Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA MEDICINA

CATEDRA:

REALIDAD SOCIOECONOMICA

TEMA:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DROGADICCION EN HOMBRES DE


ENTRE 18 A 20 AÑOS EN EL CANTÓN AZOGUES DENTRO DEL PERIODO
AGOSTO- OCTUBRE DEL 2018.

AUTORES:

JOHN STEVE AUQUILLA ALAO

CATEDRATICO:

ING. MAURICIO ALVAREZ

CUENCA-ECUADOR

2018-2019
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación mediante la recolección de datos estadísticos la


mayor prevalencia de consumo de sustancias psicotrópicas (Drogas), las
cuales pueden generar cambios o daños a nivel funcional y del entorno de la
persona que consume.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar en que sector del cantón de Azogues se da mayor prevalencia


el consumo de drogas.

 Interpretar los datos estadísticos para saber las edades que mayor
prevalencia tiene en el consumo de estupefacientes.

 Averiguar todo lo que abarca la enfermedad en sí, es decir conocer la


definición, los signos y síntomas, diagnostico, y tratamiento.

 Determinar los factores socioeconómicos que causa la drogadicción.

 Conocer mediante tabulaciones de encuestas realizadas todo acerca de


diferentes variables acerca de las causas sociales.
INTRODUCION

La presente investigación se refiere al tema del uso de drogas en personas del


cantón Azogues; enero- marzo, 2018, cuyo tema está enfocado hacia la
realización de un análisis estadístico y su relación con el ámbito
socioeconómico de la región.
La característica principal de este tema es abordar la juventud de la localidad
ya que estos serán quienes próximamente tengan el control de su cantón, y así
poder analizar su salud, las consecuencias a nivel social y económico que
influyen en su entorno para que los lleve al camino de la drogadicción. Se
hablará sobre temas muy discutidos como la legalización o ilegalización de las
drogas en lo cual llevaremos un análisis minucioso junto a la opinión de la
población de la ciudad.
Según las encuestas de enero -marzo del 2018 el Ministerio de Salud atendió
8.554 personas por problemas relacionados con estupefacientes, y siguiendo
con las encuestas SETED la Secretaría Técnica de Drogas, informó que el
12,65% de los estudiantes entre 12 a 18 años consumió este tipo de sustancias
en el 2015, y el 39% de estos consumidores afirmó haber consumido más de
un tipo de sustancias prohibidas, los impresionantes porcentajes de estos
estudios han despertado la curiosidad por saber el trasfondo de la situación,
sobre cuál es la realidad socioeconómica del cantón.
El Centro Terapéutico Municipal (Cotemuaz) de Azogues comenzó su jornada
de agosto del 2018 con 18 pacientes de los cuales cuenta hasta el momento
con 15 en estadía por voluntad propia refiriendo que desde agosto a octubre
del 2018 prevalece un 83.4% de individuos alternando esta cifra entre
diferentes ingresos y egresos, donde haciendo un análisis respectivo a este
número total de ingresados se pudo sacar promedios de varios factores
socioeconómicos los cuales actúan en cadena generando que las personas se
refugien en las drogas.
Se manifiesta que en el abordaje de la inclusión social del (Cotemuaz) estos
datos son concurrentes en el centro de rehabilitación ya que en este se da
acojo a personas 100% dependientes de las drogas, personas las cuales han
perdido sus trabajos, no llegan a culminar sus estudios y personas que no
cuentan con una vivienda propia o la han perdido por su adicción, por lo cual
confirma que no hay porque obligarles a internarse si no que es por cuenta
propia ya que son individuos que no cuentan con ninguna ayuda económica y
ven al (Cotemuaz) como una nueva oportunidad de vida. (Lic. En inclusión
social, 2018).
PROBLEMÁTICA

La problemática de esta investigación refiere al tema del uso de drogas en


personas de entre 18 a 20 años del cantón Gualaceo; enero- marzo, 2018. El
interés de conocer más a fondo acerca del consumo de drogas es dado la
creciente estadística en los últimos años teniendo esta una gran consecuencia
a nivel social y económico en el cantón Gualaceo, así como la creciente
demanda y la diseminación hacia parroquias como San Juan (CONCEP, 2009).
Existiendo varios núcleos de expendedores de drogas los números van en
aumento, así como traficantes.
Nos embarcamos en 5 indicadores motivacionales para el consumo de drogas
según el CONSEP, en primer indicador tenemos a la familia, Gualaceo como
tierra de agricultura, tierra de maestros artesanos han logrado subsistir a las
importaciones no manufacturadas a bajo costo a base de fuga de cerebros
hacia el exterior en busca de trabajo y mejor calidad vida, y nuestros jóvenes al
no tener un núcleo familiar estable, pierden su rumbo de una sociedad mejor,
como segundo factor tenemos a las instituciones educativas, en una encuesta
publicada por la Unicef en el 2016 manifestó que el 48% de adolescentes
encuentra droga alrededor de los centros educativos a nivel nacional, como
tercer indicador, se encuentra la percepción baja del riego ligado a drogas, un
factor netamente por falta de conocimiento acerca del tema, y dado de la mano
la curiosidad y la presión de grupo hace que el adolescente caiga en rumbos
equivocados de la sociedad, y por supuesto como último indicador es la
disponibilidad.
Se acudió al Centro Especializado en el Tratamiento de Alcohol y Drogas
(CETAD) de Gualaceo en el sector de San Pedro de los Olivos-Bullcay, para
tener un mayor enfoque y datos renovados en la presente investigación. La
Licenciada María José Rojas, psicóloga jefa en el CETAD dio cifras
significativas las cuales hace caer en cuenta a la sociedad de que se tiene
ingresos de jóvenes que han empezado el consumo de estupefacientes en una
edad menor a la de los 15 años, donde los que tienen edades entre 18 a 22
años representan un 50% en su centro de rehabilitación.
Un dato notable e importante fue facilitado por el Dr. Merchán Médico general
del CETAD. Dando a conocer que las drogas más utilizadas por sus pacientes
son la cocaína, marihuana y heroína, dando una hipótesis de que quizás las
consuman más por su fácil modo de obtención y su moderado precio.
La Organización Mundial de la Salud OMS afirma que las drogas causan medio
millón de muertes anuales, por lo cual la importancia de analizar este fenómeno
socioeconómico con consecuencia directamente hacia la salud de las
personas, enfocándonos en el daño ocasionado en la provincia del Azuay en la
ciudad de Gualaceo para tener un mejor entendimiento del tema analizando los
factores, riesgos y problemas que implica la dependencia a las drogas,
guiándonos de cifras proporcionadas por fuentes confiables como lo es el
CETAD.

