Está en la página 1de 69

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA

PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

MÓDULO 4: Problemas prevalentes y complejos de salud.


Trayecto: Personas gestantes, niñeces y adolescencias

Dirección de Niñez y Adolescencias


Dirección Provincial de Salud Comunitaria
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Recuperando conceptos…
› Enfoque de proceso de SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN-CUIDADOS y de DETERMINACIÓN SOCIAL DE

›› LA SALUD
Enfoque/paradigma de CUIDADOS Y COMPLEJIDAD
Marco Normativo - Derechos y Cuidados: PARADIGMA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS

›› (en oposición al PARADIGMA TUTELAR)


Construcción de una AUTONOMÍA PROGRESIVA

› PARTICIPACIÓN de NNyA
ACOMPAÑAMIENTO al crecimiento, desarrollo y crianza desde una perspectiva de derechos, cuidados,
géneros, intercultural, etc
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

La construcción social de la niñez

La niñez como categoría social diferenciada no siempre fue reconocida como tal, sino que, como construcción
social, fue tomando diferentes connotaciones en cada contexto histórico. El proceso de su reconocimiento
como población que requiere cuidados especiales que deben ser garantizados por el Estado, la sociedad
y la familia, estuvo ligado a las dinámicas de las transformaciones políticas y a luchas sociales por los derechos
humanos.

Las niñeces concebidas como diversas, cambiantes y sujetas a derechos y protecciones, y la infancia como
una etapa de desarrollo progresivo de autonomía es una perspectiva actual conquistada socialmente. Las políticas
públicas, con esta última consideración, requieren para desarrollarse la participación protagonista y activa de
las niñeces y las adolescencias en pos de integrar acciones de protección e inclusión cada vez más representativas.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Paradigma de protección de derechos


A partir de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1989),
que en nuestro país consta de rango constitucional desde el año 1994, se incorpora el paradigma de protección de derechos
en sustitución del paradigma tutelar que regía hasta entonces. Desde allí, se promociona la participación directa de lxs NNyA,
en contraposición a la sustitución de su voluntad por parte de sus representantes que asignaba el paradigma anterior. Además,
en el año 2005 se sanciona la Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la
Ley Provincial N° 13.298 de Promoción y Protección Integral de los derechos de los niños.

Con este paradigma la sociedad se propone la corresponsabilidad, es decir, la responsabilidad compartida (familiar, comunitaria
y de las instituciones del Estado) en los cuidados de las niñeces. En el marco de la salud, el compromiso asumido por el Estado es
el de generar políticas públicas donde, los sujetos portadores de derechos, tengan la posibilidad de acceder equitativamente a los
servicios de salud y a las acciones de prevención, promoción y atención, priorizando sus particulares necesidades e intereses, y
respetando su dignidad e integralidad. Todas las decisiones deben ir orientadas a su bienestar y pleno ejercicio de derechos, esto
se llama interés superior del niñx.

¿Qué implica trabajar desde los intereses de los/as NNyA? El paradigma de la Protección Integral convoca a dejar de
considerarlos/as como pasivos/as e incompetentes, incorporándolos/as como interlocutores válidos/as en las intervenciones
desarrolladas para ellos/as (Szulc, 2004 y Hecht 2009).
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Tienen derecho a…
❖ A que se proteja su vida y se respete su intimidad.
❖ A la salud.
❖ A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
❖ A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
❖ A que se respete su honor y se proteja su imagen.
❖ A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
❖ A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.
❖ A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto directo con sus
padres.
❖ A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a ingresar y permanecer en
una escuela cerca del lugar donde viven.
❖ A gozar de los beneficios de la seguridad social.
❖ A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia como en la escuela,
considerando su grado de madurez.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Autonomía Progresiva
Proceso que se construye y se desarrolla durante toda la vida en forma
progresiva, que permite comprender cuáles son las responsabilidades y
compromisos a asumir por sí mismos/as en varios aspectos de la vida, entre
ellos el cuidado del propio cuerpo.

➔ A mayor construcción de autonomía, menor dependencia.

Esto no guarda relación directa con la edad, sino con las características individuales, contextuales y sociales del
desarrollo de la singularidad. Desde el paradigma de protección de derechos se incita a fortalecer la autonomía
progresiva, reconociendo jurídicamente su capacidad de discernimiento, y promoviendo la adquisición de
habilidades necesarias para comprender y definir actuación en la toma de decisiones.

Es importante tener en cuenta este proceso y el momento en que se encuentra cada NNyA, a la hora de
planificar o realizar un abordaje en salud, para realizar intervenciones o acompañamientos más acordes a sus
necesidades y posibilidades.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

La construcción de autonomía en el consentimiento en


prácticas de salud
A partir de la modificación del Código Civil y Comercial de la Nación en 2014, los/as NNyA deben prestar
consentimiento desde su propia voluntad para la ejecución de cualquier práctica sanitaria sobre su cuerpo.
HASTA 13 AÑOS: brinda su consentimiento con asistencia (NO sustitución) de persona adulta referente. Considerarse el
interés superior y su autonomía progresiva.

DE 13 A 16 AÑOS: aptitud para decidir por sí mismos sobre toda práctica que no implique riesgo grave para su salud o su
vida (práctica no invasiva).

A PARTIR DE 16 AÑOS: capacidad plena para la toma de decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo (como las personas
adultas).

Desde esta consideración, es sumamente necesario que antes de la realización de la práctica de salud, se comunique al
NNoA el procedimiento que se va a realizar con información clara y en un lenguaje preciso, proporcionándoles
herramientas confiables para la toma de decisión y declaración del consentimiento a la práctica.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

¿Cómo nos comunicamos?


Si tenemos el objetivo de transformar la mirada respecto de las niñeces, ya no como objetos pasivos de la estructura y
los procesos sociales, sino como agentes y actores sociales con capacidad para interpretar, entender y participar cada
uno/a desde su singularidad, es necesario desplegar ciertas estrategias y acciones para poner en valor el “punto de
vista” de NNyA para intentar comprender cómo experimentan y entienden sus vidas y sus relaciones sociales.
La mejor manera de comprenderlxs es escuchándolxs, observando, habilitando el diálogo.

Para esto es importante:


❖ Habilitar la palabra. Generar/proponer espacios donde puedan expresarse y ser escuchadxs
❖ Escucharlxs de forma activa, atenta y respetuosa.
❖ Informarles de forma clara aquellos procedimientos que se harán y por qué.

Por ejemplo: cuando proponemos una actividad, que sea con palabras que puedan comprender. Invitarlxs a
jugar y que estén de acuerdo. Podemos sentarnos en el piso, para estar a su altura.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Niñeces y Adolescencias: Desde una perspectiva de Derechos


Como se mencionó anteriormente, existen múltiples formas de ser NNyA, esto puede depender del contexto,
la cultura, la situación social, el momento histórico, si hay o no discapacidad, entre otros. Es importante
acompañar los procesos en clave de singularidad (tiempos, posibilidades, decisiones, deseos y dificultades).

En las sociedades (y cada cultura en particular) definen qué es lo normal y qué es lo otro (lo distinto a la norma, a
veces llamado patológico). Desde esta norma se generan y sostienen los prejuicios, las violencias y la
discriminación.

La propuesta es desnaturalizar lo aprendido como normal, ponerlo en duda, convertirlo en pregunta. Así
podremos repensar no solo las concepciones sobre los/as otros/as, sino también las prácticas que llevamos a
cabo.

Por ejemplo: Al momento de realizar una propuesta en territorio, tener en cuenta la historia de ese lugar, si atraviesa
alguna situación en particular. Cuales son las características del grupo. Si no tenemos ésta instancia previa, ser flexible a
poder observar y adaptar la actividad a esa realidad y no a la propia.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Perspectiva de géneros y diversidad

Esta perspectiva transversal busca visibilizar y deconstruir los diversos entramados de poder que
determinan las desiguales posiciones sociales y las vivencias de lxs sujetxs, según su identidad de género y su
orientación sexual. También devela las representaciones sociales que la sociedad construye para moldear las
identidades y los cuerpos de las personas: las formas normadas de ser varón y ser mujer, y del no-ser de otras
identidades.

