar la suma para resolverlo teniendo en cuenta sumar 10+10+10
por que en las columnas se repite 3 veces el 10, o 3+3+3+3+3+3+3+3+3+3 por que en las filas se
repite 10 veces el 3, pero a su vez necesitamos pensar en una manera diferente de poder
resolver este problema, porque más adelante podemos encontrar problemas que sean de una
cantidad mucho mayor ¿Qué operación podemos usar además de la suma?” De esta manera
se comentará “¿Qué les parece si usamos la multiplicación? ¿De qué manera la podríamos
utilizar? ¿Qué podemos multiplicar?” Se comentará que “si multiplicamos la cantidad de filas
por la cantidad de columnas podremos observar la cantidad de papelitos que colgamos en el
aula ¿Cuántas filas hay? ¿Cuántas columnas hay? ¿Se animal a multiplicar 3x10, observar el
resultado y luego contar si es la cantidad correcta de papelitos que pegamos? ¿Es lo mismo
multiplicar 3x10 que 10x3? Recuerden que para buscar el resultado en la tabla pitagórica
utilizamos primero la fila y luego la columna” En esta última pregunta se hará hincapié en que
pueden corroborar el resultado también a través de la calculadora, llegando a la conclusión de
que, si multiplicamos las filas por las columnas o viceversa el resultado es el mismo.

1
Cierre: Una vez realizada la comprobación se propondrá escribir en sus cuadernos “Hoy
aprendimos que para conocer qué cantidad de papelitos pegamos en el aula multiplicamos la
cantidad de filas por la cantidad de columnas”

Actividad 2

Inicio: Se propondrá a los niños observar lo trabajado anteriormente y se preguntara “¿Qué


cuentas nos ayudaban a saber cuántos cuadraditos teníamos? Es necesario poder saber cuáles
eran porque les permitirá poder utilizar ese procedimiento para futuros problemas que tengan
que resolver” luego se pedirá que en un recorte de cartulina puedan escribir en grande
“10+10+10= 30” “3+3+3+3+3+3+3+3+3+3=30” “3x10=30” “10x3=30” para poder colgar
alrededor de la decoración anteriormente realizada.

Desarrollo: Luego de este intercambio, en parejas se propondrá resolver problemas que


podrán responder teniendo en cuenta lo anteriormente trabajado, y la utilización de la tabla
pitagórica, para esto se repartirán fotocopias con las siguientes actividades.

Resuelve y responde:

¿Cuántas sillas hay? ¿Qué cuentas te ayudan


a responder esta pregunta?

¿Cuántas fotos hay en esta página del


álbum? ¿Qué cuentas te ayudan a responder
esta pregunta?

¿Cuántos autos hay en el estacionamiento?


¿Qué cuentas te ayudan a responder esta
pregunta?

2
Luego del trabajo realizado se propondrá poner en juego las formas de resolución de los
estudiantes teniendo en cuenta la necesidad de utilizar la suma y la multiplicación como un
mecanismo que ayuda a poder resolver estos problemas a través de preguntas como “¿Cómo
pudieron resolverlo? ¿Cómo utilizaron la tabla pitagórica? ¿Qué cuentas les permitió saber la
cantidad de objetos que les pedían? ¿Pudieron comprobar que coincidía la cantidad de objetos
con la respuesta de sus cuentas? Para esto pueden utilizar la calculadora o contar la cantidad
de objetos”

Cierre: Para finalizar se propondrá escribir en sus cuadernos “Tenemos que tener en cuenta
que, si en los problemas se necesita averiguar una cierta cantidad, podremos multiplicar filas y
columnas para saber el total”

Actividad 3

Inicio: Se comentará que la semana siguiente realizaremos una actividad de manera individual
que involucra los tipos de problemas que estuvimos trabajando hasta el día de hoy inclusive,
para esto se utilizará esta clase para poder repasar sobre lo realizado y a su vez seguir
trabajando un poco más con estos tipos de problemas.

