Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN.

Apure es uno de los 23 Estados de Venezuela. Su territorio formó parte de las


provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones
territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fue creado el Departamento
Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se
disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente, que en
1864 adquiere rango de estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une
Apure y Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se
restablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909, adquiere sus
actuales límites.

Así mismo su territorio fue famoso por las plumas de garza y el cuero de Babo, que
servían para adornar las cortes europeas y otros usos en el extranjero. De igual forma, fue
escenario de encuentros bélicos que marcaron la evolución de la Guerra de Independencia,
así como también de numerosas batallas durante la guerra civil. En el ambiente apureño se
inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud
de esta tierra.

El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad ciertas fuentes señalan


como inspiración a un arbusto llamado Apure otras, a un antiguo cacique aborigen
denominado Apure. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río
Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del
nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al
descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la
primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o
Estado venezolano.

1
POTENCIAL TURÍSTICO.

El paisaje llanero con sus extensas sabanas de superficies planas, cubiertas por
gramíneas y bosques de galería, con medanales, morichales y grandes cursos de agua
conforma junto a los valores culturales e históricos, el listado de la oferta turística del
Estado. Se pueden desarrollar actividades como: deportes acuáticos, pesca deportiva, así
como aprovechar los balnearios naturales, destacan las siguientes expresiones folklóricas:
velorio de la cruz, pájaro guarandol, la burriquita y bailes de joropo. Sin embargo, esta
actividad ha estado limitada debido a la falta de infraestructura adecuada, destacando la
escasez de vías de penetración; además de la condición natural de la región como lo es el
binomio inundación-sequía, el cual limita esta actividad a la época seca.

RECURSOS TURÍSTICOS.

El Estado Apure cuenta con gran cantidad, de recursos turísticos estos se desglosan
en atracciones naturales y de infraestructura, como se mencionan a continuación:

Parques Nacionales:

 Río Viejo: este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San
Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia.
Está surcada por importantes ríos como Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Las
especies vegetales y la fauna son características de los llanos altos venezolanos.
 Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur,
la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco
por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las
"Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 msnm y
contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor
expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La
vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna
silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y
acuáticos.

2
 El Tama: este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes
venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las
que destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el
Páramo El Cobre. Sirve de protección a las altas cuencas de numerosos ríos como el
Cutufí. Sus diferentes pisos latitudinales definen cuatro formaciones vegetales
correspondientes a bosques premontanos, húmedos, seminublados y páramos
subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes. Se pueden encontrar
variadas especies de mamíferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso
hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el colibrí inca, la perdiz montañosa, el
cucarachero bayo, el colibrí ángel del sol, entre otras.

Patrimonios Edificados:

 Catedral de San Fernando de Apure.

 Campamento Turístico Doña Bárbara.

 Campo de Batallas de Mucuritas.

 Campo de la Batalla de las Queseras.

 Campo de la Batalla del Yagual.

 Casa de Bolívar Elorza.

 Hato Araguaney.

 Hato el Frío.

 Población de Achaguas.

 Población de Caribén.

 Puente Lauro Carrillo.

 Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual.

3
PRIMEROS POBLADORES DEL ESTADO APURE.

Entre los primeros pobladores del Estado Apure se encuentra el pueblo kariña el
cual pertenece a la familia lingüística Caribe. Está disperso en el centro-sur del Estado
Anzoátegui, en el norte del estado Bolívar, en las riberas del río Orinoco Estados Bolívar,
Apure y Delta Amacuro, y en el Estado Monagas. Muchos de ellos han emigrado a El
Tigre y Ciudad Bolívar. Se registraron en el último censo 11.789 personas pertenecientes a
este pueblo.

