Está en la página 1de 5

Cerebro y racionalidad

Como sabemos el cerebro es un órgano complejo y con un funcionamiento


apasionante. Gracias al cerebro podemos llevar a cabo acciones tan dispares como
pensar, hablar, escribir, recordar, respirar, soñar. Este, recibe un flujo enorme de
información del mundo que nos rodea, la procesa y hace que cobre significado,
organiza y controla el movimiento. En este sentido podemos decir que el cerebro es,
sin duda, el órgano más complejo de nuestro cuerpo y está implicado en todas las
funciones y tareas que llevamos a cabo cada día y que nos mantienen vivos.

En cuanto a la Racionalidad podemos decir que es la virtud presente en todos los


seres vivos. Es aquella que tiene el ser de utilizar su razón o instinto para determinar
en una situación que es lo mejor, que es lo más lógico o que es lo que más
adecuadamente se adapta a sus necesidades. Los seres humanos somos capaces de
construir, idear y edificar cualquier estructura solo con la lógica que produce su
avanzada forma de pensar.

En este sentido nos lleva a preguntarnos ¿Por qué estos dos conceptos deberían
relacionarse? Y es que sabemos que dentro de nuestro cerebro suceden muchos
fenómenos complejos y la racionalidad se acciona con los múltiples nervios de nuestro
cerebro, por esto es una de las muchas virtudes que se accionan al usar la razón o los
instintos, siendo únicamente valederos para el ser humano que los reconoce.
El cerebro recibe sensaciones por medio de la cantidad de nervios que posee, y esto
se convierte en una recepción automática, cuando este tipo de sensaciones suceden
en el cerebro, este no solo siente, sino que percibe, dándole a esa información algún
tipo de interpretación, y es cuando se desarrolla la percepción, esta no solo se ve por
el nervio óptico sino por el lóbulo occipital; por eso al momento de recibir una imagen
en particular nuestro cerebro la percibe, la reconoce, y es cuando sucede entonces la
representación, que podemos definirla como el proceso que ocurre en el cerebro para
darle una interpretación subjetiva a un estímulo recibido.

Al respecto la Dra. Anzola nos daba un ejemplo de como en nuestras mentes


podemos
representar situaciones vividas al ver un paisaje por el cual hallamos pasado y evocan
a nuestra memoria imágenes sean buenas o malas de lo que experimentamos cuando
estuvimos en ese lugar.
Todo esto sucede gracias a la carga genética heredada de generación en generación
enriqueciendo nuestro ADN; a nuestro cerebro verticulado, el cual tiene en cada ser
humano una función de acuerdo a la manera en que la naturaleza le dio posibilidades
de desarrollarse junto con el estímulo que le demos en nuestro entorno social.

Entonces la simbología como expresa Anzola en nosotros tiene una connotación


especial, desde pequeños vamos utilizando símbolos para describir muchas cosas y la
utilizamos como medio de asociación. Por esto se consideran 3 aspectos importantes
para este proceso como: la ontogénesis que es la elaboración propia del sujeto que
piensa sobre el objeto (la foto de un ser amado), la sociogénesis que es la
construcción social de un objeto (ej.: el himno nacional) que lo asumimos como
herencia y la microgénesis que es la representación que se construye en la intimidad
con el otro, con la madre, la pareja, el espacio para los apodos, las complicidades.

Al respecto Maceiras, M. y Méndez, L. (2010) indican que “por ello los seres humanos
vivimos en un mundo de lenguajes, ciencias de la naturaleza, ciencias sociales,
tecnologías, humanidades, artes, instituciones sociales, familia, entre otros” (p.41).

Y es a partir de aquí donde el cerebro se va desarrollando, el lenguaje y cada una de


las habilidades que por cada etapa surge en el desarrollo evolutivo de un niño, por
esto, y sin obviar que toda la información de este seminario es súper importante, sin
embargo, por espacio me limito a extenderme, destaco la importancia que como
educadores tenemos al momento de formar las mentes de nuestros pequeños.
Conocer cómo se desarrolla el cerebro de un niño es necesario para cubrir sus
necesidades, trabajar en función de sus habilidades cognitivas nos permite que cada
niño se desenvuelva con éxito en la vida cotidiana y prepararse para recibir,
seleccionar, procesar, almacenar y recuperar la información que necesitan para
relacionarse con el mundo, haciendo uso complejo de la memoria, la atención, la
percepción, la creatividad y el pensamiento abstracto o analógico permitiéndole
elaborar estrategias según las exigencias del entorno.