Desarrollo: A continuación, se darán problemas para que puedan resolver en parejas, durante
el desarrollo del mismo la docente se acercara a los estudiantes para poder observar que
refuerzos deben realizar los mismos, realizando sugerencias y/o preguntas tales como “¿Qué
operaciones te sirven para resolver el primer problema? ¿Te acordas que habíamos anotado
que cuentas podíamos tener en cuenta? ¿Es lo mismo 4x7 que 7x4? ¿Cómo podés resolver las
cuentas si no podés observar todas las baldosas? ¿Qué teníamos que tener en cuenta para

3
poder resolver este tipo de problemas? ¿Y si contas la cantidad de filas y columnas? ¿Como
podés buscar el resultado en la tabla pitagórica?” luego de un tiempo de resolución se hará
una puesta en común

1- ¿Cuántos emoticones ofrece la plancha de stikers? ¿Qué cuentas te ayudan a resolver


este problema?

2-Observa los dibujos de estos pisos, que tienen tapadas algunas baldosas, y luego responde:

a) ¿Se puede saber cuántas baldosas hay en cada uno?


b) ¿Cómo se puede hacer para saberlo?
c) Anota el cálculo y el resultado en cada caso

Luego de un tiempo de resolución se propondrá entre todos poder observar cómo pudieron
resolver las actividades. En la primera actividad de preguntar “¿Qué cuentas les sirvieron para
poder resolver el problema? ¿Pudieron tener en cuenta los carteles que le pusimos a la
decoración que hicimos? ¿Qué cuentas les sirvieron?”. Luego se tendrá en cuenta las siguientes
preguntas para el desarrollo de la actividad 2 “¿Cómo hicieron para poder resolver este
problema? ¿Pudieron tener en cuenta lo que vimos anteriormente para resolverlo? ¿Pudieron
dar respuestas por más que las baldosas estén tapadas?” de esta manera se comentara “En
este punto tenemos que tener en cuenta que por más que algunas baldosas estén tapadas lo
importante es poder averiguar la cantidad de filas y columnas que hay para poder resolver la
cantidad de baldosas que hay en total, ¿Qué les parece si registramos en un afiche lo que
aprendimos estos días para tener en cuenta lo que hay que saber para la próxima actividad
individual?”

Cierre: De esta manera se registrará en un afiche los siguientes puntos:

 Para poder saber cantidades podemos sumar o multiplicar filas o columnas

4
 Si las baldosas no se ven, podemos averiguar el total sumando el mismo número que
aparece en las filas o columnas o multiplicando filas y columnas
 Si queremos sumar tenemos que tener en cuenta la cantidad de veces que se repite un
mismo numero
 Es lo mismo multiplicar filas por columnas o al revés (ej. 2x3 es lo mismo que 3x2)
 Para buscar un resultado en la tabla pitagórica buscamos primero en la fila y luego en
la columna

Este punteo deberán dejarlo asentado en sus cuadernos, y a su vez la docente comentara “La
próxima semana tendremos la actividad individual, tengan en cuenta lo que estuvimos
anotando y trabajando estas clases”

Actividad 4

Inicio: La docente comentara que el día de realizaran unas actividades de manera individual
donde tendrán que tener en cuenta lo que aprendieron hasta ahora para poder resolverlo
como repaso, para esto podrán tener en cuenta las anotaciones que realizamos en el afiche, la
decoración que realizamos para que puedan utilizar como guía y el uso de la tabla pitagórica
para poder encontrar el resultado.

Desarrollo: La docente entregara las siguientes actividades:

1- ¿Cuántos alfajores hay en cada caja? Escribí sumas y multiplicaciones que te ayuden a
resolver dicho problema

2- ¿Cuál de estos cálculos permite averiguar cuantos cuadraditos de chocolate trae cada
barra?

5
3- ¿Cuántos cuadraditos de chocolate trae esta barra? Escribe una suma y una
multiplicación que permitan averiguar la cantidad de cuadraditos que trae.