El largo contacto de los Kariña con los criollos ha ocasionado un alto nivel de
aculturación en sus comunidades, no obstante, ellos combinan los elementos
socioculturales, religiosos y lingüísticos autóctonos con lo criollo. Viven en casas de palma,
en viviendas rurales y en viviendas típicas del campesinado venezolano. Se dedican a la
ganadería vacuna y porcina, a la avicultura, a la cestería, a la cerámica y al comercio. Las
plantas alimenticias básicas de los cultivos de los kariña son la yuca, el maíz, el frijol y el
plátano, entre otros. La familia extendida está formada por un hombre casado, su esposa,
sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de ellas y sus hijos. Cada comunidad
es autónoma las decisiones relevantes se toman por consenso la figura del dopooto o
capitán ejerce un liderazgo centrado básicamente en su capacidad de negociación y
persuasión. La transmisión cultural depende de los ancianos, quienes garantizan la
continuidad del idioma y las tradiciones más ancestrales de su cultura.

Por otra parte el pueblo Piaroa. También llamado wotuha, que quiere decir (gente
pacífica), es riguroso y disciplinado y descarta todo acto de violencia física o verbal. Su
idioma tiene influencias arawak y Caribe. Se ubica a orillas de los ríos Puruname, Sipapo,
Autana, Cuao, Guayapo, Samariapo, Cataniapo, Paria, Parguaza, Alto Apure, Orinoco, en
el valle del Manapiare, cuenca inferior del Ventuari y cerca de Puerto Ayacucho, estado
Amazonas. Según el último censo hay actualmente 12.558 piaroa. Los piaroa son el vivo
ejemplo del mestizaje, han dejado entrar en su cultura muchos elementos de sus vecinos
criollos, pero a su vez ellos son herederos de las culturas ya extintas de la zona. De hecho
algunas comunidades cuentan todavía con un chamán. Hoy en día hay docentes y
enfermeros dentro de sus comunidades.

4
Hasta hace muy poco utilizaban casi todos los elementos tradicionales de su cultura, tanto
en su vestimenta con guayucos como en la vivienda (grandes construcciones cilíndricas
cuyo techo de palma llegaba al piso) y en la pesca. Hoy han cambiado mucho su
cotidianidad. La gran mayoría se viste como lo hacen sus vecinos criollos.

La gran churuata tradicional es usada sólo en unas pocas comunidades, mientras que la
mayoría se organiza en casas unifamiliares. Los piaroa han sido considerados como buenos
comerciantes, de hecho la actividad comercial con sus vecinos continúa hoy en día; incluso
podría decirse que una buena parte de las frutas y de los productos derivados de la yuca que
llegan a Puerto Ayacucho provienen del comercio con los piaroa.

UBICACIÓN, ORGANIZACIÓN, AGRICULTURA, COSTUMBRE, LENGUA Y


ARTESANIA DEL ESTADO APURE.

El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los


06º03’45’’ y 08º04’22’’ de longitud Norte y los 66º21’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste.
El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este y
sureste con los Estados Bolívar y Amazonas y por el sur y oeste con Colombia.

El Estado Apure está dividido en siete municipios y 27 parroquias, los municipios


Páez y Rómulo Gallegos forman además el Distrito del Alto Apure:

Municipio Capital
Achaguas Achaguas
Biruaca Biruaca
Muñoz Bruzual
Pedro Camejo San Juan de Payara
Páez Guasdualito
Rómulo Gallegos Elorza
San Fernando San Fernando de Apure

En el año 2000 se creó el Municipio San Camilo con capital en la población de El


Nula. Este nuevo municipio contiene las Parroquias La Ceiba, capital Los Cañitos, y

5
Ciudad Sucre capital Ciudad Sucre. No están delimitadas, manteniéndose la vacatio legis de
la referida norma.

En el sector agrícola vegetal los principales productos son el frijol, el algodón, el


cambur, el maíz y la yuca. En cuanto a la producción maderera se destaca la de madera en
rola. La pesca es una actividad tradicional y reducida al ámbito local La actividad industrial
es primitiva y poco diversificada, y está fundamentalmente concentrada en San Fernando y
Guasdualito.

