Está en la página 1de 7

CENSAC-RED (Centro de Salud, Capacitación y Red de Profesionales Asociados).

Tel: 8339-8726
Guía de entrevista elaborada por Alonso Madrigal (Psicólogo Clínico)

PROCESO DE ENTREVISTAS PARA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE PME


A continuación, se presenta un documento guía para la realización de entrevistas, desde una perspectiva
cognitivo conductual, cuando se trabaja con adolescentes que llegan a consulta solos, esto es, sin una
persona adulta que los acompañe o que esté demandando la asesoría psicológica.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA ADOLESCENTE QUE LLEGA A CONSULTA SIN PERSONAS ADULTAS

Notas previas:
-Se aplica únicamente con la persona adolescente
-Se recomienda indicar a la persona que se buscan respuestas puntuales, no excesivamente amplias, salvo
que se solicite ampliar al respecto, esto con el fin de hacer más rápido el proceso.

A. Saludo, presentación y bienvenida

B. Realización de encuadre explicando lo siguiente:

 Duración del espacio clínico


 Consentimiento informado y aspectos relativos a la confidencialidad
 Explicar que esta sesión no es para dar tratamiento sino para obtener información.

C. Proceder con la recolección de datos (perspectiva del encargado/a sobre la realidad de la PME y su
eventual problemática)

Datos personales del/la adolescente que estamos entrevistando


Nombre

Identificación

Sexo

Ocupación
Edad

Fecha de nacimiento

Lugar de nacimiento

Lugar de residencia
Grado de escolaridad
Institución donde
estudia (en caso de estar
estudiando, si trabaja
también debe anotarse)
Horario
escolar/académico
Custodia legal a cargo
de:
Personas a las cuales
acudir en caso de
emergencia y teléfono
de estas

1
CENSAC-RED (Centro de Salud, Capacitación y Red de Profesionales Asociados). Tel: 8339-8726
Guía de entrevista elaborada por Alonso Madrigal (Psicólogo Clínico)

C.3. Datos de personas con las que convive

Nombre Sexo Ocupación Edad Parentesco

C.4. Datos de hermanos o progenitores que no convivan con la PME

Nombre Sexo Ocupación Edad

C.5. Datos sobre la actualidad de la PME clínicamente relevantes

Descripción por parte del entrevistado, de la condición económica bajo la que vive (estable o inestable)

Pasatiempos e intereses de la PME

Descripción de las relaciones sociales de la PME con familia y amigos/as

Estilo de vida en relación con la salud de la PME; indagar sueño, alimentación, ejercicio, consumo de
fármacos u otras sustancias

Desempeño académico y conducta en relación con esto

2
CENSAC-RED (Centro de Salud, Capacitación y Red de Profesionales Asociados). Tel: 8339-8726
Guía de entrevista elaborada por Alonso Madrigal (Psicólogo Clínico)

C.6 Historia de relevancia clínica

Antecedentes penales/legales en la PME o su familia

Antecedentes psiquiátricos/psicológicos en la PME o la familia

Antecedentes médicos importantes en la PME (esto incluye antecedentes de salud importantes durante
el embarazo o el parto).

Antecedentes de drogas, alcohol, violencia, abandono, conflictos interpersonales, pobreza, u otros de


interés clínico, en la PME o la familia.

Autolesiones, intentos de suicidio o ideaciones suicidas en la PME

Pérdidas importantes que haya sufrido la PME

Otros eventos de vida o acontecimientos clínicamente relevantes a lo largo de la vida de la PME

3
CENSAC-RED (Centro de Salud, Capacitación y Red de Profesionales Asociados). Tel: 8339-8726
Guía de entrevista elaborada por Alonso Madrigal (Psicólogo Clínico)

C.7. Motivo de consulta y desarrollo de este

C.8. Queja (es lo que le está molestando)

C.9. Demanda (es lo que espera al venir a consulta psicológica)

C.10. Enumeración/Clasificación/Caracterización de conductas problema A. Calificación de