Posicionarse críticamente desde esta perspectiva, posibilita la garantía del derecho a la identidad de
cada NNoA, y el reconocimiento de las desigualdades estructurales en el desarrollo de la vida de las niñeces,
naturalizados bajo los formatos del sexismo y el androcentrismo.
No hay una sola forma de ser niñx o adolescente ni de vivir, tampoco una única forma de ser familia o de criar.
En este sentido, es necesario un abordaje integral y multidimensional en salud, no invasivo, que reconozca y
respete las demandas particulares de las diferentes identidades sexo-genéricas, culturales y sociales, como también
la atención adecuada a las personas con discapacidad.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Algunos conceptos para profundizar…


Perspectiva de la discapacidad: El modelo social de discapacidad se apoya en la Convención Sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (Año 2006) y está relacionado con las luchas sociales que las personas con discapacidad llevan adelante en pos de su
reconocimiento como personas sujetas de derecho. Refiere específicamente a aquellas personas que tienen alguna limitación física,
psicosocial, intelectual o sensorial (auditiva, visual, etc.) de largo plazo que, y como resultado de la interacción con su entorno y las
barreras que existen en éste, quedan obstaculizadas en su derecho a participar en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad.

El capacitismo es una mirada social que pretende clasificar a las personas según sus cuerpos como más o menos aptos, en función de
lo que “pueden o no hacer” (como si existiera una sola forma de hacer). Esto propone parámetros de normalidad y anormalidad. Es
decir, que para la perspectiva capacitista habría un cuerpo “normal”, estándar y otros cuerpos que no se ajustan a esta expectativa
social. Esta perspectiva binaria (“normal o anormal”) discrimina a las personas y las patologiza, además de obstaculizar su derecho a la
participación social como ciudadanxs. El modelo social busca cambiar la mirada médico asistencial a una mirada bio-psico-social, que
considera a la persona con discapacidad como sujeto/a pleno/a de derechos vinculada con su entorno familiar, comunitario y social.

Para que el modelo social de la discapacidad sea una realidad en nuestro territorio necesitamos ser generadores de espacios que
incluyan a todas las personas, libres sesgos capacitistas que digan “quién puede participar y quien no”. Espacios inclusivos que
promuevan el derecho al juego y a la participación social, alojando y respetando a todas las diversidades. En este sentido, es importante
pensar propuestas que se adapten a la singularidad de todos/as los/as NNyA permitiendo su participación en igualdad de condiciones.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Algunos conceptos para profundizar…


Adultocentrismo: Se trata de una estructura socio-política y económica, donde el control lo toman y ejercen lxs adultxs, mientras
que lxs NNyA quedan sometidxs, en un lugar de subordinación y opresión (Magistris y Morales, 2018). El mundo está organizado y
preparado para las necesidades de las personas adultas, y las instituciones de socialización sólo preparan a lxs niñxs para convertirse
en sujetxs en su vida adulta futura. https://www.facebook.com/EhUniverso/videos/ensuszapatos-eh/208939869994949/

Interculturalidad: Reconoce las prácticas (todas) como producto de construcciones culturales particulares, merecedoras de respeto.
Apunta a pensar en los diálogos posibles entre grupos culturales a partir de considerar las relaciones de poder y conflicto que los
atraviesan y de situarlos en la estructura social más amplia en la que se inscriben.

Diversidad corporal: Los seres humanos somos diferentes (en tamaños, colores, orientaciones, identificaciones, etc.), ya que existe
una variedad infinita de singularidades que nos constituyen. Sin embargo, en las sociedades (en sus instituciones, medios de
comunicación, espacios sociales) se construyen y circulan estereotipos, que son modelos corporales valorados como ideales,
inalcanzables para la mayoría de las personas. Estas “normas hegemónicas” se imponen al sujeto como mandato (muchas veces
violentamente) y, según el vínculo de referencia que se construya con las mismas crean sentimientos de culpabilización, angustia,
exclusión, como también conductas nocivas hacia el propio cuerpo. El concepto de diversidad corporal en el ámbito de salud, ayuda a
correr el eje del peso-centrismo y evitar prácticas atravesadas por la discriminación y prejuicios, que generan incomodidad
y expulsión a lxs usuarixs.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Algunos conceptos para profundizar…


También, y a modo de síntesis, hay que tener en cuenta el concepto de interseccionalidad: las discriminaciones/exclusiones
que sufren las personas tienen motivos diversos pero no actúan de forma separada, sino que se entrecruzan y/o superponen
para conformar una forma específica de discriminación, y una forma particular de vivirla.
El enfoque interseccional nos permite reconocer y analizar distintos sistemas de
opresión que trabajan en simultáneo, permitiendo complejizar la mirada y el abordaje,
comprendiendo la interacción e interrelación de un conjunto de marcadores sociales como:
- edad
- género
- clase
- orientación sexual
- nacionalidad
- condición migratoria Comprender y abordar la complejidad
- discapacidad
- entre otros.
Entender a las identidades de lxs sujetxs como marañas (entrecruzamientos), es una forma de darle lugar a las
particularidades, y de alejarnos de aquello que creemos universal. Las categorías las usamos para entendernos, pero esa
maraña es única en cada ser humano. Por ello se hace fundamental la pregunta y el espacio de escucha, para que aparezca la
propia voz.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.
QUNITA BONAERENSE “Más que un
Kit”

El programa QUNITA BONAERENSE se enmarca en la Ley Nacional 27.611 de atención y cuidado Integral de la salud durante el
embarazo y la primera infancia (“Mil días”) y en el Decreto 268/2022 de la PBA de creación del mismo.

El Programa es una política pública de salud interministerial que presenta los siguientes propósitos:
- Acompañar y cuidar a las personas durante el embarazo, parto, nacimiento, puerperio y los primeros años de
vida.
- Promover un modelo de atención centrado en la participación y la soberanía que respete y acompañe las
decisiones de las personas. Perspectiva de derecho, género, diversidad e interculturalidad
- Garantizar el acceso equitativo a los elementos necesarios para el cuidado y crianza de las personas desde su
nacimiento, durante los primeros años de vida
- Favorecer el funcionamiento integrado y en red del sistema de salud.
- Promover redes de cuidado social que fortalezcan los vínculos de corresponsabilidad en los procesos de embarazo,
parto, nacimiento y crianza durante los primeros años de vida.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Líneas de cuidado
➔ Cuidados en salud en la primera Infancia
➔ Cuidados Reproductivos y perinatales ● Cuidados integrales en salud
◆ Proceso de embarazo/Parto/Nacimiento/ Puerperio ● Vacunación de Calendario
◆ Primeros días de la persona recién nacida ● Promoción del desarrollo infantil
● Redes de cuidados de niños, niñas y niñes con
➔ Salud Sexual Integral condiciones crónicas y complejas (CCC)
◆ Sexualidad y Cuidados
◆ Anticoncepción ➔ Organización social del cuidado
◆ Salud Menstrual ◆ Participación social y cuidados
◆ Lactancia humana, alimentación y entornos
saludables
◆ Crianza con ternura y derechos
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Línea de Cuidado en salud de la primera infancia


➢ Cuidados integrales de salud en la primera infancia
Garantizar la realización de los acompañamientos en salud (control de niñx sanx). Acciones que se realizan durante
la consulta de salud: Acompañar el crecimiento, el desarrollo infantil, la crianza, la lactancia y la alimentación.
Detectar situaciones de vulneración de derechos con el desarrollo de las acciones necesarias.

Mínimo de consultas de salud:


- Entre los 7 y 10-15 días de vida: las primeras consultas;
- De 1 a 6 meses: todos los meses;
- Entre los 6 y los 12 meses: Al menos cada 2 meses (es decir, a los 8, 10 y 12 meses);
- Entre el primer y el segundo año: Cada 3 meses (es decir a los 15, 18, 21 y 24 meses);
- Entre los 2 y 3 años: Cada 6 meses;
- A partir de los 3 años: Un control al año.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Acciones que promueve el programa:


- Búsqueda activa de niñxs sin controles de salud y/o con cobertura de vacunación incompleta.
- Toda persona recién nacida contará con un Turnos Protegidos para la primera consulta de salud en el
Centro de Salud cercano a su domicilio al alta.
- Facilitar el sistema de Referencia-Contrarreferencia entre el primer y segundo nivel local con la
asignación de turnos protegidos, notificación de internaciones, etc.