En cuanto a la actividad maderera para el año de 1992 hubo una producción de


17.402,500 m3 de madera en rola, según las estadísticas del Servicio Autónomo Forestal
Venezolano. La pesca es una actividad tradicional y reducida a nivel local. La actividad
industrial es incipiente, poco diversificada, fundamentalmente concentrada en San
Fernando de Apure y Guasdualito.

Productos Principales:

Agropecuarios: Carne vacuna, leche, queso, maíz.

El Municipio Achaguas es uno de los 7 municipios que integran el Estado Apure,


Venezuela, cuenta con una superficie de 15.754 km² y una población de 49.781 habitantes
(según censo 2001). La actividad económica predominante es la agrícola y ganadera
además de la pesquera en forma artesanal. Su capital es la ciudad de Achaguas. Éste
municipio esta dividido en seis parroquias, Achaguas, Apurito, El Yagual, Guachara,
Mucuritas y Queseras del Medio, y estas parroquias son parte de las 25 parroquias que
conforman al estado venezolano de Apure.

El Municipio Achaguas se encuentra a una altitud de 60 metros en los Llanos


occidentales por lo que casi toda su superficie es plana, es atravesado por numerosos ríos en
sentido oeste-este entre los cuales destacan cuatro de los seis ríos más importantes del
Estado Apure, el Río Apure, Río Arauca, Río Capanaparo y el Río Cinaruco este último
hace el límite natural con el Municipio Pedro Camejo. La temperatura promedio anual es de
unos 27ºC con precipitaciones promedio de 1500mm.

6
Como todas las regiones del país, en Apure predominaban diversas etnias indígenas
las cuales tomaban los numerosos cauces de la zona como lugares de asentamiento para sus
grupos. De hecho, el nombre Apure proviene de un vocablo indígena caribe referido al
olivo silvestre (capparis) que, más tarde fue adoptado por los españoles, en cuanto a la
historia colonial apureña, ésta se inició tarde dada la extensión de la zona. De hecho, no fue
sino hasta 1647 cuando se hizo una exploración detenida y pormenorizada del río Apure,
seguida hacia 1651 por la fundación de la primera población española: San Miguel del
Castillo de la Nueva Calatayud, de una efímera permanencia.

La colonización, propiamente dicha, se realizó de una manera más intensa y


perseverante a partir mediados del siglo XVIII, con el establecimiento de las misiones
capuchinas andaluzas, los hatos ganaderos pertenecientes a la oligarquía territorial de los
valles centrales y villas llaneras del Alto Llano y Occidente del país.

En 1786 se creó la Provincia de Barinas y las tierras de la Otra Banda del Apure
fueron incorporadas a la misma tras su fundación en 1788 por el Capitán de Infantería de
los Reales Ejércitos Fernando Mijares González.

A fines de la dominación española, en los albores de la independencia, en esta


región se constituyó un nuevo pueblo que por sincretismo étnico, dio vida al prototipo
humano de la llanura: los llaneros. Con raíces europeas, indígenas y africanas, eran dueños
y señores de la región por su conocimiento y aprovechamiento de las riquezas naturales. El
tesón y valentía que demostraron al enfrentarse a los ejércitos realistas españoles durante la
gesta libertadora (Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas y Queseras del Medio) dan fe de
ello.

En vista de sus esfuerzos, el Congreso Colombiano reconoció la actuación de los


apureños y separó la región de Barinas creando la Provincia de Apure, totalmente autónoma
(la capital se establece en la historia Villa de Achaguas) hasta 1864 cuando la constitución
federalista pone en vigencia una nueva nomenclatura política y surge en este caso el Estado
Apure, con capital en San Fernando que se mantiene hasta la actualidad.

7
A pesar de contar con numerosos recursos, Apure es uno de los estados con menor
ingreso per cápita y por ello se ha buscado mejorar la infraestructura existente y así
aumentar el turismo en la zona y la formación de sus habitantes.

FUNDACIÓN DEL ESTADO APURE.

