Está en la página 1de 6

RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Angelly Elibeth Gonzales


Laura Katherine Rivera Cárdenas
402M

Reproducción

Edgar Mauricio Mogollón

Universidad de Cundinamarca
Fusagasugá
2024
Título: RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Objetivo general:
Profundizar en el conocimiento anatómico y funcional del sistema reproductor
de la hembra bovina para mejorar la gestión y el manejo reproductivo en la
producción ganadera.

Objetivo específico:

 Aprender mediante prácticas de observación directa la anatomía


del tracto reproductivo de la hembra
 Identificar con precisión las estructuras anatómicas del sistema
reproductor de la hembra bovina.
 Describir de forma breve el funcionamiento del tracto reproductivo
visto durante la practica

Justificación de la practica:

Los constructores de oportunidades necesitan tener un sólido conocimiento de


la anatomía reproductiva de la hembra en diversas especies para poder
identificar y comprender adecuadamente el funcionamiento anatómico y
fisiológico de este sistema, el conocimiento de la anatomía reproductiva de la
hembra en diversas especies es un elemento esencial para garantizar el éxito en
la gestión reproductiva y el manejo eficiente de los recursos en la producción
animal.

Metodología:

La metodología empleada en el laboratorio para identificar las diferentes partes


anatómicas y fisiológicas del tracto reproductivo de una hembra bovina incluyó
varios pasos clave.

En primer lugar, se proporcionó una introducción teórica detallada sobre la


anatomía y la fisiología del sistema reproductivo de las vacas, resaltando la
importancia de cada estructura y su función.

Luego, se llevó a cabo una sesión práctica donde se utilizaron modelos


anatómicos, imágenes y especímenes reales de órganos bovinos para
permitirnos familiarizarnos con la apariencia y la ubicación de cada parte del
tracto reproductivo.

Posteriormente, se realizó una sesión de identificación guiada, donde tuviéremos


la oportunidad de aplicar los conocimientos prácticos para identificar las
diferentes estructuras anatómicas y fisiológicas del tracto reproductivo bovino.

En resumen, la metodología utilizada en el laboratorio combinó la enseñanza


teórica con actividades prácticas y de discusión, permitiéndonos desarrollar
habilidades prácticas y adquirir un conocimiento profundo del sistema
reproductivo de las vacas.

Recursos educativos:
Ítem Nombre del elemento Cantidad
educativo
1 Simulador bovino 1
2 Guantes 2 pares
3 Cofia y bata 1
4 Bisturí y tijeras 1
5 Pinzas 1

Análisis:

El análisis de la práctica de laboratorio centrada en la identificación de las


partes anatómicas y fisiológicas del tracto reproductivo de una hembra bovina
revela varios aspectos positivos.

Aspectos positivos:

1. Enfoque práctico: La práctica se centró en actividades prácticas que nos


permitió interactuar directamente con los órganos y tejidos del tracto
reproductivo bovino. Este enfoque práctico es fundamental para la
comprensión profunda de la anatomía y la fisiología.

2. Utilización de recursos visuales: Se utilizaron modelos anatómicos,


imágenes y especímenes reales para facilitar la comprensión de las
estructuras del sistema reproductivo. La combinación de recursos visuales
ayudó a visualizar y comprender mejor las características anatómicas.

3. Orientación guiada: La presencia del maestro durante la sesión de


identificación nos permitió recibir orientación y retroalimentación directa
mientras explorábamos e identificábamos las partes del tracto
reproductivo. Esto ayudó a aclarar dudas y garantizar la precisión en la
identificación.

Resultados

Nos dio un conocimiento a fondo de la anatomía y las características básicas


con las que debe contar un tracto reproductor de una hembra bovina; los
cuales son retracción, abarcable, fluctuante, asimetría de cuernos y el tono
(teniendo en cuenta que ninguna de estas características nos indica una
posible preñez)

 Retracción: es básicamente la capacidad que tiene el útero de moverse


por medio de una leve retracción del cérvix por parte del profesional
 Abarcable: al momento de la palpación una de las características con las
que cuenta este sistema reproductivo es que se puede abarcar para
poder determinar cuánto mide
 Fluctuante: es una prueba que se realiza para saber si el útero cuenta
con líquido en su interior
 Asimetría de cuernos: como su nombre lo indica es medir los cuernos
para así ver el tamaño de los cuernos uno con respecto al otro
 Tono: textura con la que cuentan las trompas

Además de esto también existen características que indican una posible


preñez, como lo son:

 Presencia de carúncula en el útero y cotiledones en la placenta, estos


formando la unión carúncula cotiledón mejor conocida como placentoma,
estos se pueden sentir en los cuernos uterinos a la hora de palpar la vaca
lo que nos puede confirmar que la misma se encuentra en gestación.
 En la textura de los cuernos a la hora de apretar con una leve fuerza
podemos encontrar la formación de 3 membranas llamadas; corion,
amnios y alantoides, estas solo se pueden distinguir en hembras
gestantes.