Vacunación de Calendario
El Programa Qunita Bonaerense busca promover y garantizar el derecho de las mujeres, personas gestantes,
niños y niñas a la vacunación de calendario. La vacunación es una estrategia de prevención primaria
contra enfermedades infectocontagiosas inmunoprevenibles, que confiere protección individual y colectiva.
El programa fomenta y promueve el desarrollo de estrategias que faciliten el acceso de la población de
personas gestantes y niños y niñas, a la vacunación (acciones de vacunación extramuro: ejemplo casa por casa,
en jardines, escuelas, plazas, estaciones de tren, etc). Asimismo, propone que los equipos de salud de todos los
niveles de atención, realicen acciones de búsqueda activa de personas con calendario de vacunación
incompleto.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

➢ Promoción del desarrollo infantil


Acciones que promueve el programa:
- Creación de dispositivos interdisciplinarios de acompañamiento del desarrollo. Se propone el
desarrollo de estrategias grupales, que operativizan el trabajo interdisciplinar y la socialización de
saberes.

- Promover el armado de la Red de Desarrollo Infantil: Integrando los equipos de salud del Sistema de
Salud nacional, provincial y municipal y los sectores Salud, Educación y Desarrollo principalmente.

- Acciones de Promoción del Desarrollo Infantil

- Acciones de Capacitación a diferentes actores

- Jerarquización del juego. Se jerarquiza el juego buscando interpelar a la ciudadanía sobre el derecho al
juego, su relación con el desarrollo infantil y el rol del cuidador/a y del Estado como corresponsables de
garantizarlo.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

➢ Redes de cuidados integrales y continuos de niños y niñas con condiciones de salud crónicas y/o
complejas

Acciones que promueve el programa:


- Listado nominalizado de niños/as con CCC por municipio

- Red de salud entre los diferentes niveles y subsistemas que facilite el transitar por los mismos, por parte del niño/a
y sus familias

- Armado y consolidación de equipos interdisciplinarios de salud en hospitales de 2do nivel de la provincia de


Buenos Aires encargados del acompañamiento de estos niños y niñas, que garanticen un seguimiento conjunto
entre los niveles de mayor y menor complejidad de atención

- Acceso a medicamentos e insumos en salud cerca del domicilio de las personas

- Red entre Salud, Desarrollo, Niñez, Educación, Discapacidad, Seguridad Social, etc. en cada municipio y con
organismos provinciales y nacionales
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Línea de Organización social de cuidado


➢ Salud desde una mirada integral
➢ Enfoque de cuidado y corresponsabilidad
➢ Perspectiva de derecho. Derecho a la salud-Rol del Estado
➢ Jerarquización del rol de cuidado y acompañamiento de la comunidad

1. Participación popular y cuidados:


- Mesas locales intersectoriales Qunita Bonaerense-1000 días con participación de la comunidad

1. Crianza con derechos:


- Acciones promo-preventivas en donde se aborden temáticas de desarrollo, crecimiento, crianza con ternura,
derechos. Elementos del kit uso correcto y contenidos desarrollados en las guías. Espacios de Juego.

1. Lactancia y alimentación:
- Acompañamiento en la creación de espacios de lactancia institucionales.
- Acciones promo-preventivas en donde se aborden temáticas de alimentación sana, segura y soberana, Huertas
comunitarias, etc.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

En la página del Ministerio de


Salud podemos encontrar más
información del Programa así
como los links para todas las
guías de cuidado:

https://qunitabonaerense.gba.
gob.ar/
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Crianzas
Consiste en el acompañamiento del crecimiento y desarrollo, desde de la absoluta dependencia del recién nacidx hasta su autonomía
progresiva. En ese transcurrir existen avances, retrocesos, tensiones y transformaciones que deben ser alojadas. Como procesos
colectivos, dinámicos, donde lo cultural influye en la crianza permitiendo así modelar esa subjetividad en construcción. Por lo que el
proceso de crianza es complejo y debe ser contextualizado desde miradas socio históricas, culturales, políticas, éticas, étnicas, económicas,
religiosas y atravesadas por la pertenencia de clase.
No existe un solo tipo de crianza ya que cada familia va encontrando sus propias pautas. Por ejemplo, no es lo mismo criar en contexto
de pandemia que no, en contexto de encierro, etc.
Teniendo en cuenta la perspectiva de género se puede observar cómo la sociedad, de base patriarcal, designa a las mujeres como
responsables de los cuidados y las crianzas. El feminismo viene a discutir este rol. El Estado reconoce estos cuidados como un trabajo a
través de políticas como: AUH, el reconocimiento de aportes jubilatorios por tareas de cuidado (corresponsabilidad).
Las primeras consultas son un verdadero desafío que interpela al equipo de salud. Se requiere una escucha amplia, que salga de formatos
preestablecidos, dando lugar a la singularidad.
Romper con lo heteronormativo y normalizador permitirá la diversidad de modelos de crianzas, de entramados familiares y de
posibilidades vinculares, pudiendo referenciar las practicas social del cuidado.
“... se hace necesario situar la crianza como un proceso sociocultural, históricamente anclado, que pone en juego una serie de
representaciones y clasificaciones sobre el niño y el cuerpo infantil que, a su vez, remiten a nociones particulares acerca de las etapas de
la vida, el sujeto, la familia y los vínculos sociales .…lejos de presentar características universales e invariables, las prácticas de crianza
muestran una enorme diversidad…” Colangelo.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Desarrollo infantil
Los primeros años de vida constituyen una de las etapas sustantivas en la construcción de subjetividades (identidad,
personalidad), autonomía y capacidades para el ejercicio pleno de derechos.

Esta etapa evolutiva es atravesada por diversas perspectivas, por lo que es necesario comprender que la supervivencia, el
crecimiento y el desarrollo de los niños son aspectos interdependientes.

Esta perspectiva integral, no fragmentada del niñx, requiere de un espacio confiable, amoroso, en el cual desarrollar sus
potencialidades y construir nuevos aprendizajes en un marco grupal que le permita formarse en la relación con lxs otrxs y con el
mundo.

De esta manera el desarrollo infantil está determinado por un entramado de condiciones: subjetivas (personalidad, identidad y
características del niñx), biológicas–genéticas (sistemas y funciones corporales evolutivas), vinculares (cuidado y relaciones de
la red familiar más cercana/no violencias), culturales (aspectos sociales que impactan en la red familiar y comunitaria- Ej género,
trabajo, tiempo libre, etc.) ambientales (contacto con contaminantes), histórico-sociales (concepción de niñez/niñeces, marco
legal).

Podemos hablar de un desarrollo esperable: es decir hay logros en cada momento evolutivo. Cuando se presenta algún obstáculo
en la trayectoria, es importante realizar la pregunta de qué puede estar sucediendo en ese niñx. Dando lugar a lo singular de esa
persona y abriendo la posibilidad de respuesta convocando a otras disciplinas.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

“...fenómeno evolutivo de adquisición continua y progresiva de habilidades a lo largo de la infancia, relativas al lenguaje, la cognición,
la motricidad, la interacción social y la conducta. El desarrollo es un proceso dinámico y continuo de organización progresiva y compleja
de las funciones cerebrales en el que convergen tanto factores genéticos como medioambientales. Este proceso comienza en el útero y
continúa después del nacimiento.” (Guía para el seguimiento del desarrollo infantil en la práctica pediátrica).

El niñx a través de la exploración y la experimentación avanza en el conocimiento del mundo, a la vez que se desarrolla y consigue las
habilidades esperadas por su cultura, sociedad y edad. El desarrollo infantil se produce como un todo integrado aunque en ocasiones
determinadas facetas puedan desarrollarse más rápidamente que otras, bien debido a una mayor capacidad y destreza en un área, o
bien porque exista una mayor estimulación ambiental” (Polonio Lopez, Terapia Ocupacional)

Se produce un desarrollo cognitivo natural en el que los niñxs “aprenden a pensar” y a interactuar con el mundo en el que viven. Las
diferentes etapas del crecimiento, y cómo evolucionan en ellas los patrones del aprendizaje, pensamiento y desarrollo cognitivo.Esto
supone una serie de cambios evolutivos en la vida del niñx, marcados por etapas (Piaget, El nacimiento de la inteligencia del niño)

El desarrollo emocional del niño como un camino que va de la dependencia absoluta hacia la independencia, teniendo de intermedio la
dependencia relativa. Adquiriendo logros: personalidad, diferenciar su yo, su cuerpo, del mundo externo, capacidad de espera y
tolerancia. (Winnicott)

Aunque el crecimiento y el desarrollo de todos los niños siguen patrones similares, cada uno tiene su propio ritmo. Además, el
temperamento, los intereses, el estilo de interacción social y la manera de aprender de cada niño son únicos e irrepetibles. UNICEF
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Promoción y Desarrollo Infantil


Es importante generar espacios de participación para N,NyA y sus familias que promuevan el desarrollo infantil desde una
perspectiva integral.