JUSTIFICACION

Hoy en día la drogadicción se ha vuelto un problema a nivel social en todo el


mundo, no solo afectando a la persona que consume sino a todo su entorno,
abordaremos este tema ya que es de suma importancia conocer los daños
que causan , además se tratara de hacer conciencia ya que los estupefacientes
no solo hacen daño físicamente como pasa en el sistema nervioso, en el cual
se sabe que elimina las neuronas y causan pérdida de memoria; sino también a
nivel psicológico predisponiendo a otras enfermedades como la depresión, la
esquizofrenia, la ansiedad entre otros, también revisaremos que un cuadro es
más grande o se agudiza más cuando ya existe una patología de por medio y a
la cual se le agrega el consumo de drogas.
Estudiaremos en si este problema en el cantón Guacaleo, ya que se ha visto
que es una de las ciudades que mayor prevalencia presenta dentro de los
cantones del Azuay, además se ha demostrado según datos estadísticos
recopilados del CETAD, que hoy en día los jóvenes de 18 a 20 años son los
que más consumen estas sustancias psicotrópicas, es por eso basaremos
nuestro estudio en dichas edades.
Se estudiara que sustancia es la más consumida por los pacientes, ya que
Según médicos del CETAD, 8 de cada 10 personas consumen en su mayoría
cocaína, la marihuana es la segunda más consumida por estos, y la tercera es
la Heroína, por lo que pretendemos analizar cada uno de los efectos adversos
que pueden causar estas principales drogas, ya que crean una problemática en
su salud y en su comportamiento.
Además pretendemos señalar de que manera afecta a nivel socioeconómico
esta enfermedad, cabe recalcar que basaremos nuestro estudio con un
muestreo en base a estadísticas de encuestas que serán recopiladas en el
sector Bullay el Carmen, ya que es una parroquia con alto índice de consumo,
se podría decir que de 10 jóvenes los 8 consumen, por lo que consideraremos
diferentes variables para realizar la toma de muestras que pueden llevar a un
individuo a el consumo de estas sustancias, y así obtener los resultados
requeridos.
MARCO TEORICO

DEFINICION
La drogadicción es una enfermedad crónica, que se da de manera repetida en
la persona que consume, está caracterizada por la dependencia que siente la
persona a estas sustancias, además se le denomina drogadicción al estado
tanto psíquico como físico , el cual es causado entre un organismo vivo y una
droga, causando cambios en el comportamiento de la persona. (1)

EPIDEMIOLOGÍA
La drogadicción es una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el
uso compulsivo e incontrolable de una droga, a pesar de las consecuencias
adversas; la decisión inicial del consumo de drogas es voluntaria, pero el uso
repetido de las drogas puede llevar a cambios en el cerebro que desafían el
autocontrol de una persona adicta e interfiere con su habilidad de resistir los
deseos intensos de usar drogas. (1)
Esta adicción conlleva que una persona consumidora enferme más
frecuentemente que una persona no consumidora; esto lleva a una
consecuencia de enfermedades tales como: mayor probabilidad de padecer
cáncer; problemas de hígado, estómago, pulmón, piel y sistema urinario; daño
cerebral y convulsiones; VIH, hepatitis, tuberculosis y problemas de salud
mental, mala alimentación; también se ha asociado a alteraciones en el sistema
reproductor, alteraciones en el sistema inmune y problemas cardiovasculares
que pueden desencadenar en infartos cerebrales o de miocardio. (1)
En población las drogas ilegales (cocaína, anfetaminas, éxtasis y derivados,
alucinógenos) presentan prevalencias de consumo significativo en la población
ya que las personas llegan a consumirla por experimentación y otras ya por
hábito. (1)
Para todas las drogas, las prevalencias de consumo en el grupo de edad entre
adultos jóvenes (15-34 años) son mucho más elevadas que entre las personas
de mayor edad (35-64). (1)

ETIOLOGIA
El desarrollo de la dependencia ante las drogas es complejo y poco claro, con
al menos tres componentes. (2)
Las drogas adictivas, las condiciones predisponentes y la personalidad del
consumidor. (2)
La psicología del individuo y la disponibilidad de la droga determinan la
elección de esta y la frecuencia de su uso. (2)
La drogodependencia se relaciona en parte con patrones culturales y con las
clases socioeconómicas. (2)
El consumo ocasional puede ser progresivo ya que la presión ejercida por los
compañeros de grupo y el estrés emocional, que es aliviado sintomáticamente
por la droga. (1-2)
Los factores como la tristeza, escasa autoestima, alienación social y estrés,
particularmente si se acompaña de sentimientos de impotencia para poder
cambiar o conseguir unos objetivos. (1-2)
La creencia de que los fármacos son la panacea que puede ayudarnos a
superar todas las situaciones puede hacer que algunos individuos
especialmente sensibles acudan a la farmacopea para solventar sus problemas
psicológicos, aunque los fármacos que tome no sean los adecuados. (1-2)
Entre los factores que favorecen el acercamiento a la droga tenemos:

 Debilitamiento de los lazos familiares.