Aquí se colocan separadas, las problemáticas que el/la adolescente gravedad/intensidad del 1
plantea. Pueden ser varias conductas problema, se hacen la cantidad de al 10 (según persona
líneas necesarias. Es una conducta problema por cada línea, no mezclarlas. entrevistada)

B. Antecedentes y contexto C. Frecuencia aproximada D. Duración


donde se presenta (para buscar
posibles variables causales)

4
CENSAC-RED (Centro de Salud, Capacitación y Red de Profesionales Asociados). Tel: 8339-8726
Guía de entrevista elaborada por Alonso Madrigal (Psicólogo Clínico)

E. Hace cuanto inició la F. Última vez que se presentó G. Condiciones o situaciones donde
problemática no se presenta

H. Tratamientos I. Duración de J. Qué han hecho al respecto, H. Cualquier otro dato


previos que haya los tratamientos o qué hace cuando la importante que deba
recibido y resultados problemática aparece (para considerarse al respecto
buscar variables
mantenedoras de la
problemática y/o
castigadoras de la solución)

D. Devoluciones y planificación posterior


El/la profesional en psicología dará devoluciones en función de lo siguiente:

D.1. ¿Lo planteado por la persona entrevistada es material de abordaje para psicológica clínica?

NO Instrucción: Se le aclara a la persona que la situación planteada no corresponde a


abordaje psicológico clínico y se le orienta hacia donde debe acudir; asesoría
académica, legal, psicopedagógica, médica, etc. O eventualmente acudir a
instituciones donde puede haber profesionales de psicología que trabajan en el ámbito
que se requiere; psicología comunitaria, forense, educativa, etc.
Si en esta pregunta marcó NO, no continúe con las demás, aquí se acabaría el
proceso.

EN Se procede a hacer la diferenciación para orientar según la instrucción anterior en lo


PART que no corresponde a psicología clínica y planificar lo que sí corresponde.
E SÍ.
EN

5
CENSAC-RED (Centro de Salud, Capacitación y Red de Profesionales Asociados). Tel: 8339-8726
Guía de entrevista elaborada por Alonso Madrigal (Psicólogo Clínico)

PART
E NO.

D.2. ¿Poseo el conocimiento y cualificación necesaria para enfrentar la problemática planteada?

NO Instrucción: Se le explica a la persona y se deriva a otro profesional facilitando el


proceso al máximo; preferiblemente indicando forma de contacto.
Si en esta pregunta marcó NO, no continúe con las demás, aquí se acabaría el
proceso.

I.4. ¿Se solicita la participación de otros miembros de la familia de la PME (o de otros ámbitos) para ser
entrevistados?

SÍ Instrucción: Anotar nombres y relación con la PME y organizar las posibles entrevistas
al respecto, con personas que estén dispuestas a participar

NO

I.7. ¿Se requiere aplicar pruebas y/o cuestionarios?

SÍ Instrucción: Buscar acuerdos en este sentido.

NO

I.8. ¿Se requiere asignar registros o autorregistros?

SÍ Instrucción: Diseñar en este momento el registro o autorregistro y prescribirlo

NO

I.9. ¿Se requiere solicitar documentación como fuentes colaterales?

SÍ Instrucción: Anotar qué documentos se solicitan

NO

I.10. ¿Se requiere prescribir valoración/intervención de otros profesionales de la salud (o de otras


áreas/instituciones)?

6
CENSAC-RED (Centro de Salud, Capacitación y Red de Profesionales Asociados). Tel: 8339-8726
Guía de entrevista elaborada por Alonso Madrigal (Psicólogo Clínico)

SÍ Instrucción: Anotar qué tipo de intervenciones se solicitaron

NO

J. Observación conductual de la PME (examen mental)


Nos despedimos de la persona y procedemos a escribir en prosa lo que se pudo observar y que resulte
relevante respecto a su conducta.

Observación conductual de la PME (examen mental)

También podría gustarte