Estos espacios pueden ser:

• Talleres de crianzas para cuidadorxs


• Rondas de canciones y juegos para favorecer el vínculo entre bebés y cuidadorxs
• Talleres de Lactancia y Alimentación Saludable
• Talleres de Huerta Agroecológica
• Talleres de Reciclado
• Espacios de promoción de derechos e identidad para N,NyA con propuestas lúdicas
• Espacios de lectura de cuentos, bibliotecas rodantes
• Espacio de juego y promoción para la salud que acompañen campañas de vacunación, salud bucal, etc.
• Escenarios lúdicos, territorios de juego y actividades grupales

En la bibliografía encontrarán herramientas concretas para el armado de espacios de juego que dialogan con las características
particulares del desarrollo infantil en cada etapa de la vida de lxs niñxs.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Jugar en la niñez y adolescencia - Jugar con NNyA


Jugar es una actividad fundante, necesaria y propia del ser humano. Se plantea como condición para la socialización, ya que a través de ella
el niño incorpora normas, valores y costumbres del contexto en el que se desarrolla. El jugar es generador de sentido y de pertenencia,
tanto individual como colectiva. (Sergio Fajn)
La libertad de juego y de movimiento les permite construir una experiencia de autonomía real, estable y segura, y desplegar un crecimiento
armónico (Pikler, 1984).
No existe una única manera de jugar, esto varía según la crianza, la cultura en la que se está inserto/a, la historia, entre otros. Es central
en la constitución de la subjetividad y a su vez es una actividad social. Es a partir de ella que se adquieren papeles y roles complementarios y
a su vez se apropian de la realidad social y cultural que lxs rodea y pueden transformarla (Vygotski).
Jugando:
● Exploramos el mundo que nos rodea ● Creamos acuerdos
Por todo esto Jugar es un
● Expresamos nuestros sentimientos ● Nos divertimos
Derecho
● Nos vinculamos con otras personas ● Descubrimos lo que nos gusta
JUGAR ES SALUD
● Aprendemos a comunicarnos ● Desarrollamos la creatividad

El juego es la principal ocupación de lxs niñxs. Es jugando que se animan a probar nuevas posibilidades de movimientos, ensayan
formas de expresión y comunicación, elaboran estrategias para resolver situaciones, imaginan historias y desarrollan la creatividad,
aprenden a ser independientes, incorporan las normas sociales y el respeto por otrxs.
El jugar es un fin en sí mismo.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

El Jugar en el ámbito Comunitario


Darle lugar a lo lúdico en el territorio ¿Que significa?

La intervención comunitaria a través del juego crea condiciones para el encuentro y desde ahí potencia el
desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a la acción.
La ocupación del espacio público destinado a propuestas lúdicas defiende el derecho al juego y visibiliza la
necesidad de habilitar espacios recreativos en donde lxs NNyA tomen protagonismo y generen un sentido
de pertenencia.
La comunidad tiene sus pensamientos creativos y los sentidos compartidos de manera colectiva, por lo que
a través del espacio de juego podrán transmitirse, replicarse y transformarse.
Desde el paradigma de la complejidad, entendemos a la creatividad como un proceso dinámico de la
subjetividad humana, que articula las dimensiones individual y social en la intersubjetividad.

Es fundamental estimular, habilitar y proponer el juego entre cuidadores y niñxs para recuperar sentidos, identidades,
cultura.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Propuestas de Juegos para niñeces


El objetivo de armar un escenario de juego es generar participación social y propiciar un espacio seguro que invite a las niñeces a
explorar, jugar, expresarse, aprender y compartir con otrxs.

Para enmarcar las actividades se recomienda realizar en un inicio la presentación del espacio, hacer ronda de nombres de niñxs,
promotorxs y adultxs si hay, proponer el encuadre y reglas del espacio, y si es necesario, explicar la propuesta.
Al finalizar se puede realizar un cierre, una ronda de despedida con alguna canción o ronda de palabras, compartiendo qué les
gustó, qué no, y si hay próxima, qué propuesta les gustaría sumar.

En general lxs niñxs no reconocen riesgos por lo que asegurar un espacio seguro y prevenir los accidentes resulta fundamental.

Se recomienda mirar a los niñxs, observar a qué juegan, de qué hablan, qué les interesa. También preguntarles, hablando o
jugando, cuáles son sus intereses y juegos preferidos, observar dónde juegan, cómo se relacionan. Esto permitirá conocer sus
gustos y enriquecer las propuestas siguientes.

Ante dudas personales o de lxs cuidadores sobre el desarrollo infantil de les niñes pueden consultar con referente o
coordinadorx de salud para facilitar un turno con pediatría.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

0-18 meses (no deambuladores)


En esta etapa lxs bebés exploran el espacio, las personas, las cosas y su propio cuerpo. Presentan periodos de atención cortos (se
distraen fácilmente). Una de las diversiones de estos juegos es la repetición ya que el niñx puede anticipar el desarrollo y el final,
pidiéndolo una y otra vez.

Objetivo en el juego: Favorecer el vínculo con el adultx que acompaña, propiciar espacio seguro y de contención (en el piso ya que
están aprendiendo a desplazarse), respetar las individualidades y diferencias culturales o de crianza.

Actividades: Ronda de canciones compartida, sector para mirar cuentos cortos de hojas duras o imágenes plastificadas (para evitar
la rotura) o de tela y con texturas; jugar con objetos que puedan llevarse a la boca y que no sean peligrosos. Objetos que puedan
apilar, derribar, golpear, pelotas de pelotero y palanganas, juegos de encastre y formas, exploración de objetos cotidianos, botellas
sensoriales, texturas, sonajeros, instrumentos que puedan golpear, telas para jugar a esconderse.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

18 meses-3 años (deambuladores)


Continúa el descubrimiento y exploración, comienza a aparecer el juego de “como si” (representando acciones o roles, como por ejemplo
hacer que cocinan, hacer que un autito corra con ruidos y movimientos o que un muñeco pueda volar, etc). La atención continúa siendo
breve en esta etapa. Pueden ser posesivos con los juguetes y materiales ya que están aprendiendo a compartir. Por esta razón, se sugiere
que el material sea acorde a la cantidad de niñxs.

Objetivo del espacio de juego: Favorecer el vínculo con el adultx que acompaña, propiciar espacio seguro y de contención (que el espacio
invite a la exploración), promover el desarrollo de las habilidades que favorezcan su autonomía (posibilidades de movimiento, formas de
expresión). Incluirlos a la lectura, respetando las individualidades y diferencias culturales o de crianza.

Actividades:
Sector de encastre y construcción: Materiales como maderitas combinadas con CD´s, VHS, conos de
hilos, rollos de cartón duros. Cajas forradas y adaptadas para encastrar formas y objetos.
Sector de exploración sensorial: ofrecer texturas para explorar: tierra, arena o masas (recetas
en anexo). Camino de texturas (foto en anexo).
Sector de cuentos y canciones: Con almohadones, colchonetas se colocan cuentos,
libros, imágenes plastificadas (pueden ser de paisajes, animales, personas, etc.) para acostarse
sentarse a mirar, cantar canciones.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Edad Preescolar: 3 a 6 años


Desarrollan el juego simbólico (representa situaciones de la vida cotidiana, personajes, emociones, va aumentando su interés en disfraces que
pueden “representar roles”). También presentan juego asociativo (disfruta de compartir códigos comunes con pares, pueden intercambiar
objetos), desarrolla gradualmente el juego cooperativo (puede perseguir un fin común con sus pares, comprender reglas, esperar turnos y
responder a consignas simples, que se pueden ir complejizando con la edad).