 Pérdida de valores positivos.
 Legislación represiva mal orientada.
 Ritmo rápido de industrialización y urbanización, con formación de
aglomeraciones humanas dotadas de los mínimos servicios sanitarios,
culturales, con paro laboral.
 Florecimiento de subculturas.
 Incremento de la violencia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
SIGNOS FÍSICOS
 Los cambios repentinos en el apetito o de peso. Algunos medicamentos
hacen que las personas coman más y aumenten de peso. Otros suprimen
el apetito y aumentan las tasas metabólicas, lo que resulta en una pérdida
de peso notable. (3)
 Cambios en los patrones de sueño. Las drogas y el alcohol pueden
hacer que alguien se despierte con frecuencia en medio de la noche, que
tenga insomnio o duerman mucho más de lo normal. (3)
 Cambios en los hábitos de higiene. La complacencia o el letargo pueden
hacer al adicto no ducharse, afeitarse, cepillarse los dientes, usar
maquillaje, o cuidar de su apariencia. (3)
 Impedimentos. Un signo importante del abuso de sustancias es un
impedimento físico temporal. Esto puede ser la aparición de la dificultad al
hablar, dificultad al caminar, coordinación deficiente, o incluso sacudidas y
temblores. (3)
 El letargo o hiperactividad. Las drogas y el alcohol pueden alterar los
niveles de energía de las personas, haciendo que se sientan relajadas y
letárgicas o energizadas e hiperactivas. Cada sustancia es diferente, y
algunos de los efectos varían de persona a persona. (3)
 Cambios en los ojos. Tanto las drogas como el alcohol pueden causar
cambios oculares tales como ojos inyectados de sangre o cambios en el
tamaño de la pupila. (3)
 Cambios en la nariz. Esnifar una sustancia puede provocar hemorragias
nasales frecuentes. (3)
 Marcas de inyección. Las marcas en la piel son signos reveladores del
uso de las drogas, sobre todo cuando las marcas aparecen en los brazos,
piernas o parte inferior del torso. (3)
 Picazón frecuente. Rascarse frecuentemente se asocia comúnmente con
el consumo de drogas, sobre todo debido a la liberación de histamina en el
cuerpo o debido a la percepción de que haya gusanos o insectos debajo de
la piel. (3)
 Cambios en la coloración de la piel. Algunas sustancias, como el
alcohol, pueden causar la decoloración de la piel, debido a daños en el
hígado u otros problemas internos. (3)
 Convulsiones. Las convulsiones son un efecto secundario de muchos
medicamentos recetados, drogas ilícitas o alcohol. Las convulsiones
inexplicables sin antecedentes de epilepsia pueden indicar un problema de
abuso de sustancias. (3)
 Encontrar evidencias del consumo de drogas o alcohol. Uno de los
signos más evidentes del abuso de sustancias es encontrar restos o
embalajes de drogas, botellas de alcohol, etc. en la basura o en lugares
escondidos. (3)

SIGNOS DEL COMPORTAMIENTO


 Comportamiento sospechoso. Una pareja o miembro de la familia que
tiene un adicción, puede tener un comportamiento reservado o
sospechoso. Puede encerrarse en una habitación durante largos períodos
de tiempo o ser muy privado en sus acciones o intenciones. (2-3)
 Cambios monetarios. Mantener una adicción cuesta dinero. Los seres
queridos de un adicto pueden observar retiradas de dinero de las cuentas
sin saberlo. También pueden observar que desaparece dinero, y que las
facturas no son pagadas a tiempo. Finalmente, el miembro de la familia
que está abusando de una sustancia puede comenzar a tomar préstamos
de amigos, vender artículos de valor, o robar para conseguir suficiente
dinero para comprar drogas o alcohol. (2-3)
 Cambios en la personalidad. Las drogas y el alcohol pueden afectar
significativamente a la personalidad de una persona. No es raro que las
personas que tienen una adicción experimenten grandes y rápidos cambios
de humor. (2-3)
 Disminución de interés en pasatiempos o actividades sociales. Los
intereses o pasatiempos favoritos pueden estar ahora en un segundo
plano. Las personas con problemas de abuso de sustancias pueden
aparecer apáticos o indiferentes hacia las aficiones o las amistades. (2-3)
 Cambios de amistades. Una pareja puede pasar menos tiempo con sus
amigos cercanos y comenzar a entablar nuevas relaciones o reavivar
algunas viejas amistades. Estos pueden ser personas que también abusan
de sustancias o personas que permiten el suministro de la sustancia. (2-3)
 Reducción súbita de los niveles de motivación. Las personas con
adicciones pueden ser de repente menos motivados para ir a trabajar, ir a
la escuela, o aspirar a metas. (2-3)
 Críticas de compañeros y superiores. Una persona que va a la
universidad o trabaja para un alguien puede comenzar a recibir quejas de
los profesores, compañeros de trabajo y jefes a causa de malos resultados,
tardanzas o ausencias en el trabajo o en la escuela. (2-3)
 Disputas y contención con otros. El abuso de sustancias puede conducir
a respuestas extremas. Una persona puede notar que su ser querido es
fácilmente irritable o de repente tiene "explosiones de ira". El abuso de
drogas y de alcohol también puede conducir a una mala gestión de los
sentimientos, lo que resulta en peleas físicas o discusiones acaloradas. (2-3)