4- Al piso del patio de una escuela se le rompieron algunas baldosas y decidieron


reemplazarlas por otras. Si quieren cambiar todo el piso ¿Cuántas baldosas necesitaran
comprar?

Cierre: La docente luego de un tiempo de resolución pedirá que los niños puedan devolver las
hojas

6
Narración:

1. Contenido, sentido de enseñanza y modos de conocer: qué y cómo se espera que aprendan
las alumnas/os. Indicadores de avance, que y como se espera evaluar el aprendizaje de las
alumnas/os. Año y ciclo. (DC2018): Esta planificación parte desde la intervención de los niños
dentro del aula, es allí donde comienza la pregunta “¿Cómo podemos saber la cantidad de
cuadraditos que hay en la pared sin contar uno por uno?” Esta incógnita es el inicio hacia la
necesidad de conocer el otro sentido de la multiplicación: La organización rectangular. De esta
manera se presenta como un problema extramatematico de la vida cotidiana, lo cual nos
permite acercar el conocimiento no de una manera impuesta, sino como una forma para poder
resolver cuestiones que pueden aparecer en la realidad.
De esta manera se espera que los alumnos tengan en cuenta el uso de la organización
rectangular como un recurso que permite averiguar una cantidad total a través de una
multiplicación, así como también el uso de las sumas sucesivas como otra opción más.
Se espera que los niños puedan aprender a través de diferentes y variados problemas, con el
grupo en su totalidad, en parejas y en última instancia de manera individual, siendo una
instancia de debate al finalizar cada actividad lo que les permite poder reveer sus resoluciones
y a su vez generar portadores, que les servirán como ejemplos para futuros problemas.
Se espera que los alumnos puedan ser evaluados esperando que puedan reconocer la
necesidad de utilizar la multiplicación como un recurso que permite poder conocer el total de
una cantidad evitando el conteo, el uso y utilización de la tabla pitagórica, así como también la
utilización de sumas sucesivas como algo que permite conocer cantidades, sabiendo que en
números más grandes (no trabajados en esta secuencia) se necesitara optar como una
alternativa más económica en el uso de la multiplicación.
La manera en la que se evaluará a los niños será a través de una evaluación de tipo formativa,
lo cual permitirá poder conocer los progresos y la eficacia de las practicas áulicas, la misma
también será considerada una evaluación de tipo diagnostica continua con el fin de poder
reorganizar los dispositivos de enseñanza, de esta manera en el momento de la evaluación se
tendrá en cuenta las participaciones, conclusiones, preguntas y la constante interacción con los
niños, así como también la docente podrá utilizar un anotador donde pondrá momentos
destacables del día. Por ultimo el dispositivo que se tendrá en cuenta es una evaluación de tipo
individual para poder rescatar los saberes de los niños hasta el momento, permitiendo así
observar los conocimientos que adquirieron o no en lo trabajado.

2.Características del grupo, saberes previos que las alumnas/os deben tener apropiarse de
cada actividad, es decir, para poder resolverla en forma autónoma y construir el saber que se
quiere enseñar (conceptos que ya saben para poder producir nuevos conceptos): El grupo
debe haber trabajado con el uso de la tabla pitagórica, así como también las sumas sucesivas.
En las actividades que respectan es necesario que puedan construir y apropiarse de la
multiplicación de filas y columnas como un elemento crucial para poder averiguar la cantidad
de un área en concreto, así como también la utilización de sumas sucesivas teniendo en cuenta
el número de filas o columnas que se repite. A su vez deben apropiarse de la utilización de los
portadores ya que los mismos permiten poder observar ejemplos a futuras actividades, y las
maneras de proceder ante los problemas de organización rectangular.

7
3. Materiales: que se consideran pertinentes para que las alumnas/os tengan disponibles
para trabajar la propuesta: Se considera pertinente el uso de la tabla pitagórica como un
elemento crucial que permite la resolución de los problemas, el uso de la calculadora como
herramienta para observar ciertas hipótesis, así como también el uso de los portadores dentro
del aula.