Objetivo del espacio de juego: Propiciar espacio seguro y de contención, promover que por medio del juego desarrollen las habilidades que
favorezcan su autonomía (valorar las cosas que comienzan a hacer solxs como tomar, comer, elegir los disfraces que quieren ponerse, etc),
incluirlos a la lectura, incluirlos a la cultura de la comunidad. Favorecer el respeto de lxs pares, la tolerancia, la escucha. Darle importancia a los
propios relatos, expresiones, opiniones, preguntas y producciones artísticas.

Actividades:
Movimiento: superficies para saltar, túneles por donde pasar, pelotas para embocar, papeles varios para jugar
a romper/esconderse/hacer bollos. Baile de estatuas (pausando la música y teniendo que poner “cara de…”).
Juego de roles: representación y caracterización de personajes (por ejemplo: superhéroes), armado de escenarios
simbólicos: supermercado, restaurante, heladería.
Actividades artísticas: cortar y pegar formas, realizar dibujos con marcadores, pintar con pinceles, sellos, modelar
masa, arcilla. Armado de títeres, pintado de antifaces y capas de superhéroes. Reconocimiento de letras y números.
Armado de palabras con letras. Ronda y lectura de cuentos.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Edad Escolar: 6 a 12 años


Pueden atender a consignas más complejas, comienzan a respetar turnos y reglas de juego. Pueden armar y rearmar acuerdos
grupales de reglas del juego y desarrollar juegos cooperativos donde persiguen un fin común (por ejemplo, la búsqueda del tesoro).
Se interesan por los desafíos y construcciones complejas; disfrutan ideando juegos y construyendo los mismos, por ejemplo, el
armado de un mapa gigante, la construcción de un muñeco, etc.

Objetivo del espacio de juego: Propiciar espacio seguro y de contención, incluirlxs en el acuerdo de las normas y reglas sociales-
culturales, incluirlos a la cultura de la comunidad. Potenciar el espacio de lectoescritura. Favorecer el respeto de lxs pares, la
tolerancia, la escucha.
Actividades: Construcción de juguetes a partir de materiales reciclados.
Escondidas (aclarando previamente los límites del espacio).
Armado de historias a partir de imágenes de personajes, animales, acciones,
paisajes, palabras recortadas, etc. Pueden dividirse en grupos y escribir
y/o dibujar la historia de forma grupal para luego compartirla al resto.
Sector de lectura.
Búsqueda del tesoro.
Juegos de mesa, juegos de cartas.
Juegos de experimentos.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Alimentación NNyA
Derecho a la alimentación El derecho a una alimentación adecuada es el derecho humano de las personas, sea en forma
individual o colectiva, de tener acceso en todo momento a alimentos adecuados, inocuos y nutritivos con pertinencia cultural, de
manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, mantener una vida sana y lograr
un desarrollo integral. Este derecho humano comprende la accesibilidad, disponibilidad, uso y estabilidad en el suministro de
alimentos adecuados. (FAO 2013)

Una nutrición adecuada durante la infancia es indispensable para el desarrollo del niño/a. Contar con el aporte de los nutrientes
(Hidratos de Carbono, Proteínas, Grasas, Vitaminas y Minerales) en cantidad, calidad y proporción armónica, es fundamental.

El período comprendido entre la gestación y los primeros años de vida, es muy importante para la promoción del crecimiento y el
desarrollo saludable.

Los hábitos alimentarios (horarios, tipo de alimentos, el espacio en donde se realiza, el tiempo, etc) se establecen desde el inicio de la
alimentación y permanecen durante toda la vida

Durante estos periodos, los niñxs mediante procesos de identificación con sus mayores (padres, abuelxs, maestrxs, profesores,
hermanxs mayores, amigxs, superhéroes, etc.) irán conformando los hábitos alimentarios, que en gran parte los acompañarán a lo
largo de su vida.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Algunos Conceptos…
Soberanía Alimentaria: “ es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, transformación,
comercialización, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación de toda la población”. (Miryam K.
de Gorban Y col 2011)

Seguridad alimentaria: “La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social
y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias
alimentarias para llevar una vida activa y sana”. (Cumbre Mundial sobre la Alimentación -1996)

Alimentación Saludable: Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía necesaria para que
cada persona pueda llevar adelante las actividades diarias y mantenerse sana. Representa uno de los factores más relevantes para
el desarrollo físico, emocional e intelectual de las personas.

Nutriente: Componentes de los alimentos que el cuerpo necesita para crecer, combatir la enfermedad, y proporcionar la energía
para apoyar a todos los sistemas del cuerpo, órganos y funciones que mantienen a su cuerpo saludable. Entre ellos encontramos a
los Hidratos de Carbono, Proteínas, Grasas, Vitaminas y Minerales.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Algunos Conceptos…

Malnutrición: ““…condición fisiológica causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes…” “… y
de los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo” (FAO 2014)

Clasificación:
- Desnutrición: la ingesta de calorías y de nutrientes es inferior a la necesaria
- Malnutrición por exceso: una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar la salud, traduciéndose en el
sobrepeso y la obesidad, que es el resultado, en muchos casos, de la inseguridad alimentaria que afecta a los hogares.
- Déficit de micronutrientes: a las definiciones anteriores, se le puede sumar este déficit o también puede suceder que el peso
y la estatura sean los adecuados, pero que falten nutrientes (vitaminas y minerales) en la alimentación necesarios para el
organismo.

Gordofobia: “Fenómeno social y cultural que se refiere al odio, rechazo y violencia que sufren las personas por el hecho de ser
gordas. Esta forma de discriminación se funda sobre la base de una serie de prejuicios que señalan los hábitos, costumbres y modos de
vida de las personas gordas, pues se considera socialmente que las personas engordan por falta de voluntad o ignorancia sobre el
autocuidado y la gestión adecuada de su cuerpo para que éste sea delgado”. (Cuadernillo de sensibilización sobre temáticas de diversidad corporal
gorda para formación de formadores- Año 2022- Ministerio de las mujeres, Politicas de Genero y Diversidad sexual)
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Etapas en la alimentación infantil

En la alimentación infantil se pueden distinguir diferentes etapas:

1. Período inicial: Lactancia Humana Exclusiva (0-6 meses)


2. Período de transición: Alimentación Complementaria Oportuna (6 meses-12 meses)
3. Período de Incorporación a las pautas Familiares (> 1 año)

La determinación de las etapas se basa en las necesidades nutricionales del niño/a, en su capacidad de
ingestión, digestión y absorción, en el metabolismo y la capacidad de eliminación renal.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Lactancia Humana
“La lactancia es un proceso vital mediante el cual se provee un tejido vivo, en respuesta a las demandas nutricionales,
inmunológicas y emocionales específicas del recién nacido.”

Es un alimento completo, protector, ecológico y económico. Es el mejor alimento y la mejor fuente de nutrición para el
lactante, especialmente durante los primeros 6 meses de vida (Guia Lactancia y Alimentación- QUNITA 2023)

Incluye grasa, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y agua. También contiene factores bioactivos que
fortalecen el sistema inmunológico inmaduro del lactante, brindándole protección contra la infección.

Es una forma natural y soberana de alimentación.

Es un derecho humano, tanto para las mujeres y personas con capacidad y deseo de amamantar, como para las infancias.

Ref: Guías Alimentarias para la Población Infantil (GAPI). Año 2009


Ref: La alimentación del lactante y del niño pequeño (OMS)
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Algunos beneficios para el Niño/a Algunos beneficios para la persona gestante

● Nutrición óptima ● Ayuda a la recuperación posparto


● Favorece y fortalece la relación de afecto ● Previene el cáncer de mama, de útero, y de
● Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social ovarios. Disminuye el riesgo de osteoporosis
● Disminuye el riesgo de infecciones ● Es practica y economica
gastrointestinales ● Refuerza el vínculo afectivo
● Menos probabilidades de padecer, cuando sean ● No genera residuos, colabora con el
grandes, enfermedades crónicas como obesidad, medioambiente
diabetes y cáncer.