DIAGNOSTICO
EL diagnóstico se da por imágenes, las radiografías de tórax y los análisis de
sangre muestran los efectos nocivos del abuso de drogas a largo plazo en todo
el cuerpo. Además, algunas drogas adictivas, como los inhalantes, son tóxicas
para las células nerviosas y pueden dañarlas o destruirlas, ya sea en el cerebro
o en el sistema nervioso periférico. (4)

FACTORES PSICOLOGICOS
Uno de los factores más relevantes que lleven al consumo de drogas es la
interacción familiar, social y la falta de comunicación; en si el tema de la
adicción es un tema importante a ser investigado debido a que no solo se
convierte en una enfermedad física también emocional. (4)
Existen diversos factores que empujan a los jóvenes al mundo de las adiciones
estos son bajo autoestima, alteraciones psicológicas, comportamientos
perturbadores, bajo autocontrol, déficit en habilidades sociales, habilidades
emocionales, maltrato, disfunción familiar, relación con personas
consumidoras, insatisfacción con relaciones interpersonales y soledad. (4)
Otro factor importante es la curiosidad y ansias por vivir apresuradamente o
libertinamente, es decir las ansias por experiencias nuevas que van más allá de
aprender a discernir lo que está bien y mal. (4)
Los problemas psicológicos como la ansiedad, la depresión llevan a la
drogadicción, es más la depresión es el segundo factor para ello, cuando una
persona deja de consumirlas, las sustancias químicas naturales no se
producen ni actúan, y el resultado puede ser una incapacidad para sentir
placer. La persona que está dejando las drogas siente como que la vida es
insípida y que no hay esperanza. Puede haber una sensación de
adormecimiento, mental, emocional y físicamente. (4)

Como un escape para este sentimiento, él o ella pueden recurrir de nuevo al


consumo de drogas. Él puede tener el sentimiento de que la única manera en
que puede sentir placer o disfrutar de cualquier parte de la vida, sería
consumiendo drogas. (4)

Un factor psicosocial es aquel que hace referencia a las condiciones que se


encuentran presentes en una situación y que están directamente relacionados.
El consumidor trata de evadir la realidad al probar cualquier tipo de sustancia
con el tiempo ya se hace normal y el mismo cuerpo le pide aumentar la dosis
ya que los efectos no son los mismo en la primera etapa de consumo. (4)
Para entender un poco mejor con etapas nos referimos a lo siguiente
Primera: el consumo de drogas es esporádico. No afecta la vida familiar,
escolar o laboral. Influyen en su continuidad la presión del grupo y las
carencias personales. (4)
Segunda: aparece el síndrome de abstinencia. El individuo hurta para poder
comprar droga o la distribuye a cambio de sustancias. Se altera el rendimiento
escolar, laboral y las relaciones familiares. (4)
Tercera: la dependencia es absoluta. Roba o participa en delitos para poder
comprar drogas. La busca obsesiva y compulsivamente. Se distancia de la
familia y los amigos, corre riesgo de muerte. (4)
Un estudio realizado por el pediatra Cándido Roldán, presidente de la Sociedad
Argentina de Salud Integral del Adolescente (Sasia), halló en 105 adictos de
entre 16 y 24 años que el 76% de las causas de consumo "no involucra a la
familia". La necesidad de vivir nuevas experiencias y la soledad son
responsables del primer paso hacia la adicción en el 30,5 y 13,3% de los
chicos, respectivamente. (4)

FACTOR SOCIOECONOMICO
La drogadicción es una adicción que no solo afecta la parte física o psicológica
de la persona, sino también se ve afectada en la parte social y económica,
generando dificultades para el desarrollo personal como para la economía
globalizada.(5)
En el ámbito socioeconómico se ha visto un alza de economía ilegal, lo cual
crea pérdidas para los gobiernos y el desarrollo económico del país afectado,
ya que no hay ingresos fiscales, sino al contrario se crea un gasto público,
además desde el punto de vista macroeconómico hay déficit, ya que esta
actividad no se declara, no aporta impuestos y no suele contabilizarse en el PIB
de un país. así mismo las drogas pueden ser una fuente de riqueza , ya que
puede generar empleo de manera ilegal, lo cual aumenta el dinero de la
economía ilegal perjudicando el desarrollo sostenible del país, a medida de que
los países penalizan ciertas drogas para reducir la oferta, se crea un aumento
de precios convirtiéndolo a esta un producto que genera una alta rentabilidad
especialmente en zonas donde hay escasos recursos humanos, representando
una oportunidad para costos de bajo dinamismo y capacidades productivas
limitadas. (5)
Así mismo este alto costo de las sustancias psicotrópicas, crea deudas tanto
por parte de consumidores como de distribuidores, creando así una
desestabilización económica a nivel nacional, el consumo de este puede crear
una alza de valores por año, por lo que la mayoría de consumidores se ven
obligados a usar el crimen para sostener sus compras, creando de esta manera
un problema a nivel social. (5)
Además se crean otros factores sociales que son perjudiciales para el entorno
en el que convive la persona adicta como relación a nivel familiar, laboral,
inclusive a nivel de aprendizaje, como en el caso de los adolescentes en etapa
de desarrollo.(5)
Por otro lado se crea un conflicto para la sociedad ya que existen problemas a
nivel de seguridad por lo que la colectividad de las personas se han visto en la
obligación de tomar medidas preventivas ante la problemática. (5)
COMPLICACIONES
Puede llegar a generar:

 Enfermedades cardiovasculares
 ACV (accidente cerebrovascular)
 Cáncer
 VIH/SIDA
 Hepatitis B y C
 Enfermedades pulmonares
 Trastornos mentales

EFECTOS DE SUSTANCIAS DE ABUSOS ESPECIFÍCAS


 MARIHUANA: Sustancia ilegal que más se consume. Esta droga
deteriora la memoria a corto plazo y el aprendizaje, la capacidad de
concentración y la coordinación. También aumenta la frecuencia
cardíaca, puede dañar los pulmones y puede aumentar el riesgo de
psicosis en quienes padecen una vulnerabilidad subyacente. (6)
 INHALANTES: Sustancias volátiles que se encuentran en muchos
productos para el hogar. Los inhalantes son sumamente tóxicos y
pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro. Incluso
una persona sana puede sufrir insuficiencia cardíaca y la muerte en
cuestión de minutos con una sola sesión de inhalación prolongada de un
inhalante. (6)
 MDMA (ÉXTASIS O “MOLLY”): Produce tanto efectos estimulantes
como alucinógenos. Puede aumentar la temperatura corporal, la
frecuencia cardíaca, la presión arterial y el estrés de la pared cardíaca.
La MDMA también puede ser tóxica para las células nerviosas. (6)
 ESTEROIDES: Si bien se los puede recetar para determinadas
afecciones médicas, se abusa de ellos para aumentar la masa muscular
y mejorar el rendimiento atlético o la apariencia física. Entre las graves
consecuencias del abuso podemos mencionar acné severo,
enfermedades del corazón, problemas en el hígado, accidentes
cerebrovasculares, enfermedades infecciosas, depresión y suicidio. (6)
EFECTOS NEUROLÓGICOS QUE PRODUCE UNA SOBREDOSIS DE
DROGAS
Una sobredosis es una experiencia traumática, los efectos neurológicos que
provoca pueden durar horas, días, meses e incluso toda la vida. (7)

 SOMNOLENCIA O SEDACIÓN: La sedación, uno de los efectos


neurológicos más leves de las sobredosis, aparece cuando la droga
llega al torrente sanguíneo y se dirige al cerebro. La somnolencia suele
ser un efecto pasajero (7)
 CONFUSIÓN Y CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD: Las personas que
sufren una sobredosis suelen mostrarse confusas, hablan de forma
incomprensible y manifiestan problemas de memoria y desorientación. (7)
 ALUCINACIONES: Las alucinaciones producidas por la sobredosis son
efectos neurológicos de corta duración. No son permanentes(7)
 COMA: Una persona puede entrar en coma, o estado vegetativo
permanente, a consecuencia de una sobredosis de opiáceos, de
medicamentos prescritos o de drogas ilegales. (7)
 MOVIMIENTO Y COORDINACIÓN: Tanto los movimientos como la
coordinación se pueden ver afectados si la sección extrapiramidal del
cerebro sufre daños a consecuencia de la sobredosis. (7)
 DAÑO CEREBRAL: El daño cerebral puede producirse por una
inflamación en el órgano, por una disminución del riego sanguíneo, por
la rotura de vasos sanguíneos o por un derrame cerebral debido al uso
de fármacos. (7)
 CONVULSIONES: Una sobredosis puede provocar un cortocircuito en el
cerebro, lo que crea una actividad similar a la que se produce en las
convulsiones. Es posible que éstas aparezcan únicamente durante la
fase aguda de la sobredosis. (7)

PREVENCION
La aparición de los primeros consumos de drogas suele tener lugar en la
adolescencia. La familia y los profesores son las principales vías por las que los
jóvenes reciben información. A diferencia de décadas atrás, el joven con
problemas de adicción presenta un perfil normalizado y su problema pasa
desapercibido hasta que se agrava. (8)
Además se debe tener en cuenta otros factores como:
 Fortalecer los lazos familiares.
 Desarrollar una disciplina familiar adecuada.
 Proporcionar cercanía, apoyo y trato afectuoso a los hijos.
 Supervisar sus actividades y relaciones sociales.
 Demostrar una conducta y una actitud preventiva frente al consumo de
drogas.
 Claves para detectar el consumo.

FACTORES DE RIESGO
Los elementos que aumentan la probabilidad de que una persona abuse de las
drogas se conocen como factores de riesgo. (8)

 Factores sociales: como el hecho de vivir en un entorno muy


desfavorecido
 Factores familiares: como la falta de lazos con la familia o que los padres
tengan actitudes favorables hacia el consumo de drogas
 Factores escolares: como por ejemplo, experimentar fracaso escolar
 Factores individuales o interpersonales: como presentar problemas de
conducta de manera precoz y persistente.

METODOLOGIA
DISEÑO
Será un estudio cualitativo, descriptivo y prospectivo
CUANTITATIVO
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una
concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que
conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud
donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos".
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis
Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del
investigador, tomar una parte del sistema como variable independiente (causa)
y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las
investigaciones tradicionales.
CUALITATIVO
La investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones, tal como son sentidas y expresadas por las
personas y no como el investigador describe. (Montero, 2008)
Además, La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene
como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un
concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o
de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
(Mendoza, 2011)
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad
en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo
posible.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a
través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su
vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de
una forma determinada.
UNIVERSO
Se considera universo a todos los hombres del centro CETAD y del hospital
Moreno Vásquez, que acudieron en el periodo de enero a abril del 2018
DETERMINACION DE LA POBLACION
Según datos proporcionados por el hospital Moreno Vázquez, se pudo
determinar que de los 38.587 habitantes del cantón Gualaceo, 684 hombres
fueron atendidos por consumo de estupefacientes en el periodo de enero Abril
del 2018, de los cuales 362 oscilan entre las edades de 18 a 22 años y según
datos de la CETAD 28 pacientes están siendo atendidos desde enero hasta la
presente fecha, de los cuales 14 están entre edades de 18 a 22 años,
concluyendo que se presenta mayor incidencia de consumo de drogas en estas
edades.
Es por esto que determinamos que la población masculina de 18 a 22 años que
se estudiará será de un total de 376.
DETERMINACION DE LA MUESTRA