El 28 de febrero de 1788 el Gobernador de Barinas, Fernando Miyares González,


conjuntamente con Juan Antonio Rodríguez y fray Buenaventura de Benaocaz, funda la
Villa de San Fernando del Paso Real de Apure. El nombre fue un homenaje al Infante don
Fernando de Borbón. Se han dado otras fechas indicando la fundación de San Fernando,
pero se establece ésta como la definitiva, después que el padre Rafael Chacín Soto, párroco
de Valle de la Pascua encontró en Sevilla el acta correspondiente, que fue reconocida y
publicada por el académico Argenis Méndez Echenique en su Historia del Estado Apure.

SAN FERNANDO DE APURE.

Ciudad capital del estado Apure en Venezuela, y del municipio San Fernando.
Situado a 46 m de altitud, en las riberas del río Apure. Ha tenido una expansión
demográfica y económica en las últimas décadas por el mejoramiento de su infraestructura
de comunicaciones: prueba de ello es la consolidación de la carretera troncal que lo une con
el norte del país y nuevas carreteras que han extendido su zona de influencia hasta
Guasdualito y Puerto Páez, uniéndose a través de la carretera intercomunal con Biruaca y
con su rehabilitación como puerto fluvial en el Eje Apure-Orinoco. Sus funciones
administrativas, comerciales, bancarias y de servicios irradian a un amplio ámbito ganadero
y agrícola, localizándose mataderos, tenerías y fábricas de productos pecuarios. Población
(según estimaciones para 1996), 109.999 habitantes.

Por otra parte se conservan tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de


ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígena y que
utiliza los propios recursos de la tierra. Variados son los materiales que se emplean en tales
confecciones, el cogollo de palma sabanera, el cogollo del moriche, la arcilla, semillas,
maderas, cuero, guaruras, azabache, entre otros. Es así como se ha dado a conocer la tinaja,
budare en guachara los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la cuidad), los

8
sombreros de bora de San Rafael, Atamaica y otros. También elaboran artículos en su
mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las técnicas más primitivas. Entre las
producciones se encuentran móviles, jarras, floreros, tazas. Además de dicha materia prima,
los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos, y canaletas,
también trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas, juegos
de tornos, cestas, mapires, esteras y tejidos en palmas sabanera o llanera.

HECHOS HISTÓRICOS.

Entre los hechos históricos más relevantes que componen la historia del Estado
Apure destacan las batallas de:

Batalla de San Fernando de Apure:

La Batalla de San Fernando fue un asedio y batalla de la Revolución de Abril en la ciudad


de San Fernando de Apure. Tras la toma de Caracas por las tropas guzmancistas el 27 de
abril de 1870, los azules seguían resistiendo en algunas zonas del territorio venezolano. En
1872 los azules habían capturado Ciudad Bolívar y controlaban el río Orinoco desde el
Apure hasta su Delta. Con este brazo fluvial los azules podían coordinar con los ejércitos de
occidente y oriente.

Antonio Guzmán Blanco, presidente de la República, decreto el bloqueo de las costas del
oriente del país y de las bocas del Orinoco. Al conocer la ocupación de San Fernando por el
«Chingo» Olivo organiza una gran expedición militar para expulsarlo de la región. El 15 de
noviembre Guzmán parte hacia el Apure. El 2 de diciembre pasa revista a su ejército, que
asciende a 4.500 hombres. El 27 llegan los corianos del general León Colina, con lo que el
ejército liberal aumenta a 6.000 efectivos.

El 31 comienza el sitio a San Fernando, los combates en la ciudad se libran del 1 al 5 de


enero cuando Guzmán cruza el Caño Amarillo y toma la ciudad. Las fuerzas de Olivo que
logran escapar son batidas por la caballería de Joaquín Crespo en el paso real del Arauca.

