Está en la página 1de 15

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración


Maestría Gestión Estratégica del Talento Humano
Curso: Planificación Estratégica de Recursos Humanos (002)
Código del curso: 6292, Sección “G”
Nombre del catedrática: Licda. Elma Noemi Cantoral Marroquín

MONOGRAFÍA
Wellness Corporativo

Evaluación del Calificación de Nombre del


Ponderación la Firmas
Ensayo Evaluador
Monografía
Autoevaluación Damary
Maritza
02 02
Martinez
Garcia

Coevaluación Juany
03 03 Esperanza
Asencio Ruiz

Heteroevaluación 15

Total
20

Autor: Damary Maritza Martínez García

Carné: 6292-13-12869

Lugar y Fecha: Guatemala 17 de febrero de 2024


Índice
I. Introducción...............................................................................................................1
2. Wellness corporativo o bienestar corporativo...............................................................2
2.1 Los campos a trabajar son los siguientes:................................................................3
2.1.1 Área física:........................................................................................................3
2.1.2 Área mental y emocional:.................................................................................3
3. Cómo desarrollar y aplicar un programa de bienestar en el lugar de trabajo................4
3.1 Prepara el escenario.................................................................................................4
3.2 Investigar Necesidades............................................................................................5
3.3 Realizar la justificación y proyección presupuestaria..............................................5
3.4 Crea políticas de intervenciones y recompensas......................................................6
3.5 Calendario................................................................................................................6
3.6 Anunciar los programas de bienestar laboral...........................................................6
3.7. Planificar una evaluación........................................................................................7
4. Consejos para implementar un programa de bienestar laboral......................................8
5. Ventajas del Wellness....................................................................................................9
6. Evaluación del impacto del Wellness en la productividad y satisfacción laboral.......10
II. Conclusiones...............................................................................................................12
III. Referencias................................................................................................................13
1

I. Introducción

El Wellness Corporativo o también conocido como bienestar laboral es un plan de


acciones orientadas a la mejora del bienestar de los trabajadores, la mayoría de las
definiciones de Wellness se enfocan en la salud física y psicológica como parte de los
objetivos estratégicos de la organización. Empresas multinacionales en EE.UU, Japón y
Europa han comprobado que al incentivar al personal a realizar actividad física y una
correcta alimentación pueden llegar a obtener un retorno de inversión de 3:1 es decir
por cada euro invertido la empresa obtiene 2.5 y 4.8 euros de beneficio.

El objetivo del bienestar laboral es crear, mantener y mejorar las condiciones que
favorezcan el desarrollo integral del colaborador, así como elevar los niveles de
satisfacción, eficacia, eficiencia, con el servicio que ofrece a la organización asimismo
pretende reducir el abstencionismo, discapacidad y compensación económica de los
colaboradores ya que la falta de un plan de bienestar laboral hace que los colaboradores
no se adapten al ambiente profesional, provocando una serie de pensamientos y
emociones negativos hacia la organización

El propósito de esta monografía es determinar cómo desarrollar y aplicar un


programa de bienestar en el lugar de trabajo, que métodos o técnicas podrían utilizar,
que influencia tiene sobre los colaboradores y las repercusiones que pueden llegar a
tener las empresas por la falta de uno y por último que herramientas se pueden utilizar
o aplicar para la medición del mismo y que estrategias clave se pueden desarrollar para
lograrlo.

.
2

2. Wellness corporativo o bienestar corporativo

El bienestar corporativo se puede definir como un programa para mejorar el


bienestar de una empresa que afecta a diversas áreas de la plantilla, con el objetivo de
mejorar la salud física y el estado mental de los empleados. La mayoría de las
definiciones de bienestar se centran en la salud física y la salud mental. Al mismo
tiempo, la salud a menudo no está incluida en los objetivos fundamentales de recursos
humanos o en las directrices de desempeño de una empresa, o solo sirve como apoyo
situacional en tiempos de crisis.

En esta posición, la salud de la organización recibe poca atención por parte de la


dirección y el atractivo de la inversión corporativa se vuelve limitado. El Instituto
Nacional del Wellness de Estados Unidos (2016)) señala que “el bienestar es un proceso
activo mediante el cual las personas toman conciencia y toman decisiones sobre cómo
vivir una vida más exitosa”. Un proceso dirigido a desarrollar activamente todo el
potencial del individuo que abarca el estilo de vida, el bienestar mental, espiritual y
ambiental.