Destacando la calculadora creo pertinente aclarar que la misma es una herramienta para
analizar ciertas hipótesis, en este caso es para poder observar si 10x3 es lo mismo que 3x10, de
esta manera se puede demostrar la propiedad conmutativa de la multiplicación, así como
también el permitir corroborar ciertos resultados “La calculadora es una herramienta
sumamente útil para el trabajo matemático que se propone en las aulas. Sin embargo, todavía
su uso provoca profundas discusiones en la escuela y fuera de ella. Muchos docentes, y
también muchos padres, temen que si los chicos utilizan la calculadora "dejen de razonar" para
hacer sus tareas. La calculadora sólo indica si el resultado es correcto o no. No da información
respecto de las razones por las cuales está bien o mal, lo cual será tarea del alumno y de la
clase con la participación del maestro.” Itzcovich (2007)

4. Propósito o intencionalidad didáctica de la secuencia: definir el alcance de los nuevos


conocimientos a adquirir a través de las nuevas relaciones que se ponen en juego (qué se
aprende), cómo se aprende el aspecto del contenido, porqué y para qué están propuestas las
actividades en función de lo que se quiere enseñar:

Desde esta planificación se busca que los niños puedan expandir sus conocimientos sobre la
multiplicación conociendo otro aspecto más como lo es la organización rectangular, también
teniendo en cuenta las sumas sucesivas como un recurso más, siendo pertinente tener en
cuenta ambos modos de resolución a la vez, para dar más amplitud sobre las formas de
resolución.

En esta planificación se pone en juego la relación de la organización rectangular con la vida


cotidiana, junto con las sumas o multiplicaciones que acompañan la resolución, es allí donde se
busca que a través del uso de la tabla pitagórica puedan establecer los resultados, generando
una mayor problematización el hecho de observar la organización rectangular sin que
aparezcan todos los cuadros, de esta manera se tendrá en cuenta que tipos de resolución
pueden tener los niños ante este desafío.

Esta planificación pretende brindar variadas actividades de organización rectangular, pensando


en la construcción del aprendizaje primero con gran acompañamiento del grupo total y la
docente, para ir disminuyendo el acompañamiento para una resolución de tipo individual,
evaluando de esta manera que aprendizajes lograron o no los alumnos, para que la docente
pueda observar de qué manera intervenir con cada caso en particular y a partir de ahí
continuar con su práctica.

Es importante que los niños puedan conocer este tipo de problemas para que puedan construir
un repertorio multiplicativo, conociendo aspectos que brindaran reflexión y ampliación sobre
sus conocimientos, teniendo en cuenta esto “Es importante plantear situaciones a lo largo de la
escolaridad para que los niños tengan diferentes y sucesivas oportunidades de ir construyendo
y reorganizando sus conocimientos sobre las operaciones. La multiplicación no es un contenido
de un año en particular, sino un aprendizaje a largo plazo (Vergnaud, 1976). Los niños, durante
los diferentes años de la escuela primaria, podrán ir ampliando sus conocimientos sobre esta

8
operación a partir de las situaciones que enfrenten y de una organización de la enseñanza que
favorezca la reflexión sobre las mismas” Broitman (2010)

5. Variables didácticas: Explicar la relación entre los problemas que integran la secuencia,
identificando el aporte(desequilibrio) de cada nuevo problema a los anteriores: La primera
actividad consta de la necesidad de descubrir cuantos cuadraditos para decorar el aula
realizaron sin tener que contar cada uno, desde aquí parte el trabajo del cual se ira
problematizando sistemáticamente en las siguientes actividades.

La actividad nº 2 recupera lo anteriormente debatido sobre la resolución a través de la


multiplicación y las sumas sucesivas de un mismo número, permitiendo esta vez un trabajo en
parejas, donde los niños podrán trabajar con otras cantidades, haciendo foco en el portador
realizado con anterioridad y a su vez utilizar la tabla pitagórica como elemento que brinda el
resultado a dichos problemas.