Sin obviar lo más importante para lograr nuestros objetivos y es usar la racionalidad
como canal para manejar las emociones propias y de nuestros niños, tomando en
cuenta lo antes mencionado, para que las exigencias del sistema educativo no nos
conviertan en docentes primitivos y estrictos, que se apegan solo a la teoría y obvian
en ocasiones la práctica, el contacto humano, la empatía, la sensibilidad y es que el
Señor en su palabra nos dice que nos amemos unos a otros.
¿Qué función cumple el cerebro racional?
Como ya hemos mencionado, el cerebro racional está encargado de las
capacidades cognitivas, interviniendo en las siguientes funciones:

1. Gestiona el razonamiento y la inteligencia abstracta


Se entiende por razonamiento, la facultad que permite a las
personas resolver problemas, extraer conclusiones, tomar decisiones y
obtener conocimiento de manera consciente del entorno, estableciendo
conexiones causales y lógicas entre ellos. Esta capacidad solo la tiene el
hombre gracias al proceso evolutivo del cerebro.

En relación a la inteligencia abstracta, se describe como la capacidad de


descifrar y comprender cualquier acción de la vida a través del manejo de
ideas y símbolos, tales como palabras, números, fórmulas, decisiones legales,
leyes entre otros.

Nota: Al igual que el razonamiento, la inteligencia abstracta corresponde a


una habilidad exclusiva de los seres humanos, que se va desarrollando
desde niños y es muy común en personas con personalidad racional o
la personalidad fría.
2. Almacena los recuerdos, conocimientos y experiencias
Otra de las funciones del cerebro racional, es la de almacenar toda la
información que va asimilando el individuo a lo largo de su vida y de las
experiencias vividas. Esto ocurre debido a que en el neocórtex funciona
la corteza prefrontal (4), lugar de asiento de la memoria.

Debes saber: La memoria es uno de los principales procesos cognitivos y se


refiere a la capacidad del cerebro de retener y recuperar la información
voluntariamente. (5)
3. Desarrolla las habilidades cognitivas
Las habilidades cognitivas, son todos aquellos procesos que se dan en el
cerebro y que se desarrollan desde la niñez. Estas habilidades nos permiten
desenvolvernos con éxito en la vida cotidiana y nos preparan para recibir,
seleccionar, procesar, almacenar y recuperar la información que necesitamos
para relacionarnos con el mundo.
De igual manera, las habilidades cognitivas implican el uso complejo de
la memoria, la atención, la percepción, la creatividad y el pensamiento
abstracto o analógico que permiten la elaboración de estrategias más
elaboradas para afrontar las exigencias del entorno.

Para destacar: El uso de las habilidades cognitivas del cerebro


racional, está más desarrollado en aquellos individuos con personalidad
analítica.
4. Controla las emociones
El cerebro emocional se encarga de gestionar las emociones y
sentimientos de acuerdo al tipo de estímulo percibido, pero no mide la
magnitud de su expresión y es allí donde entra en juego el cerebro
racional, quien sirve de regulador en la manera de cómo expresar esa
emoción, lo cual esta vinculado con la inteligencia emocional.

Nota: Cuando el cerebro racional tarda o no puede controlar la magnitud de


las emociones orquestadas por la amígdala (6), puede surgir la personalidad
inmadura o la impulsividad.
5. Determina el comportamiento adecuado
El cerebro racional en su función de filtro para la manifestación de las
emociones, tanto en el tipo de emoción como su magnitud, determina el
comportamiento más apropiado a mostrarse de acuerdo al contexto social
en que se encuentre el individuo.

Debes saber: En este contexto, debe dominar el cerebro racional sobre las
otras dos partes del cerebro que son el cerebro emocional y el cerebro
reptiliano.
Conclusiones Claves
 El cerebro racional está encargado de controlar las capacidades
cognitivas.
 El cerebro racional o neocórtex forma parte de la división propuesta en
la “Teoría de los 3 Cerebros”.
 El cerebro racional se considera el área responsable de manejar
nuestra capacidad de razonamiento.
 Constituye la capa más reciente de la evolución del cerebro y se
encuentra dividido en dos hemisferios perfectamente diferenciados.
 El cerebro racional sirve de control y regulador del cerebro emocional.

También podría gustarte