En el laboratorio fue posible identificar diversas partes anatómicas del tracto


reproductivo de una hembra bovina, hubo varios resultados significativos. En
primer lugar, un conocimiento detallado de la anatomía interna y externa del
sistema reproductor de la vaca, incluyendo la identificación precisa de órganos
como los ovarios, cuernos uterinos, cuerpo uterino, cérvix y vagina.

 Vagina: conducto muscular que conecta el cérvix o al exterior del animal,


en el caso de una monta natural el semen es depositado en la parte más
cercana del cérvix
 Cérvix: órgano tubular que separa a el útero de la vagina, este tiene
forma de tubo como se mencionó anteriormente, pero cuenta con la
particularidad de que está compuesto por una serie de anillos que a su
vez ayudan hacer una selección del semen cuando se realiza monta
natural.
 Cuerpo uterino: se encuentra ubicado entre le cérvix y los cuernos
uterinos, allí se deposita el semen en la inseminación artificial.
 Cuernos uterinos: son estructuras tubulares que se extienden desde el cuerpo
uterino hasta el oviducto, su principal función es alojar el feto al
momento de la gestación
 Ovarios: son los órganos principales del aparato reproductor femenino,
se encuentra al final del oviducto, estos son responsables de dos
funciones; producción de gametos femeninos (óvulos) y la producción de
hormonas como el estrógeno y la progesterona las cuales son vitales para
una correcta reproducción. Durante un ciclo estral los ovarios presentan
cambios en la cantidad y el tamaño de los folículos los cuales son los
encargados de contener los óvulos y cuando finalicen su etapa de
maduración poder liberarlos para una posible fertilización.

Además, comprendimos la relación entre la anatomía y la función de cada


parte del tracto reproductivo, reconociendo cómo estas estructuras interactúan
durante el proceso de reproducción en las vacas. Por ultimo como
recomendaciones se dieron una serie de ítems que son necesarios llevar a cabo
antes de cualquier palpación, estos son:
 Medición de la condición corporal: consiste en medir que tanta grasa se
aloja en ciertas partes del cuerpo con relación a una serie de huesos que
sobresalen en el animal como por ejemplo las apófisis espinosas y
transversas midiendo la cantidad de grasa existente en esas zonas para
determinar si la vaca está en buen estado, en sobre peso o en
desnutrición siguiendo un intervalo de números del 1-10 o del 1-5, esto
para poder llevar a cabo todos los procesos productivos y reproductivos
que se requieren.
 Evaluación de la ubre: hacer una pequeña evaluación de la ubre y así
deducir información necesaria para implementar una correcta
manipulación de la situación.
 Evaluación en la vulva: observar si hay presencia de moco en la vulva
que indica básicamente que la vaca esta en celo o se encontraba en celo
recientemente, estos datos son de bastante relevancia ya que gracias a
los mismos podemos determinar si una vaca está o no esta en celo

Toda la información expuesta y vista en esta práctica ayuda al desarrollo de


habilidades en la manipulación y la identificación de las diferentes estructuras
del tracto reproductivo bovino, lo que nos permitirá aplicar este conocimiento
en situaciones reales de manejo y cuidado del ganado.

Conclusiones

 El tracto reproductivo de la hembra bovina cuenta con una serie de


complejidades que hacen que la palpación sea un proceso difícil de llevar
a cabo con éxito, debido a que el reconocimiento de las diferentes partes
anatómicas del mismo se complica en muchos aspectos y el poder llegar
a entender y dar un diagnóstico adecuado se requiere el conocimiento
claro de estos órganos y la ubicación en la que se encuentran.
 Un buen profesional debe tener claras las características de un tracto
reproductivo de hembra, para saber si este es viable para ser
inseminado.
 Para el correcto reconocimiento de estas partes anatómicas dentro del
cuerpo de una vaca se requiere de mucha práctica.
Evidencia fotográfica

Feto de bovino Placenta Cuernos uterinos Cuerpo lúteo


en el interior

También podría gustarte