De acuerdo con los autores Osorio J. y Guined J. S.F. El concepto de


Wellness es nuevo su filosofía fue propuesta en la década de 1950 cuando Halbert
Dunn, ex médico de salud pública, comenzó a dar conferencias a sobre lo que llamó
"niveles superiores de salud". El Wellness es un estado multidimensional que se refiere
a la presencia de salud positiva de una persona, expresada a través de su calidad de vida
y sensación de bienestar. Este concepto ahora se ha ampliado a diez dimensiones:
física, social, emocional, profesional, ocupacional, intelectual, ambiental, espiritual,
económica y médica. (pag. 23)
3

2.1 Los campos a trabajar son los siguientes:

2.1.1 Área física:


Donde se plantearán acciones para la mejora de la alimentación apostando por
menús más equilibrados. También se ponen en marcha programas para la realización de
más ejercicio físico o para reforzar el descanso reparador. Osorio J. y Guined J. S.F.
Mencionan que en relación a la dimensión física, los reportes de la Organización
Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud sobre la obesidad
en Latinoamérica muestran un incremento de esta enfermedad, especialmente en zonas
urbanas y en los países en desarrollo ya que en los últimos 20 años, la obesidad se ha
triplicado debido principalmente a un aumento del consumo de comida chatarra y a una
reducción de la actividad física. (p,25)

El nuevo escenario en América Latina es la introducción de una cultura del


"pantallizacion" y del manejo de grandes cantidades de información. Por eso, ha
surgido una tendencia donde todo se puede hacer en un solo lugar y puedes consultar la
pantalla sin moverte.

2.1.2 Área mental y emocional:

Cabello C. (2019) menciona que en esta área se intentará mejorar el ánimo con
el que los empleados se enfrentan a la jornada laboral, los picos de trabajo o el ambiente
laboral en la empresa. Sin embargo, desde hace varios años se sabe que la inactividad
física tiene efectos graves en nuestra salud, promoviendo la aparición de nuevas
enfermedades asociadas a trastornos psicológicos (depresión, estrés) y disminución de
las habilidades sociales.

En nuestra industria se necesita crear intervenciones que minimicen la incidencia de


estos trastornos a través de servicios que mejoren el bienestar mental, social y espiritual
de personas.
4

3. Cómo desarrollar y aplicar un programa de bienestar en el


lugar de trabajo

Un programa de bienestar en el lugar de trabajo orientado a resultados requiere


una planificación y un diseño cuidadosos por parte de un gerente de bienestar o una
persona con las habilidades y calificaciones adecuadas. Según C. Ortega (2024) “Las
iniciativas de bienestar tienen como objetivo reducir los costos de atención médica y
mejorar la productividad de los empleados”

Al crear un programa de bienestar, todos los elementos deben unirse para


demostrar por qué la iniciativa beneficiará a los empleados. Los empleados necesitan
sentir cómo sus actividades diarias contribuyen al logro de los objetivos, Compartir la
visión requiere la participación de los empleados ellos necesitan reconocer su papel y
contribución al éxito.

Ya que un lugar de trabajo saludable no se puede lograr únicamente mediante


las actividades de Wellness como realizar seguimientos con pruebas físicas, enviar
boletines informativos o brindar capacitación sobre salud.
La mejor manera de planificar un programa de bienestar es aquella que tenga sentido
para el negocio.

3.1 Prepara el escenario

Si la empresa cuenta actualmente con programas de bienestar en el lugar de


trabajo, es esencial seleccionar al equipo adecuado para participar en ellos.
Dependiendo del tamaño de la plantilla, un programa de éxito debe establecerse con el
mayor número posible de personas.

Medidas para preparar el terreno:

 Designar a una persona que promueva el programa y lidere las iniciativas de


salud y bienestar.
 Comprender las prioridades de la organización (relación entre el programa y los
resultados empresariales).
 Enumerar los beneficios del programa.
5

 Los líderes sirven como modelos a seguir para las iniciativas de salud.
 Observar cómo lidian con el estrés y cómo viven sus vidas.
 Considerar también cómo le gustaría recibir información para la toma de
decisiones.