9
Batalla de las Queseras del Medio:

La Acción táctica librada el 2 de abril de 1819 en el Estado Apure, en el marco de la


Guerra de Independencia. Durante la misma Páez ordenó el célebre "vuelvan caras",
maniobra decisiva para derrotar a las fuerzas realistas. La batalla de las Queseras del Medio
se produjo una vez que Simón Bolívar luego del combate de la Gamarra (27.3.1819), se
replegó en los Potreritos Marrereños, a la derecha del Arauca, lugar donde el jefe español
Pablo Morillo decidió atacarlo. José Antonio Páez enterado de los objetivos de Morillo, a la
cabeza de 153 jinetes cruza el río Arauca el 2 de abril de 1819 y enfila 3 columnas contra el
campamento realista. Morillo ante el ataque Páez, movió su ejército con la caballería al
frente (cerca de 1000 jinetes), por lo que el "Centauro de los llanos" emprendió la retirada
en la dirección donde Bolívar había apostado una unidad de infantería. Ante la aparente
repliegue de las fuerzas de Páez, Morillo ordenó a un escuadrón bajo el mando de Narciso
López rodear al ejército paecista.

Batalla del Yagual:

José Antonio Páez dirige y gana la batalla de El Yagual, en la margen izquierda del
río Arauca, el 11 de octubre de 1816. Allí estaban concentradas las fuerzas realistas, 600
infantes y 1.700 jinetes, al mando del coronel Francisco López. Páez, que comandaba 700
hombres, y que hasta ese momento era teniente coronel, asumió la jefatura y actuó como
General de Brigada, ya que bajo sus órdenes estaban dos generales, Urdaneta y Serviez, y
Santander más otros coroneles y comandantes. La batalla se resolvió a favor de los
republicanos, permitiendo la pronta toma de Achaguas.

Batalla de Mata de la Miel:

El 16 de febrero de 1816, José Antonio Páez, con sólo 300 hombres de caballería,
vence a 1.600 realistas en el sitio denominada La Mata de la Miel. Esta primera gran
victoria de Páez, joven aún dejó en poder de los patriotas unos 500 prisioneros, arma y
municiones y más de 3.345 caballos, indispensables para el llanero.

10
Es en esta acción donde Páez -según narra en su autobiografía- sin darse cuenta se
acercó demasiado al enemigo, quien comenzó a disparar, hiriendo mortalmente a su
caballo, a lo cual «tomando entonces uno de los dragones, me reuní con mis tropas, a
quienes (lo recuerdo como si fuera hoy) les dirigí la más estupenda proclama que jamás
ocurrió a general alguno.

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE SAN FERNANDO.

La ciudad de San Fernando prosee una intensa actividad comercial, ya que es el


centro financiero del Estado Apure, el cual es muy rico en ganadería y agricultura. La
ciudad es pequeña y cuenta apenas con 135 mil habitantes, sin embargo, debido al tipo de
actividad comercial de la región posee unas vías de acceso importantes.

Desde Caracas el acceso es por la Autopista del centro hasta San Juan de los Morros
y de allí se sigue hasta San Fernando en una Carretera en buenas condiciones y de bonitos
paisajes. La ciudad también cuenta con un importante aeropuerto y un buen acceso fluvial
por el Río Apure.

El edificio más importante y clásico de la ciudad es el Palacio Barbarito. Ubicado


frente a Plaza Camejo, una de las riveras de río Apure, fue construido por inmigrantes
italianos como residencia y factoría. De gran importancia a principios del siglo XX ya que
desde allí se exportaban a Europa y los Estados Unidos las plumas de garza, mercancía que
llenó de recuerdos trágicos al recinto, ya que fue fuente de innumerables asesinatos y robos
debido al inmenso valor de la mercancía. El río Apure es una fuente importante de
comercio ya que, además de comunicar a la ciudad fluvialmente, también se consiguen en
sus riveras mercados donde comprar los frutos de sus aguas y la artesanía de la zona.

UBICACIÓN DE LA ENTIDAD FEDERAL, ORIGEN, RELIEVE E


HIDROGRAFIA.

La Región de los Llanos se caracteriza por un bajo relieve, ubicada en la zona


central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la agricultura y la
ganadería, especialmente el vacuno, porcino y caprino.