Algunos beneficios para la familia ● Menor gasto en medicamentos, alimentos sustitutos, etc
● Menor ausentismo laboral por enfermedades de los hijxs
● alimento económico con ahorro para la familia

Para mas informacion: https://qunitabonaerense.gba.gob.ar/sites/default/files/2023-01/Lactancia%20y%20alimentaci%C3%B3n.pdf


Libro Nutrición del niño sano. Jesica Lorenzo, et al. Año 2007
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Suplementación con hierro y vitamina D en niñxs


● Una de las estrategias más importantes de prevención de anemia ferropénica es la administración de
hierro en personas gestantes y niñxs menores de 2 años. En los niñxs la edad de inicio es entre 1-2
meses de vida, según cada caso.

● También es necesario aportes de vitamina D desde los primeros días de vida en la mayoría de lxs niñxs.

● La entrega de esta medicación está incluida en el programa Remediar


CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Alimentación Complementaria
“ Proceso que comienza cuando la leche humana sola ya no es suficiente para cubrir las
necesidades nutricionales de los lactantes, y por lo tanto, deben incorporarse otros alimentos
y líquidos para complementarla” (OMS 2002).

El momento oportuno para introducir la alimentación complementaria es a los 6 meses de edad, cuando se ha
alcanzado un adecuado desarrollo de las funciones digestivas, renal y de la maduración neurológica
No solo se deben indicar los alimentos y nutrientes apropiados sino también tener en cuenta la disponibilidad de
alimentos en el hogar y en la comunidad, seguridad en la preparación y en las actitudes, conductas y creencias de
quienes están a cargo de la alimentación del niño/a.

La elección de los alimentos depende no sólo de aspectos nutricionales sino también de los hábitos culturales, de
factores biológicos
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Alimentación Complementaria
Recomendaciones para trabajar con referente afectivo del niño/niña sobre la alimentación

● Al principio es importante que se ofrezca de a un alimento por vez


● Al inicio con textura de papillas y purés para luego aumentar la consistencia.
● Es importante que toque el alimento con las manos (siempre que estén previamente lavadas) así conocerá las
diferentes texturas y consistencias de las preparaciones.
● Agregar una cucharadita de aceite a las preparaciones; de este modo se asegura el aporte de “grasas buenas” para su
crecimiento y desarrollo.
● No hace falta agregar sal ni azúcar.
● Si rechaza un alimento, no hay que rendirse, ofrecer varias veces hasta que lo conozca y lo acepte.

Para mas informacion: https://qunitabonaerense.gba.gob.ar/sites/default/files/2023-01/Lactancia%20y%20alimentaci%C3%B3n.pdf


CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Recomendaciones para trabajar con referente afectivo del niño/niña sobre la alimentación

● Organizar la alimentación con horarios para generar buenos hábitos alimentarios desde pequeñxs.
● Alimentación Complementaria
Ofrecer agua potable. En caso de no ser posible, se puede hervir el agua durante 5 minutos o agregar 2 gotas de
lavandina en 1 litro de agua para que sea segura y se pueda consumir.
● Que el momento de la comida sea placentero y tranquilo.
● Evitar darle golosinas, papitas, chizitos, jugos comprados y gaseosas
● Se recomienda que una vez iniciada la alimentación complementaria, la leche humana sea el alimento predominante de la
porción láctea en la alimentación, la cual puede continuar por el tiempo que el niño o la niña y quien amamanta deseen
hacerlo.
● A partir del primer año de vida, se puede incorporar la alimentación de las niñeces a la alimentación familiar (pueden
consumir lo mismo que el resto de los integrantes del hogar, haciendo hincapié en alimentos de calidad)

Para mas informacion: https://qunitabonaerense.gba.gob.ar/sites/default/files/2023-01/Lactancia%20y%20alimentaci%C3%B3n.pdf


CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Alimentación en edad preescolar


CARACTERÍSTICAS CONDUCTA ALIMENTARIA

Crecimiento estable, por la madurez de órganos y sentidos El apetito se encuentra disminuido por la
desaceleración del crecimiento, sumado a que al
niño/a le importa más “sociabilizar” que comer.
Se mantiene erguido, da los primeros pasos: mayor autonomía y
control. Empiezan a interesarse por alimentos, a preferir
algunos, a ser monótonos

Se inicia el desarrollo bucodental con la aparición de los Aparece la neofobia (rechazo a alimentos nuevos o
primeros dientes primarios que mejoran la habilidad para comer desconocidos)

Este periodo se caracteriza por la consolidación de la conducta En esta etapa hay una maduración de la capacidad de
lxs niñxs para relacionarse con el medio ambiente; se
alimentaria propia del niño/a, lo que deriva en la capacidad -y el siguen desarrollando los hábitos alimentarios y
deseo- del/de la niño/a de comer solo, sin ayuda de los mayores costumbres de gran importancia para su vida futura
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Prevención de accidentes
Los accidentes pueden y deben prevenirse

Constituye una de las principales causas de lesiones, en ocasiones mortales, en niños, niñas y adolescentes. En lxs niñxs
pequeños los accidentes ocurren principalmente en el ámbito de la casa y a medida que crecen se vuelven más frecuentes
fuera de la misma.

Durante los primeros años los niños y niñas no reconocen el riesgo. Se aconseja que lxs adultxs se pongan en el lugar del
niñx para poder prever situaciones riesgosas y de esta manera tomar decisiones y actuar para prevenirlas.

A medida que niños y niñas crecen, adquieren cada vez más habilidades y autonomía por lo que las medidas de cuidado
que son útiles a una edad, probablemente no lo sean en otros momentos del desarrollo. Conocer las características de
cada edad permite pensar cuáles pueden ser los riesgos.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Prevención de accidentes
Dentro de la casa
➢ No dejar al niñx solx o al cuidado exclusivo de otrxs niñxs pequeños/as.
➢ No dejarlx solx en el cambiador o cama, ya que siempre existe el riesgo de caída.
➢ Colocar el moisés o cuna en el piso y en un lugar en donde no haya muebles o alacenas colgantes cercanas.
➢ Tapar enchufes.
➢ Evitar el acceso de niños/as a escaleras, terrazas y entrepisos colocando puertas o trabas. En lo posible colocar
barandas seguras.
➢ Evitar el acceso a ventanas y balcones y colocar protección (rejas o redes de contención).
➢ Para evitar las intoxicaciones por monóxido de carbono dejar siempre una ventilación en todos los ambientes. Ventilar
los espacios de la casa diariamente.

Cuidados en el Baño
➢ Mantener siempre la puerta del baño y tapa del inodoro cerradas.
➢ No dejar al niñx solx en la ducha, bañera o pileta, ya que existe riesgo de ahogamiento (con pocos centímetros de
agua).
➢ Guardar los medicamentos en estantes altos, fuera del alcance de los/as niños/as, ya que existe riesgo de intoxicación.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Prevención de accidentes
Cuidados en la Cocina
➢ Cerrar con traba los cajones que contengan elementos cortantes.
➢ Colocar productos de limpieza, productos de jardín y de autos o motos en estantes altos, fuera del alcance de lxs niñxs, ya que
existe riesgo de intoxicación.
➢ Cocinar y calentar siempre con las hornallas de atrás de la cocina.
➢ Todo recipiente con mango o manija debe orientarse hacia adentro, para evitar estar al alcance de lxs niñxs.
➢ Trabar la puerta del horno.
➢ No cocinar con lxs bebés en brazos.
➢ No manipular líquidos calientes cerca de ellxs (mate, café, te, sopas).
➢ No usar manteles, ya que lxs niñxs pueden tironear y tirarse comida caliente u objetos encima.

Juegos u objetos que manipulan


➢ Durante los primeros años es importante que los objetos lúdicos sean seguros para llevarse a la boca:
- de materiales no tóxicos,
- de tamaño grande (ejemplo tamaño de una mano adulta),
- de bordes romos,
- que no se desarmen en piezas pequeñas.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Prevención de accidentes
En la calle y espacios públicos

➢ Acompañar a lxs niñxs cuando salen, incluso cuando juegan en la vereda.