3.2 Investigar Necesidades

Es importante aprender todo lo que se pueda sobre los empleados y lo que otras
empresas están haciendo para promover el bienestar de los trabajadores.
Si el programa tiene como objetivo capacitar en opciones de estilos de vida saludables,
una encuesta de interés general puede ayudar a comprender las necesidades de su
equipo.

Algunos ejemplos son:

 Reducir el gasto en asistencia sanitaria (bajas por enfermedad).


 Hacer que el proyecto de bienestar sea rentable
 Establecer un lugar de trabajo sin humo
 Aumentar la implicación en las iniciativas de bienestar.
 Reducir el número de accidentes laborales.

3.3 Realizar la justificación y proyección presupuestaria

Elaborar un plan detallado de los recursos y el presupuesto necesarios. Otra


opción es determinar el coste de las iniciativas de bienestar por empleado y compararlo
con el costo anual de las prestaciones sanitarias.

Para determinar el presupuesto hay que considerar lo siguiente:

 La disposición de los empleados a pagar por cualquier actividad de bienestar.


 Los proyectos de bajo costo
6

 El precio de las recompensas y el marketing para promover las iniciativas de


bienestar

3.4 Crea políticas de intervenciones y recompensas

Para que los programas sean eficaces, debe haber varias intervenciones. La
disponibilidad de formatos de medios de comunicación, la segmentación de los
empleados y los objetivos del programa deben tenerse en cuenta a la hora de realizar las
intervenciones.

Entre los aspectos esenciales de las intervenciones se incluyen:

 Biometría: pruebas, inmunizaciones, etc.


 Concienciación: nutrición, actividad física, sueño, gestión del estrés.
 Cambio de comportamiento: control del peso, entrenamiento individual e
instalaciones in situ.
 Apoyo medioambiental: ergonomía (puesto de trabajo), máquinas expendedoras
y prevención de lesiones.

3.5 Calendario

Es importante establecer un calendario definido para los objetivos a corto y largo


plazo que ayuden a evaluar la eficacia y el impacto de las iniciativas.

3.6 Anunciar los programas de bienestar laboral

Una comunicación eficaz del programa conduce a un mayor compromiso. La


mejora de los resultados y la rentabilidad de la inversión son el resultado de una mayor
participación.
7

Consejos que ayudarán a transmitir mejor ofertas de bienestar:

 Se debe dejar en claro al personal cómo encaja la participación en la estrategia


de beneficios de la organización. Todos saldrán ganando.
 Garantizar la sencillez: Crear un glosario conciso que aborde la experiencia del
empleado con el programa de bienestar.
 Toda la información suministrada o recuperada se debe tratar de manera
confidencial.
 la conversación debe ser bidireccional: el director del bienestar debe estar
disponible para escuchar comentarios.
 Añadir más estrés a la jornada laboral no es lo que quieren los empleados. Dar a
conocer que la participación del programa de bienestar sera una experiencia
agradable.

3.7. Planificar una evaluación

El objetivo de la evaluación de programas es llegar a conclusiones fiables sobre


cómo las actividades conducen a los resultados.

Algunos módulos sugeridos para evaluar un programa son:

 Respuesta a la participación
 Resultados comprobados
 Seguimiento del comportamiento
 Objetivos del programa
 Costos del programa
 Análisis costo-beneficio de un programa
8