N.z².p.
n=
d²(N-1) + z².p.q

2
376∗1 , 96 ∗0 ,5∗0 , 5
n= 2 2
0 ,04 ∗( 376−1 ) +1 , 96 ∗0 ,5∗0 , 5

361,1104
n=
1,5604

n=¿231

Se determinó que la muestra es de 231


VARIABLES
VARIABLES DEPENTIENTE
Consumo de estupefacientes
VARIABLE INDEPENTIENTE
 sexo
 edad
 factores socioeconómicos
 factores psicológicos
 enfermedades asociadas
 complicaciones
 tratamiento

CRITERIOS DE ELEGIBIDAD
Personas que por voluntad propia han elegido inscribirse en el centro de
rehabilitación y personas que concurren continuamente a parques de la ciudad
ambos tipos de participantes elegidos serán de sexo masculino de 18 a 20
años los cuales presenten problemas con la drogadicción que residan en la
ciudad de Gualaceo.
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Para llevar a cabo este proyecto de investigación se realizó una buena
recolección de datos en donde se utilizaron las siguientes técnicas: la encuesta
a una parte de la población de la ciudad de Gualaceo (hombres de 18 a 20
años con problemas de drogadicción) con preguntas específicas que servirán
para distinguir los distintos orígenes del problema suscitado ; el focus group a
un grupo elegido de personas para poner en foco lo que nos interesa que es
saber cuáles son los elementos que influyen en el consumo de drogas ;la
entrevista a personal especializado como médicos, psicólogos y psiquiatras los
cuales brindaran información más profunda y personal sobre cómo es la ayuda
a personas con problemas de drogadicción.
Las técnicas mencionadas permitirán a esta investigación llegar a su objetivo
que es obtener los factores socio económico y psicosociales los cuales van de
la mano al incremento de personas con problemas de drogadicción.
FOCUS GRUP

Álvarez y Jurgenson (2009) especifican que se trata de un grupo artificial (ya


que no existe ni antes ni después de la sesión de conversación), en el que se
utiliza un determinado grupo de personas. Su propósito es escuchar y analizar
la información, teniendo como principal objetivo entender los sentimientos,
pensamientos de la gente objetiva con respecto al tema.
Así mismo Sampieri, Collado y Lucio (2010) opinan que lo ideal es utilizar entre
3 y 12 personas para que el grupo de enfoque sea efectivo, con un moderador,
investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. El
moderador también es el encargado de crear un ambiente relajado e informal,
en donde las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una
dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y
comentar sus opiniones, normalmente los grupos focales requieren cerca de
dos horas para cumplir su tarea.
En cambio, Richard Kragan (2000) afirma que dentro del objetivo del grupo
focal está el hecho de recolectar información que sea de interés para el
investigador, típicamente para encontrar un rango de opiniones de la gente a lo
largo de varios grupos, el investigador compara y contrasta la información
obtenida de al menos 3 grupos focales.
GRUPO OBJETIVO
Hombres
Edad de 18 a 20 años
OBJETIVO DE FOCUS GRUP
Nuestro tema está dirigido a investigar cómo influyen ciertos factores
psicosociales y socioeconómicos en el consumo de drogas, nos enfocaremos
en alentar a los participantes a discutir acerca de que factor creen que influyo
más para consumir drogas, cuántos empleos y personas perdieron debido a
este consumo y como se sienten hoy en día después de aceptar ingresar en un
centro de rehabilitación.
PREGUNTAS DEL FOCUS GRUP

1. ¿Considera usted que su adicción ha hecho que personas importantes


en su vida se alejen?

2. ¿Qué tipo de droga fue la que primero empezó a consumir?

3. ¿Cree usted que tener malas amistades influye en comenzar a consumir


drogas?

4. ¿Considera que drogarse es una forma de evadir la realidad junto a los


problemas del día a día?

5. ¿Cómo cree usted que influye los bajos recursos económicos en la


drogadicción ?

6. ¿Con que frecuencia empezó a drogarse y desde que edad?

7. ¿Si usted presenta enfermedades psicológicas como (depresión,


ansiedad) cree que esto influencio para empezar a consumir drogas?

8. ¿Cree usted que una mala relación familiar podría desencadenar el


consumo de drogas?

9. ¿Sabe usted lo que significa adicción?

10. ¿Usted busco información de los centros de rehabilitación o su familia


busco ayuda?

ENTREVISTA
Objetivo entrevista
El objetivo de nuestra entrevista según nuestro tema “factores que influyen en
la drogadicción” es conocer la opinión profesional de los doctores que trataron
a los externos y tratan a los internos del centro de rehabilitación, tanto el
médico general, como la psiquiatra. Sobre que causas y consecuencias pueden
llevar la adicción. Nuestra entrevista será de tipo estructural.
Definiciones según autores

 Segun Kerlinger (1985:338) es una confrontación interpersonal, en la


cual una persona formula a otras preguntas cuyo fin es conseguir
contestaciones relacionadas con el problema de investigación.