➢ Respetar los semáforos para cruzar calles y avenidas y cruzar siempre por las esquinas.
➢ Esperar con el cochecito sobre el cordón al cruzar.
➢ No transportar bebés y niñxs en motos.
➢ En el colectivo o tren, al subir lxs niñxs deben ir siempre delante de lxs adultxs y al bajar, los adultxs deben
hacerlo primero y luego ayudar a lxs niñxs.
➢ En bicicleta utilizar siempre casco.
➢ No bañarse en aguas contaminadas (lecho del río, canales, etc.), peligrosas (tosqueras, cavas) o donde no esté
permitido.
➢ Evitar el acceso a piletas sin la supervisión de un adultx (colocar cercas o puertas con llave).
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Prevención de accidentes
Cuidados durante los viajes en auto

Los accidentes de tránsito son una de las primeras causas de


muerte en niños mayores.
Existen sistemas de retención infantil que consisten en sillas o
adaptaciones de los asientos de los vehículos.
Existen diversos sistemas de retención según la edad y/o el
peso.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

IRAB EN PEDIATRÍA
Las Infecciones respiratorias agudas bajas son infecciones que comprometen especialmente el pulmón y los
bronquios, que se comportan con un aumento en el número de casos en otoño e invierno. Constituyen uno de los
principales problemas de la Salud pública en la actualidad, con gran impacto sobre la mortalidad infantil y durante los
primeros años de vida.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab
La mayor parte de los cuadros en pediatría son de causa viral y consisten en
síndrome bronquial obstructivo (SBO) (bronquiolitis y crisis bronco obstructiva) y
neumonía, que son las que vamos a definir a continuación.
La neumonía puede ser causada por virus o bacterias. Es una infección del pulmón
que provoca fiebre alta, tos y dificultad para respirar; la parte afectada del pulmón
deja de funcionar.

Síndrome Bronquial Obstructivo, engloba todos los cuadros obstructivos


independientemente de la edad. Se caracterizan por la dificultad para respirar y el
silbido en el pecho, porque los bronquios tienden a cerrarse y no permiten el pasaje
del aire. A veces no se presenta con fiebre, o la fiebre es baja.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab
Lo que puede causar la muerte de un niñx por neumonía y SBO se relaciona directamente con el tiempo en que su
cuerpo no recibe el oxígeno necesario, porque el aire no llega bien a sus pulmones. Esto puede provocar lesiones
irreversibles en sus órganos.

Cuando el/la niñx es atendido en un efector de salud y se evalúa que su cuadro no requiere la internación en un
hospital, se le indica un tratamiento a realizar en el hogar, se le informa a la familia cuáles son los signos de alarma y
se lo cita a control para el día siguiente. Si empeora antes, debe consultar de inmediato en el efector de salud.

Es aquí en donde nos detenemos para ampliar conceptos fundamentales a tener en cuenta a la hora de realizar el
seguimiento de niñxs cursando IRAB.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab Tratamiento de SBO


Llamamos Aerosolterapia al tratamiento realizado con Inhaladores de Dosis Medida (IDM) de salbutamol, que es un dispositivo que
administra una cantidad medida de medicamento a los pulmones. En pediatría, para su administración se utilizan
espaciadores/aerocamaras con o sin mascarilla dependiendo de la edad, que establecen una distancia entre el aerosol y la boca, para
permitir una llegada satisfactoria de las partículas del medicamento a la vía aérea baja (bronquios y bronquiolos). Siempre los aerosoles
son de primera elección en relación con la nebulización por las ventajas terapéuticas que posee. Es muy importante conocer la técnica
correcta con la que se administra dicha medicación, para poder corregirla en caso de que el cuidador/ora no lo estén haciendo de esta
forma, ya que es clave para el éxito del tratamiento. Se recomienda observar primero pidiendo que nos muestre como lo realizan.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab
Sostén (en caso de que el niñx no se quede quieto) y haya dos personas para realizar los puff

● El niño debe estar sentado en la falda de su cuidadorx mirando hacia adelante.


● El cuidadorx con su mano derecha sujeta la frente del niño.
● Los bracitos del niño cruzados delante de su cuerpo, sujetados por el brazo izquierdo del cuidadorx
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab
Secuencia de pasos

Nunca se deben hacer los puff con el niñx acostado, evitar en lo posible que esté llorando.
● Lavado de manos.
● Se agita el aerosol durante unos cuantos segundos.
● Se inserta la boquilla del aerosol en la ranura del espaciador siempre con el cuerpo del aerosol hacia arriba
● La máscara del espaciador se aplica cubriendo nariz y boca del niño pasando la mano por debajo de la barbilla de
manera de poder sujetar las mejillas y fijar la misma al mentón (para que no se vaya a perder parte de la dosis).
● Se realiza un disparo a fondo, 1 solo puff, se cuentan 10 segundos
● Se retira el espaciador
● Se cuentan 10 segundos respirando aire ambiente
● Se vuelve a agitar el aerosol unos segundos.
● Se vuelve a colocar la máscara cubriendo nariz y boca.
● Se realiza el segundo puff, contando 10 segundos a partir del disparo.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab

¿Que es importante hacer en casa mientras esté cursando la enfermedad?


Cuidados del espaciador en el hogar: es de uso exclusivo para cada niñx, no debe compartirse. Se lava en un contenedor con
agua y detergente, se enjuaga debajo del chorro de agua, sin frotar con ningún utensilio y se lo deja escurrir hasta el secado.

Además del tratamiento farmacológico específico en las IRAB, son importantes las medidas de sostén que apuntan a que el niño
esté confortable. Alimentación fraccionada, la técnica consiste en dar más veces al día cantidades pequeñas de comida o si toma
mamadera o lactancia humana ofrecer más veces con menos cantidad de leche. Buena hidratación si el niñx es menor de 6 meses
y toma lactancia humana o mamadera no necesita agua, si ya inició la alimentación complementaria se le debe ofrecer más agua.
Control de la fiebre según necesidad. No sobreabrigar. Aspiración de secreciones en la nariz.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab
¿A qué llamamos “signos de alarma”?

Son aquellas pautas que deben prestar atención lxs cuidadorxs, y en caso de aparecer, consultar de inmediato a un
centro de salud para que el niñx reciba atención médica, ya que son indicadores de mala progresión de su
enfermedad y gravedad del cuadro.

● Respiración rápida (agitadx)


● Se le hunde debajo o entre las costillas al respirar
● Color azulado de labios (Cianosis)
● Hace pausas para respirar (Apneas)
● Rechaza el alimento
● No hace pis
● Si presenta más de 48 hs de fiebre
● Irritabilidad que no calma o somnolencia
https://www.youtube.com/watch?v=0PaE-36C9vQ
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab
Al mismo tiempo, hay niñxs que por determinadas características, presentan un mayor riesgo de morir por IRAB. Conocerlas e
identificarlas es muy importante ya que deben ser citadxs a control con mayor frecuencia y de ser posible realizar seguimiento
domiciliario.
Actualmente la provincia de Buenos Aires cuenta con un programa de contingencia durante los meses de otoño e invierno (aumento de
las IRAB) cuyo objetivo general es disminuir la morbimortalidad de los niños y niñas de la provincia de Buenos Aires a causa de las
Infecciones Respiratorias Agudas Bajas. El mismo cuenta con una planilla de registro de los pacientes atendidos durante esos meses, en
distintos efectores como centros de salud o la guardia de los hospitales, en donde se identifican algunas variables que podrían
determinar una evolución más grave. Las mismas son :

● Edad menor de 3 meses


● Peso al nacimiento menor de 2500 gr
● Prematuro (Menor 37 semanas de edad gestacional)
● Enfermedad de base
● Cuidadorx menor de 17 años
● Cuidadorx adultx con primaria incompleta
● Conviviente fumador
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab

Otras a tener en cuenta son:


● Vivienda ubicada en zona con contaminación ambiental (Ej: territorio de la Cuenca Matanza riachuelo)
● Zona de residencia de difícil acceso (calles de tierra, zona inundable) o que no permita el ingreso de ambulancias
● Hacinamiento (más de 3 personas por cuarto)
● Zona alejada de un efector de salud, o que no cuente con atención necesaria (Falta de pediatras o médicos
generalistas, pocos turnos o franja horaria acotada, turnos que se brindan de madrugada por orden de llegada)
● Utilización de formas de calefaccionarse que genera humo o combustión (Leña, braseros) o falta de la misma
● Piso de tierra
● Humedad en la vivienda
● Antecedentes del niñx de internaciones previas o de haber estado en terapia intensiva
● Vacunación incompleta del niñx
● Falta de controles de salud del niñx

Y otras situaciones que pueda detectar el equipo de salud.


CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab

Seguimiento domiciliario: ¿Por qué es importante?

Es un trabajo conjunto y articulado entre el Servicio de Salud y los promotorxs comunitarios. Busca garantizar la
continuidad de los cuidados

Tiene como objetivo acompañar a las familias para que puedan llevar a cabo el tratamiento en el hogar de manera
correcta

y detectar rápidamente un cambio en la evolución del niñx enfermo para que se realice la consulta urgente, tanto en

aquellos que se encuentren con tratamiento ambulatorio, como lxs que hayan estado internados por IRAB y hayan sido

dados de alta y presenten alguna de las condiciones enumeradas anteriormente que aumenten el riesgo de morir por
IRAB
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab

¿En qué consiste la tarea en el domicilio?

● Detectar empeoramiento del cuadro en el niñx y si requiere atención inmediata


● Comprobar si la familia cuenta con los elementos necesarios para cumplir las indicaciones (aerosol,
aerocamara/espaciador y/u otras medicaciones). Si se comprueba la falta de un medicamento indicado por el
médico, recurrir al efector de salud para que no se interrumpa el tratamiento.
● Comprobar si el cuidadorx comprendió todas las indicaciones. Es conveniente No hacer preguntas que se
contesten por sí o por no (por ejemplo: “¿entendiste lo que te explicó lx médicx?,¿sabés cómo hacerle los
puff?”). sino realizar preguntas de verificación: “¿cómo le estás haciendo los puff?; mostrame cómo lo hacés;
¿cuánto le das y cada cuánto tiempo le das la medicación (cantidad y horario)?¿en qué horarios le vas a dar la
medicación?” Lo ideal es observar cómo el cuidadorx le hace los puff al niñx con el aerosol y el espaciador.
● Reforzar las “pautas de alarma”
● Hablar sobre prevención de Irab
● Conocer y acompañar a las familias
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Irab
Prevención de IRAB ¿ Como ayudar a que se enfermen menos?

● Si existe deseo materno, promover la lactancia humana exclusiva hasta los 6 meses de edad y continuar hasta los 2
años o más, complementando con otros alimentos.
● Aunque la persona que amamanta esté resfriada conviene que continúe haciéndolo, utilizando barbijo en ese
momento
● Controles periódicos de salud con frecuencia según la edad
● Tener las vacunas al día.
● Lavarse las manos cada vez que se toma al bebé, se preparan los alimentos o se le cambian los pañales
● No permitir que se fume dentro de la casa.
● Mantener una ventana abierta para que circule el aire y salgan los humos de las estufas o cocinas.
● Mantener la casa seca; no hervir eucalipto porque humedece la casa y puede provocar broncoobstrucción.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Diarrea aguda-Gastroenteritis

Se define diarrea aguda como el aumento en el número de deposiciones y/o una disminución de la consistencia de las
mismas de menos de 14 días de duración. Si se asocia con vómitos se denomina gastroenteritis.

Son más frecuentes en los meses de verano, pueden ser causadas por virus o bacterias y acompañarse de fiebre y dolor
abdominal.

El mayor riesgo que presentan estos cuadros es la deshidratación, que es más frecuente en lxs más pequeños.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Diarrea aguda-Gastroenteritis

Es importante conocer para poder transmitir a las familias ¿Cuándo consultar?

● Caca con sangre o pus


● Niñx que no hace pis
● Niñx que vomita todo lo que toma o no ingiere líquido
● Ojos hundidos
● Lengua seca
● Menores de 3 meses por mayor riesgo de deshidratación
● Diarrea que dura más de 14 días
● Mal estado general
● Somnoliencia
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Diarrea aguda-Gastroenteritis

DERRIBANDO MITOS
NO
● Remedios para “cortar” la diarrea ni antiespasmódicos
● Infusiones como té, ya que pueden ser tóxicos
● Gaseosas ni bebidas azucaradas de ningún tipo: Gatorade, Sprite sin gas, ADES pueden
empeorar el cuadro, aumentar el dolor y la diarrea
● Dietas astringentes. NO necesitan comer gelatina, arroz con queso, yogurt
● Obligar a comer si no hay hambre
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Diarrea aguda-Gastroenteritis

SI
● Mantener la hidratación si es menor de 6 meses con teta o fórmula y si es mayor con agua potable y de haber sido
indicada, sales de rehidratación oral

● Alimentación precoz si tienen hambre, se vio que cuanto más rápido el intestino reciba alimentos sanos, ayuda a la
recuperación

● Ofrecer pequeñas porciones de alimentos como frutas, verduras, huevo, pan, cereales, fideos, legumbres, carne
bien cocida
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

Diarrea aguda-Gastroenteritis

¿Cómo prevenir la diarrea y la gastroenteritis aguda?


● Lavarse cuidadosamente las manos para manipular alimentos
● No guardar leche sobrante en las mamaderas
● Utilizar agua potable para reconstituir la leche en polvo (hervir 3 minutos el agua y enfriar tapada o colocar 2
gotas de lavandina común por 1 litro de agua y dejar reposar 30 minutos)
● Utilizar tablas diferentes para cortar la carne y las verduras
● Lavar bien las frutas y verduras
● Cocinar bien las carnes
● Mantener los alimentos refrigerados y no utilizarlos luego de la fecha de vencimiento, si la tienen
● Lavarse las manos frecuentemente (luego de manipular basura, pañales, ir al baño, ingresar desde la calle y antes
de cocinar, comer, amamantar) y cuando se sientan sucias
● Vacunas completas
● Lactancia humana
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

BIBLIOGRAFÍA
Calmels, D. (2007). Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Biblos, Buenos Aires.

https://www.unicef.org/colombia/el-desarrollo-infantil-y-el-aprendizaje-temprano

Lopez Polonio(2008): Terapia Ocupacional en la infancia. Teoría y práctica. Buenos Aires, Madrid.

Fajn, Sergio y compiladores (2017). Jugar en la Primera Infancia. Novedades Educativas.

Guías Alimentarias para la Población Infantil

Colangelo, Ma. Adelaida. La crianza como proceso sociocultural. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada
(Buenos Aires), 2014. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-098/6
Piaget (1936) El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Crítica. Barcelona, año 2000.
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

BIBLIOGRAFÍA
Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. SAP.
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_deficiencia-de-hierro-y-anemia-ferropenica-guia-para-su-prevencion-
diagnostico-y-tratamiento--71.pdf

Guías de crianzas y cuidados en la primera infancia. Programa Qunita Bonaerense. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
2023. https://qunitabonaerense.gba.gob.ar/
Pikler, Emmi. (1985). “Moverse en Libertad”. Desarrollo de Motricidad Global. Narcea ediciones. Madrid. Disponible en:
http://emmipiklereducaciontemprana.blogspot.com/2012/10/moverse-en-libertad-en-libertad.html?view=timeslide

Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Madrid: Akal editorial.

Vitamina D en pediatría, embarazo y lactancia. SAP. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n4a33.pdf

¿A qué nos referimos cuando hablamos de malnutrición? Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/07/siso_modulo_4_a_que_nos_referimos_cuando_hablamos_de_malnutricion.p
df
CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS.

BIBLIOGRAFÍA
Cuadernillo de sensibilización sobre temáticas de diversidad corporal gorda para formación de formadores- Año 2022- Ministerio de las
mujeres, Políticas de Género y Diversidad sexual de la Provincia de Buenos Aires.
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/CUADERNILLO%202%C2%B0%20p%C3%BAblico%20general.pdf

Guías Alimentarias para la Población Infantil (GAPI). Año 2009. Ministerio de Salud de la Nación.
https://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000562cnt-guias-alimentarias-familia.pdf

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA- Ley Marco. FAO 2013


https://www.fao.org/3/au351s/au351s.pdf

Seguridad y Soberanía Alimentaria (Miryam K. de Gorban Y col 2011)


https://casamdp.files.wordpress.com/2013/08/seguridad-y-soberanc3ada-alimentaria.pdf

Seguridad alimentaria y nutricional. Conceptos Básicos- FAO 2011


https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf

También podría gustarte