11
Esta zona fue muy importante para el país antes de la fecha de 1917 que fue cuando
empezó a tomar auge el petróleo, para posteriormente quedar prácticamente abandonada
por el éxodo campesino. Actualmente la región de Los Llanos se encuentra en un período
de recuperación económica protagonizada por la agricultura, sin embargo sigue siendo una
región netamente rural y poco poblada

La Región de los Llanos está conformada por los estados Apure y Guárico. A su vez
esta región se divide en 4 sub regiones como son: Llanos Meridionales, Llanos
Occidentales, Llanos Centrales y Llanos Orientales. Se caracteriza por un relieve casi en su
totalidad plano con temperaturas que superan las medias en tiempo de sequía y por las
inundaciones en tiempo de lluvias, Se denomina Llanos occidentales en Venezuela a la
parte occidental de Los Llanos correspondientes a los estados de Apure, Barinas y
Portuguesa, considerada una subdivisión de la región natural de Los Llanos. Estos a su vez
se subdividen en llanos bajos y altos. Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100
msnm, se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos
entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de
arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se
encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, alimentado su torrente en
el norte por las afluencias del Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Camaguá,
Masparro, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Al sur este se encuentran el Meta,
Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna, mientras que hacia el este, Guariquito,
Manapire, Zuata, Pao y Caris se suman al cauce del Orinoco desde el norte.

12
CONCLUSIÓN

La principal base de la economía apureña es el desarrollo agropecuario, sobre todo


en la ganadería bovina y porcina con producción de carne, leche y queso. En el sector
agrícola vegetal, los principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la
yuca. La pesca, por su parte, es una actividad tradicional y reducida al ámbito local y en
cuanto a la actividad industrial, ésta es primitiva y poco diversificada, fundamentalmente
concentrada en San Fernando y Guasdualito.

Por otra parte, los apureños poseen una combinación rica de herencias. A partir del
período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría del
apureño tiene una o más de esas ascendencias: mestizos 60%, descendientes de europeos
30% (en su mayoría italianos y españoles), afro-descendientes 8%, indígenas 2%. Las
comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están
establecidas principalmente en el Estado Apure, Amazona, Zulia y al sur del río Orinoco y
su desembocadura.

Todo esto logro que el gentilicio del apureño se bastante diverso, la gastronomía de
Apure es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e
indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla asada,
frito o hervido que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los
apureños y del venezolano. Otros platos representativos de Apure es la carne en vara que se
consumen en durante todo el año, aunado a esto el palo a pique, y el coporo frito que se
consume en baja de agua.

13
BIBLIOGRAFÍA.

 Cultura De Venezuela - Wiki Pedía, La Enciclopedia Libre.

 Venezuela Virtual Ciudades Apure.

 Características de los principales pueblos indígenas de Venezuela.

14
15
ESTADO APURE.
Capital San Fernando de Apure
Apure, capital del estado, fue fundada el 28 de Febrero de 1.788, por el
Capitán de Infantería de los Reales Ejércitos Fernando Mijares Gonzáles,
Comandante Militar y político de la provincia de Barinas. Se dice que
"Apure" proviene del indígena Apur, apelativo, perteneciente a un Cacique
de la Región; otra versión estima que proviene de "Capuri", vocablo que
Fundación
designa a uno de los principales afluentes del actual río Apure; la ultima
dice, Apure es una voz de origen indígena (caribe) con que se denomina al
"olivo silvestre" (capparis). Al estado se le asigna ese nombre a partir del
año 1.864, en honor al Río Apure, que es el principal afluente de Río
Orinoco.
Al Norte: con los estados Táchira, Barinas y Guárico; al Oeste: con la
Límites geográficos República de Colombia; y al Sureste: con el Estado Bolívar.
26 municipios: Achaguas, Biruata, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo
Gallegos, San Fernando, Falcón, Federación, Mauroa, Miranda, Petit, Silva,
División Política Zamora, Dabajuró, Monseñor Iturriza, los Taques, Píritu, Unión, San
Francisco, Jacura, Cacique Manaure, Palma Sola, Sucre, Urumaco,
Tocopero.