De esta manera en la actividad nº 3 se busca generar un espacio donde los niños puedan
problematizar aún más sus conocimientos a través de la búsqueda de cuentas que permitan
resolver la incógnita de las cantidades, descartando otras que no son necesarias para la
resolución, es así como podrán observar que la multiplicación tiene una propiedad
conmutativa, y a su vez que para realizar las sumas sucesivas es necesario sumar la cantidad de
filas o la cantidad de columnas teniendo en cuenta la repetición de un mismo número. En esta
misma actividad se propondrá generar un desafío donde deberán observar las cantidades, pero
con el fin de promover la problematización de baldosas que no se observan completamente, es
así, que se busca que los niños puedan llegar a la conclusión que si saben la cantidad de filas y
columnas podrán resolver de todas maneras el problema. Finalizada esta actividad se realizará
en conjunto un portador que permitirá que los niños puedan utilizar como un recurso a la hora
de realizar una evaluación formativa en la actividad nº4, donde se recuperaran aspectos
anteriormente vistos pero esta vez deberán resolverlos de manera individual, permitiendo así
observar que es lo que pudieron aprender a través del suceso de actividades.

6. Organización de las clases: individual, en parejas, en pequeños grupos o colectivo y


Gestión de la clase: explicitar los momentos en que las alumnas/os busquen, indaguen,
formulen, conjeturen, validen y den sus explicaciones (acción-formulación-validación-
institucionalización- consolidación y aplicación). Escribir las posibles intervenciones docentes
y las posibles respuestas de las alumnas/os para cada momento.

La organización de la clase será de la siguiente manera: En la actividad nº 1 se propondrá


trabajar con el grupo en su totalidad, donde durante el desarrollo de la misma deberán buscar
respuestas a las preguntas problematizadoras que la docente vaya realizando, tales como:
¿Qué podemos sumar? ¿Qué operación podemos usar además de la suma? ¿De qué manera la
podríamos utilizar la multiplicación? ¿Qué podemos multiplicar?” algunos niños podrán
contestar “Podemos multiplicar 3x3x3x3x3x3x3x3x3x3” “Podemos multiplicar 10x10x10”
“podemos multiplicar 3x10” “podemos multiplicar 10x3” “Podemos sumar
3+3+3+3+3+3+3+3+3+3” “podemos sumar 10+10+10” es en estas últimas cuatro respuestas
donde se podrá hacer hincapié en la resolución de organizaciones rectangulares.

9
En la actividad nº2 se buscará que los niños puedan consolidar lo anteriormente aprendido, en
primera instancia se hará un intercambio recuperando la actividad anterior, donde se colocara
un portador, el cual les permitirá tener como referencia. Luego en el desarrollo se propondrá
realizar actividades de organización rectangular, pero en parejas, donde podrán consolidar lo
aprendido, la docente una vez finalizada la actividad realizara un intercambio entre todos y
generara preguntas tales como: “¿Cómo pudieron resolverlo? ¿Qué cuentas les permitió saber
la cantidad de objetos que les pedían? ¿Pudieron comprobar que coincidía la cantidad de
objetos con la respuesta de sus cuentas? ¿Como utilizaron la tabla pitagórica?” algunos niños
podrán decir “yo lo sume nada más” “yo conté” “yo sume y multiplique”

En la actividad nº3 se propondrá trabajar en primera instancia de manera grupal recuperando


lo anteriormente visto, para luego en el desarrollo puedan resolver actividades semejantes,
pero en parejas, sumando una problematización: Baldosas tapadas, es aquí donde podrán
consolidar parte de lo aprendido hasta ahora. Al finalizar podrán validar sus producciones en
una puesta en común, donde la docente podrá orientarlos a través de preguntas tales como:
“¿Cómo hicieron para poder resolver este problema? ¿Pudieron tener en cuenta lo que vimos
anteriormente para resolverlo? ¿Pudieron dar respuestas por más que las baldosas estén
tapadas?¿Utilizaron la tabla pitagórica?” algunos niños podrán responder “Yo pude resolver el
problema de las baldosas tapadas porque me fije en la cantidad de filas y columnas” “No pude
resolverlo porque pensé que se necesitaba ver todas las baldosas” “yo dibuje arriba las
baldosas para hacer la cuenta” es así como al finalizar la actividad se tendrá en cuenta el
armado de un portador el cual permitirá poder institucionalizar lo aprendido