4. Consejos para implementar un programa de bienestar laboral

Los programas de bienestar mejoran el bienestar físico y mental. Para crear un


programa de bienestar eficaz, se presentan numerosas soluciones amistosas y fáciles de
aplicar para los trabajadores remoto y en la oficina.
Las ideas de incentivos para empleados pueden ser de varios tipos. He aquí algunas de
las más comunes: (incluso con un presupuesto bajo) para garantizar el bienestar laboral:
 Una alimentación saludable: Promueve los beneficios de la nutrición para la
salud. Informar al personal sobre los excelentes alimentos que deben comer
antes de acostarse para tener energía para el trabajo.
 Establecer retos: Las actividades de bienestar divertidas atraen a los empleados.
La conexión social y la competición impulsan el cambio de comportamiento.
 Fomentar la conectividad social: Toma medidas para fomentar la participación
de los empleados y un sentimiento de comunidad.
 Organizar una reunión al aire libre: Las reuniones largas disminuyen la
capacidad de atención y el sedentarismo. Permitir a los empleados celebrar
reuniones breves en un parque o al aire libre.
 Crear un grupo de gestión del estrés: Solicite a un mediador o terapeuta para
ayudar al personal a gestionar el estrés y organizar un grupo de apoyo.
Compartir y apoyar hace que los empleados se sientan apreciados.
 Flexibilidad en el horario laboral: Después de la pandemia, es esencial que los
horarios de trabajo sean flexibles. Para fomentar la responsabilidad, establecer
un horario de trabajo para todos los empleados y dar cierta flexibilidad. Esto
fomenta la confianza y el equilibrio entre la vida laboral y personal.
 Cada mes, envíar un correo electrónico de bienestar: Facilita el bienestar de los
empleados. Dirija un boletín mensual con enlaces a artículos, vídeos y
actualizaciones de los retos mensuales.
 Financiar retiros fuera de la empresa: Planificar un viaje corto para ayudar al
personal a equilibrar el trabajo y bienestar. Los retiros aumentan la moral, la
resistencia emocional y el trabajo en equipo.
 Instruir una zona de no trabajo, ofrece al personal un lugar en donde pueda
quitarse los zapatos, relajarse, relajarse, disfrutar de la música y pasar un buen
rato.
9

5. Ventajas del Wellness

El bienestar personal incluye un equilibrio saludable entre trabajo y vida


privada, una salud física decente y una vida plena.
Según Ortega C. ( 2024 ) es más sencillo imaginar programas de bienestar para
empleados en las grandes empresas, pero ¿qué hay de las PYME? Aunque el
trabajo afecta directamente al bienestar de los empleados, los jefes de equipo
suelen tener dudas sobre si tomarse el bienestar de los empleados.

A continuación una lista de las principales ventajas de costear iniciativas de


bienestar para los empleados:

 Aumenta el nivel de productividad.


 Mejora el bienestar de tu plantilla.
 Gastas menos en asistencia sanitaria
 Aporta nuevos conocimientos
 Aumenta la moral de empleados
 Crece el nivel de participación de los empleados.
 Fomenta el comportamiento positivo.
 Reduce los niveles de estrés
 Mejora la asistencia
 Aumenta la interacción entre compañeros y la conexión social.
10

6. Evaluación del impacto del Wellness en la productividad y


satisfacción laboral

La evaluación es el eje que sostiene el éxito de los programas. Sólo podemos


mejorar lo que podemos medir.

Hay ocho variables que hacen objetivos de evaluación excelentes.

1. Participación: Es un indicador básico de la cobertura de un programa.

Dado que todos tienen un costo económico mientras mayor es la participación entonces
el costo per cápita se reduce conforme aumenta

2. Nivel de satisfacción de los Participantes: La satisfacción de los usuarios puede ser


medida con la aplicación de una encuesta simple que mida su nivel de satisfacción.
Aunque, no necesariamente indicará los resultados del programa, sí es importante para
saber cuán satisfechos están los usuarios y tomar medidas para mejorar. El nivel de
satisfacción debe ser numérico y se recomienda realizar esta medición frecuentemente
para medir la percepción de los clientes.

3. Aumentos en el Conocimiento, Actitudes y Conductas: Normalmente tendemos a


medir indicadores que nos indican resultados en los niveles de salud de los trabajadores,
pero poco nos dedicamos a medir tendencias del conocimiento, actitudes y conductas
que nos pueden entregar una gran cantidad de información y anticipar a los resultados
finales del programa.

4. Cambios en indicadores biométricos: Los indicadores biométricos incluyen aspectos


como niveles de colesterol, presión arterial, e índice de masa corporal, entre varios
otros. Los resultados de estos indicadores determinarán re planificaciones en los
programas de intervención.

5. Factores de riesgo: Se debe identificar a los trabajadores que están en riesgo


(generalmente definidos con la presencia de cuatro o más factores de riesgo) e
intervenirlos para asegurarse que no avancen en sus enfermedades. Adicionalmente hay
que asegurarse que los trabajadores con riesgo bajo (generalmente definido como sin
factores de riesgo) no emigran de este nivel a otro de mayor riesgo.
11

6. Ambiente físico y cultura empresarial: Dado que el ambiente físico del trabajador
juega un rol muy importante en la salud de ellos muchas empresas incorporan la
evaluación del entorno físico trabajador y cómo este se alinea con la cultura de la
empresa.