 Para Sierra (1999:281) es una conversación que establecen un


interrogador y un interrogado orientada a la obtención de información
sobre un objetivo definido.

 Contreras (2003) Es una técnica eficaz para obtener datos puntuales y


relevantes. La información que se obtiene es superior que cuando se
limita a respuesta escrita, por su condición oral y directa, se pueden
captar los gestos, tonos de voz, énfasis, entre otros.

Entrevista estructurada

 (Sabino, 2002) La información es más fácil de procesar, simplificando el


análisis comparativo. El entrevistador no necesita está entrenado
arduamente en la técnica. Hay uniformidad en la información obtenida.

Es difícil obtener información confidencial, se limita la posibilidad se


profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.
Preguntas
(Psiquiatra)
1. ¿Qué etapas tiene la adicción?
2. ¿Cuál es la sintomatología psicológica que presentan los adictos?
3. ¿Es más probable que una persona con trastornos psiquiátricos tenga
más predisposición a tener una adición?
4. ¿Qué tipos de medicamentos se usa con estos pacientes?
5. ¿Pueden crear algún tipo de adicción los psicotrópicos?
6. ¿Qué es la psicoterapia?
7. ¿Qué es el síndrome amotivacional?
8. ¿Cuál es la droga que con más frecuencia consumen? ¿Por qué?
9. ¿Los pacientes que tienen antecedentes patológicos, son más sensibles
a consumir drogas?
10. ¿Cuáles son los factores que más repetitivos que cree usted que
influyen en el consumo e drogas?
(Doctor)
1. ¿Los pacientes intoxicados del hospital, directamente se los deriva a los
centros de rehabilitación?
2. ¿Cuántos pacientes hay en el centro de rehabilitación?
3. ¿Porque proceso pasan los pacientes antes de entrar al centro de
rehabilitación?.
4. ¿Que tipo de pacientes tienen en el centro, económicamente hablando?
5. ¿Que pruebas se les realiza para saber si el paciente a consumido
drogas antes de entrar al centro de rehabilitación?
6. ¿en cuanto tiempo pueden resivir visita de sus familiares?
7. ¿Qué problema de salud tienen los pacientes conmunmente?
8. ¿Qué complicación física tienen los pacientes consumidores de
sustancias mas graves como la heroína?
9. ¿Qué complicaciones físicas tienen los pacientes que consumen
cocaína?
10. ¿Cada cuanto se les hace un control medico dentro del centro a los
internos?

ENCUESTA
Según Stanton, Etzel y Walker, una encuesta consiste en reunir datos siendo
uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercados porque
permite obtener amplia información de fuentes primaria que son las personas
encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para
la obtención de información específica.
ANÁLISIS DE DATOS
Este trabajo de carácter cuantitativo realizado por medio de encuestas en la
ciudad de Gualaceo aplicada a 50 personas entre 18 a 22 años de edad.
Investigando problemas socioeconómicos y psicosociales que influye en la
sociedad.
OBEJTIVOS
Se realiza la encuesta para saber que tanto afecta la drogadiccion en las
personas en el ámbito socioeconómico y psicosocial.
Composición de la encuesta
La encuesta es realizada en los parques de la cuidad de gualaceo a 50
personas, constando de 10 preguntas que son la siguientes:
1) Sexo
Femenino Masculino
2) Edad
18 19 20
3) Estado civil:

Soltero Casado Divorciado Separado

4) Trabaja actualmente:

Si No

5) Tiene cargas familiares

Si No

6) Su vivienda es

Propia Alquilada Prestada Sin vivienda

7) ¿Usted cuenta con todos los servicios básicos ?

Si No

8) ¿Cual es el estupefaciente que usted mas frecuenta ?

Cocaina Heroina Marihuana LSD


9) ¿Considera que la drogadicción afecta en el desarrollo normal de
las actividades diarias de una persona?

Si No

10)¿Cree usted que tener un problema con las drogas influye mucho al
momento de conseguir trabajo?