En la actividad nº4 se buscará que los niños puedan resolver una evaluación de tipo formativa
de manera individual, donde podrán encontrar actividades similares a las que se estuvieron
desarrollando a lo largo de las semanas, generando así un espacio donde se reflejara parte de
lo aprendido hasta el momento, con la intención de poder evaluar las practicas docentes y sus
saberes.

7. Formas de resolver: anticipar y resolver las actividades con dos posibles procedimientos
que podrían en juego las alumnas/os al resolver los problemas para llegar a la respuesta.

Dentro de la planificación los niños podrán resolver la actividad de varias maneras, por un lado,
realizar un conteo de todos los cuadraditos, dibujos cuando se presente la problematización de
conocer el total de baldosas con algunas tapadas, realizar sumas sucesivas, o multiplicaciones.

8. Posibles errores: pensar en posibles procedimientos erróneos y causa de los errores en la


instancia de aprendizaje o de evaluación.

En la instancia de evaluación los niños podrán tener variados errores, por un lado, en el punto
1 y 2 podrán realizar un conteo, sin poner el cálculo, ya que es una manera más sencilla de
poder llegar a dicha respuesta, o a su vez equivocarse en el enunciado de las sumas sucesivas
(en vez de poner 3+3+3 poner 3+4)

En el punto 2 de la evaluación podrán equivocarse creyendo que 4x2 es el cálculo correcto que
deben encerrar, pero no tener en cuenta el cálculo 2x4, demostrado así que no tienen en
cuenta la propiedad conmutativa.

10
Por último, en el punto 4 algunos niños podrán tener dificultades a la hora de realizar el
cálculo, ya que pensaran que como no se ve el total de las baldosas no es posible realizar una
cuenta que permita averiguar el resultado total.

9. Intervenciones docentes: escribir posibles preguntas problematizadoras en la presentación


de los problemas, durante la resolución, ante los errores, y durante la puesta en común.

Algunas posibles preguntas problematizadoras durante la presentación de los problemas podrá


ser “¿Cómo podemos hacer para saber cuántos cuadraditos pegamos en el aula? ¿Como
podemos hacer para no tener que contar cada cuadradito? ¿Creen que hay alguna operación
matemática que nos ayude en este problema?”

Algunas preguntas durante la resolución podrán ser “¿Qué operación podemos usar además de
la suma? ¿Qué les parece si usamos la multiplicación? ¿De qué manera la podríamos utilizar?
¿Qué podemos multiplicar?”

Algunas de las preguntas frente a los errores podrán ser “¿Qué operaciones te sirven para
resolver el problema? ¿Te acordas que habíamos anotado que cuentas podíamos usar? ¿Es lo
mismo 4x7 que 7x4? ¿Cómo podés resolver las cuentas si no podés observar todas las
baldosas? ¿Qué teníamos que tener en cuenta para poder resolver este tipo de problemas? ¿Y
si contas la cantidad de filas y columnas? ¿Te acordas que para buscar un resultado en la tabla
pitagórica buscábamos en la fila y luego la columna?”

Algunas preguntas frente a la puesta en común podrán ser “¿Qué cuentas les sirvieron para
poder resolver el problema? ¿Pudieron tener en cuenta los carteles que le pusimos a la
decoración que hicimos? ¿Cómo buscaron el resultado en la tabla pitagórica?”.