Mapa

Otras poblaciones Guasdalito, Bruzual, Elorza, Achaguas, Biruaca y San Juán de Payara.
Población 285.412 habitantes
% de Población 1.6 % de la población total
Extensión 76.500 Km2
% de la Extensión 8.35 % del territorio nacional
Temperatura Entre 24 y 28°C

Bandera

Ríos: Apure, Arauca, Arichuna, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, Guaritico,


Matayuré, Meta en su cuenca baja, Satare en su cuenca baja, Uribante en
Fuentes Hidrográficas su cuenca baja.

Artesanía Se conservan tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas

16
es el trabajo artesanal elaborados con técnicas heredadas de antepasados
indígena y que utiliza los propios recursos de la tierra. Variados son los
materiales que se emplean en tales confecciones, el cogollo de palma
sabanera, el cogollo del moriche, la arcilla, semillas, maderas, cuero,
guaruras, azabache, entre otros. Es así como se ha dado a conocer la tinaja,
budare en guachara los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la
cuidad), los sombreros de bora de San Rafael, Atamaica y otros. También
elaboran artículos en su mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las
técnicas más primitivas. Entre las producciones se encuentran móviles,
jarras, floreros, tazas. Además de dicha materia prima, los indígenas
utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos, y canaletas,
también trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como
vajillas, juegos de tornos, cestas, mapires, esteras y tejidos en palmas
sabanera o llanera.
Apure presenta ante sus visitantes un quehacer folklórico de invalorables
riquezas y bellezas. Su amplio repertorio de ritmos y melodías dan cuenta
Folklore
de las tradiciones y raíces del apureño. Los Golpes, Los Pasajes, Las
Tonadas, El Contrapunteo.
La carne es un plato cuya popularidad se extiende a todo el ámbito
nacional. Presenta algunas variaciones en su elaboración de acuerdo a la
Gastronomía región. Esta región ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces
criollas, el pescado de río forma parte de la dieta diaria del apureño, junto
con la yuca sancochada y frita.
Patrimonios Parque Nacional El Tama, Parque Nacional Río Viejo-San Camilo.
Naturales
Campamento Turístico Doña Bárbara, Campo de Batallas de Mucuritas,
Patrimonios Campo de la Batalla de las Queseras del Campo de la Batalla del Yagual,
Edificados Casa de Bolívar Elorza, Hato Araguaquén, Hato el Frío, Población de
Achaguas, Población de Acriben.
La actividad fundamental del estado es la agropecuaria, con predominio de
la ganadería bovina y la porcina. En el sector agrícola vegetal los principales
productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca. En cuanto a
la producción maderera se destaca la de madera en rola. La pesca es una
actividad tradicional y reducida al ámbito local. La actividad industrial es
Economía
primitiva y poco diversificada, y está fundamentalmente concentrada en
San Fernando y Guasdualito. La pesca es una actividad tradicional y
reducida a nivel local. La actividad industrial es incipiente, poco
diversificada, fundamentalmente concentrada en San Fernando de Apure y
Guasdualito.
Códigos de Área San Fernando de Apure - 0247
Himno del Estado CORO
Apure ¡Vuelvan caras! al grito potente,
que el poder colonial sucumbió!
y que en las pampas extensas de Apure
se oye el eco vibrar de esta voz.
I

17
Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.
y si ayer a la voz de Bolívar,
respondieron los bravos centauros:
ceñiremos de nuevo más lauros
si se alzare tirano ante nos.
II
Son los de orgullo y de gloria
que ostentamos en nuestras banderas
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
y otros campos de fama inmortal.
Y a los noble y heroicos varones
que de Apure ilustraron la historia
venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.
III
Y hoy unidos con nuestros hermanos

Estatua de Santo Rey San Fernando, Ubicada en el paseo libertador con avenida caracas .

18
Catedral del estado apure.

Fruto Del Merecure (Licania Pyrifolia).

19
Calandria - Mimus Saturninus

20

También podría gustarte