Si No

11)¿Cree usted que la drogadiccion afecta socialmente y


económicamente al consumidor?
BIBLIOGRAFIA

1. Volkow N, Las Drogas el Cerebro y el comportamiento: la ciencia de


adicción, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, 2015. Disponible
en:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-
drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/prefacio
2. Bejarano J, Fonseca C, Ortega M, Consumo de Drogas Y otros
Problemas Sociales, Perspectivas Contemporáneas, REV. HUMANITAS,
2016, 11 (11): pp. 13-28. Disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
GeneroConsumoDeDrogasYOtrosProblemasSocialesEnCost-
4865878.pdf
3. Insulsa J, El Problema de las Drogas en las Américas: drogas y
desarrollo, Organización de los Estados Americanos, 2015.Disponible
en:
http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/
drugsDevelopment_ESP.pdf
4. CÁCERES, Delcy, et al. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y
su relación de riesgo y protección con los factores
psicosociales. Universitas Psychologica, 2006, vol. 5, no 3.
5. Mena R María, Navarrete M Patricia, Corvalán V Sergio, Bedregal G
Paula. Drogadicción embriofetal por abuso de pasta base de cocaína
durante el embarazo. Rev. Med. Chile. 2016; 128(10): 1093-1100.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872000001000003&lng=es.
6. Verdejo A, López-Torrecillas F, Orozco C, Pérez-García M. Impacto de
los deterioros neuropsicológicos asociados al consumo de drogas sobre
la práctica clínica con sujetos drogodependientes. Adicciones 2015; 14:
345-70. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000001000003.
7. Verdejo A, López-Torrecillas F, Orozco C, Pérez-García M. Impacto de
los deterioros neuropsicológicos asociados al consumo de drogas sobre
la práctica clínica con sujetos drogodependientes. Adicciones 2002; 14:
345-70.
8. Lázaro S, Antonia M, Martínez G, Prevención del Abuso de Drogas y
Promoción de la Salud en los Jóvenes, Rev. Estudios y experiencias,
Chile, num.14, pp. 117-130, 2016. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031008.pdf
9. Ramírez, A. (2018) Entrevista en CETAD, Gualaceo- Ecuador
10. Souza, M. (2016). Psiquiatría de las adicciones: guía para profesionales
de la salud. Fondo de Cultura Económica.
11. Pereiro Gómez, C. (2010). Manual de Adicciones para médicos
especialistas en formación. Socidrogalcohol. Sociedad Científica
Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías.
12. Pérez, O. G., Berroa, R., de Salud Ambiental, V., Michel, J. M., & de
Salud Mental, D. G. (2013). Título Original:. Guía y Protocolo de
Atención en Uso, Abuso y Dependencra a Sustancias Psicoativas y
Conductas Adict1va5 Coordinación Editorial: Lic. Elías Tejeda Read.
13. Copello Agüero, O., Romero Hung, M. K., Bravo, V., William, Á., Tawe
de Grills, C., Hernández Roca, C. V., ... & Crespo Flores, M. (2016). Vías
conductoras a la adicción e intercambio con el medio familiar en
adolescentes alcohólicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Habana, 13(1).
14. Balmori, A. A., Álvarez, G. G., Turiel, C. R., Suárez, E. A. P., & Al
Shaban, O. W. M. A. (2018). Consideraciones respecto al uso de dosis
de carga de diazepam para el tratamiento de la dependencia a
benzodiacepinas. Adicciones.
15. Oliveras, C., Fortea, A., Espinosa, L., Barrio, P., Lligoña, A. y Balcells-
Olivero, M. (2018).”Diazepam loading”: ¿Can a strategy for preventing
alcohol withdrawal be used to treat benzodiazepine use disorder?.
Adicciones. Avance de publicación on-line.
doi:10.20882/adicciones.1058.
16. Amieva, M. & Peek, R. M. (2016). Pathobiology of Helicobacter pylori–
Induced Gastric Cancer. Gastroenterology, 150(1): 64–78.

17. Blaser, M. J. (2006). Who are we? Indigenous microbes and the ecology
of human diseases. EMBO Reports, 7(10): 956–60.

18. Brown, L. M. (2000). Helicobacter pylori: epidemiology and routes of


transmission. Epidemiologic Reviews, 22(2): 283–97.

19. Malaty, H. M. (2007). Epidemiology of Helicobacter pylori infection. Best


Practice & Research: Clinical Gastroenterology, 21(2): 205–14.

20. Mégraud, F. (1995). Transmission of Helicobacter pylori: faecal–oral


versus oral–oral route. Alimentary Pharmacology & Therapeutics,
9(Suppl 2): 85–91

21. Pounder, R. E. (1995). The prevalence of Helicobacter pylori infection in


different countries". Aliment. Pharmacol. Ther. 9 (Suppl 2): 33–9.

22. Suganuma, M., Yamaguchi, K., Ono, Y., Matsumoto, H., Hayashi, T.,
Ogawa, T., Imai, K., Kuzuhara, T., Nishizono, A. & Fujiki, H. (2008). TNF-
α-inducing protein, a carcinogenic factor secreted from H. pylori, enters
gastric cancer cells. International Journal of Cancer, 123(1): 117–22.
23. Tsuji, S., Kawai, N., Tsujii, M., Kawano, S. & Hori, M. (2003). Review
article: inflammation-related promotion of gastrointestinal carcinogenesis

También podría gustarte

  • Informe de practica sobre extraccion del adn
    Informe de practica sobre extraccion del adn
    Documento7 páginas
    Informe de practica sobre extraccion del adn
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Asfixia
    Asfixia
    Documento2 páginas
    Asfixia
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Anatomia Caratula
    Anatomia Caratula
    Documento1 página
    Anatomia Caratula
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Sindrome Intersticial
    Sindrome Intersticial
    Documento5 páginas
    Sindrome Intersticial
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Acidificacion de Los Oceanos
    Acidificacion de Los Oceanos
    Documento4 páginas
    Acidificacion de Los Oceanos
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Interrogatorio Dolor
    Interrogatorio Dolor
    Documento17 páginas
    Interrogatorio Dolor
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Relacion Medico Paciente
    Relacion Medico Paciente
    Documento23 páginas
    Relacion Medico Paciente
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Clinica
    Historia Clinica
    Documento70 páginas
    Historia Clinica
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Hiperemia y Congestion
    Hiperemia y Congestion
    Documento29 páginas
    Hiperemia y Congestion
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Percepcion Etxrasensorial
    Percepcion Etxrasensorial
    Documento3 páginas
    Percepcion Etxrasensorial
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Anexos XD
    Anexos XD
    Documento1 página
    Anexos XD
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Salud Sexcyal y Reproductiva
    Salud Sexcyal y Reproductiva
    Documento2 páginas
    Salud Sexcyal y Reproductiva
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • Tto Farmacologico
    Tto Farmacologico
    Documento17 páginas
    Tto Farmacologico
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • XD XD XD
    XD XD XD
    Documento8 páginas
    XD XD XD
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • RCP Practica
    RCP Practica
    Documento17 páginas
    RCP Practica
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones
  • La Historia de o
    La Historia de o
    Documento1 página
    La Historia de o
    John Steve Auquilla Alao
    Aún no hay calificaciones