10. Sistematización: la interpretación crítica de la propuesta, su ordenamiento y


reconstrucción, al descubrir o explicitar la lógica del proceso que se desarrolló en ella, los
diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de
ese modo.

La lógica de este proceso dentro de la planificación es buscar que a través de un problema


extra matemático los niños puedan empezar a construir alternativas a las incógnitas que
propone la docente, es así como se involucrar a los niños dentro del aprendizaje a través de
dibujos en aula para despertar su curiosidad. Se busca generar una problematización buscando
que puedan pensar variedad de resoluciones más que el conteo y la suma, sino que también
tengan en cuenta el uso de la multiplicación (junto con la utilización de la tabla pitagórica)
como elementos que permitirán una resolución en dicho problema.

A su vez se buscará un trabajo de pares, donde luego de cada clase se realizará un intercambio,
generando así espacios de reflexión, debate y búsqueda de respuestas a diferentes
organizaciones rectangulares teniendo en cuenta la suma y la multiplicación “Es importante
prever momentos de intercambio, discusión, sistematización, en los cuales se vuelva sobre lo
realizado, se validen procedimientos resultados obtenidos y el docente pueda vincular la
producción del grupo clase con la noción que se propuso enseñar. El docente es quien da la
jerarquía de objeto al conocimiento que estuvo circulando en la clase como herramienta para

11
resolver los problemas. Esto es necesario ya que el alumno reconoce así que es lo que aprende
con esta secuencia.”

Por último, se tendrá en cuenta una evaluación de tipo formativa que permitirá una instancia
de manera individual, promoviendo que el docente pueda observar que pudieron aprender los
niños, a su vez evaluando constantemente el trabajo anteriormente realizado

11. Institucionalización del saber: Redactar las conclusiones que podrían quedar registradas
en forma escritas en portadores o en los cuadernos del intercambio con las alumnas/os en la
instancia de aprendizaje. Escribir como se utilizan o recuperan en la instancia evaluativa

Actividad 1

“Hoy aprendimos que para conocer qué cantidad de papelitos que pegamos hoy multiplicamos
la cantidad de filas por la cantidad de columnas”

Actividad 2

“Tenemos que tener en cuenta que, si en los problemas se necesita averiguar una cierta
cantidad, podremos multiplicar filas y columnas para saber el total”

Actividad 3

El siguiente punteo tendrá como propósito que los niños puedan tener en cuenta lo redactado
para recuperar los conocimientos en la actividad de tipo individual

 Para poder saber cantidades podemos sumar o multiplicar filas o columnas


 Si las baldosas no se ven, podemos averiguar el total sumando el mismo número que
aparece en las filas o columnas o multiplicando filas y columnas
 Si queremos sumar tenemos que tener en cuenta la cantidad de veces que se repite un
mismo numero
 Es lo mismo multiplicar filas por columnas o al revés (ej. 2x3 es lo mismo que 3x2)
 Para buscar un resultado en la tabla pitagórica buscamos primero en la fila y luego en
la columna

Actividad 4

En esta última instancia los niños podrán recuperar lo anteriormente expuesto ya que harán
diversos portadores que permitan que los niños puedan tener en cuenta a la hora de resolver
la evaluación a modo de ejemplo.

Bibliografía:

 Claudia Broitman (2010), Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en
el aula. Ed Novedades Educativas, pág. 53

12
 Horacio Itzcovich (coord.) (2007). La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en
el aula. Buenos Aires: Aique, pág. 129 y 130
 Ministerio de Educación (2010) serie “Piedra libre: Sobre las tablas” pág. 14 y 15.
 Claudia Broitman (2017) “Los matemáticos nº3”, Buenos Aires: Santillana, Pag 12.
 Portal ABC (2023) “Continuemos estudiando” Multiplicación y división: Problemas y
cálculos: https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/multiplicacion-y-
division-problemas-y-calculos/
 Ministerio de Educación de Neuquén (2018) “La planificación de secuencias didácticas.
apuntes para pensar la enseñanza de la matemática” Pag 6

13

También podría gustarte