7. Productividad: Esta área es relativamente nueva en la promoción de salud en las


empresas. Sin embargo, se ha visto que estos dos factores, salud y productividad, están
relacionados de manera causal, dicho de otro modo, si disponemos de trabajadores más
sanos, seremos testigos de cómo se aumenta la productividad de las empresas y cómo
los países se hacen más rentables.

8. Retorno de la inversión: Este es un factor clave de la visión de la alta gerencia para


los programas de wellness corporativo como así también para cualquier factor
empresarial que requiera inversión, es decir cuán rentable puede ser un cambio en una
empresa.

Pero, ¿Cómo medir el retorno de la inversión (ROI) de estas inversiones en Wellness?

El ROI no es sólo una métrica financiera importante, sino que también proporciona
una forma tangible de medir el valor de sus inversiones en bienestar.

Rhenlasempresas (2023) señala que calcular el ROI muestra a los líderes empresariales
que estas inversiones no son sólo costos adicionales, sino inversiones estratégicas que
brindan beneficios tangibles tanto para los empleados como para la empresa en su
conjunto.

Para calcular el ROI, es importante considerar tanto el costo de implementar el


programa como los beneficios obtenidos.

Los gastos pueden incluir costos asociados con costos de personal, esfuerzos de
publicidad y marketing e inversiones en tecnología y equipos.

Los beneficios van desde la reducción del ausentismo hasta el aumento de la


productividad y la satisfacción de los empleados.

Al comparar costos y beneficios, puede obtener una imagen clara del retorno de su
inversión.
12

II. Conclusiones

Esta monografía ha permitido conocer la importancia del tema Wellness


Corporativo o también llamados Programas de Bienestar Laboral ya que son un
conjunto de actividades en el lugar de trabajo respaldadas por la ciencia cuyo objetivo
es fomentar el bienestar de los empleados, aumentar la productividad de una población
laboral particular y reducir sus gastos relacionados a la salud principalmente a través de
cambios en los estilos de vida y elecciones conductuales de las personas.

Un programa de bienestar requiere una planificación y un diseño cuidadoso por


parte de un gerente de bienestar o una persona con las habilidades y calificaciones
adecuadas. Las iniciativas de bienestar tienen como objetivo reducir los costos de
atención médica y mejorar la productividad de los empleados y en el competitivo
mundo empresarial es necesario invertir en el bienestar de sus empleados esto con el
propósito de fortalecer o mejorar la imagen de la empresa tanto interna como
externamente enfocado en la retención y reclutamiento del personal.

Por lo anterior se evidencia que los factores de salud y productividad en las


empresas están relacionados de manera causal, si disponemos de trabajadores más
sanos, seremos testigos de cómo se aumenta la productividad de las empresa, hay
reducción de asistencia sanitaria, crece el nivel de participación de los empleados,
reduce los niveles de estrés, mejora la asistencia entre otros. Está comprobado que el
recurso humano es lo más importante dentro de una empresa por lo tanto al invertir y
garantizarle un bienestar físico y emocional se establecerán niveles de compromiso y
lealtad para con la organización elevando así las competencias de la misma.
13

III. Referencias

Cabello C. (2019) ¿Qué es el wellness corporativo y cómo ayuda a tu empresa?


https://www.sage.com/es-es/blog/que-es-el-wellness-corporativo-y-como-ayuda-a-tu-
empresa/

Ortega C. ( 2024 ) Programas de bienestar laboral: Qué son y cómo crearlos.


Questionpro. Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/programas-
de-bienestar-laboral/

Osorio J. y Guined J. S.F. El ABC del Wellness Corporativo


https://www.unap.cl/mk/prontus_unap/biblioteca/biblio_digital/40844_libro_el_abc.
pdf

( 2023) El ROI del bienestar: ¿Cómo medir el impacto de las inversiones en Wellness
en tu empresa? rhenlasempresas.com. Recuperado de:
https://rhenlasempresas.com/2023/11/14/el-roi-del-bienestar-como-medir-el-
impacto-de-las-inversiones-en-wellness-en-tu-empresa/

También podría gustarte