Está en la página 1de 5

MERCANCIAS

PELIGROSAS

SERGIO MASMELA
INICIO

1.1 Qué es una mercancía peligrosa?


1.2 Qué norma regula el transporte de mercancías peligrosas?
1.3 Qué significa cadena de transporte?
1.4 Quiénes son los actores que hacen parte de la cadena del transporte de mercancías
peligrosas?
1.5 En dónde se encuentran establecidas las obligaciones de los actores de la cadena
de transporte
1.6 Qué norma regula el curso de capacitación básico obligatorio para conductores de
vehículos que transportan mercancías peligrosas?
1.7 A quiénes le aplica las disposiciones de la Resolución 1223 de 2014
1.8 Cuál es la duración de un curso de capacitación básico obligatorio para conductores
de vehículos que transportan mercancías peligrosas
1.9 Cuándo deberá realizarse la actualización del curso de capacitación básico
obligatorio para conductores de vehículos que transportan mercancías
Peligrosas?
1.10 Qué es el Registro Nacional de Despacho de Carga - RNDC?
INICIO
MERCANCIAS PELIGROSAS
La gestión del riesgo en el transporte de mercancías peligrosas resulta fundamental para minimizar y evitar accidentes
que produzcan víctimas y/o daños en el medio ambiente, en la infraestructura o los medios de transporte. En los
diferentes sectores productivos del país, así como en acciones cotidianas el uso de materias primas, productos, mezclas,
sustancias y mercancías con potenciales peligros que requieren de un manejo especial.

En los últimos años, Colombia ha realizado esfuerzos para gestionar las sustancias y productos químicos mediante la
expedición de políticas, guías y normativa, encaminadas a controlar aspectos ambientales, comerciales, laborales o de
salud sobre una sustancia o grupos de sustancias químicas. De esta forma, se formuló el CONPES 3868 “Política de
gestión del riesgo asociado al uso de sustancias químicas”, el cual busca integrar de manera coherente los procesos de
gestión del riesgo y las etapas del ciclo de vida de las sustancias químicas para cubrir el amplio espectro de los problemas
asociados con su uso, visto desde la óptica de dos objetos de interés: la sustancia química y las instalaciones donde se
usan; al tiempo que se fortalece la articulación y el compromiso de las entidades responsables del proceso de gestión.

En materia específica del transporte de las mercancías peligrosas, que incluye las sustancias y productos químicos, así
como los residuos de estas, desde el año 2002 se reglamentó a través del Decreto 1609 de 2002, compilado en la Sección
8 Transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera del Capítulo 7 Título 1 Parte 2 Libro 2 del
Decreto 1079 de 2015 Único del Sector Transporte, el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas
por carretera.

Esta reglamentación técnica se basó en el Libro Naranja de la Organización de las Naciones Unidas titulado como
“Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas, reglamentación modelo de las Naciones Unidas”,
elaboradas por el Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas, del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, y se recoge a través de 22 normas técnicas colombianas – NTC adoptadas por el decreto en mención y
que establecen los requisitos en materia de embalaje o envasado, los métodos de ensayo, el marcado, el etiquetado o la
rotulación y los documentos de transporte requeridos.

Las Naciones Unidas identifican 9 clases de mercancías peligrosas, las cuales son: explosivos, gases, líquidos inflamables,
sólidos inflamables, sustancias comburentes y peróxidos orgánicos, sustancias tóxicas y sustancias infecciosas,
materiales radiactivos, sustancias corrosivas, sustancias y objetos peligrosos varios.

Por otra parte, dentro del proceso de adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), en el año 2013 se emitieron una serie de recomendaciones para ser adoptadas por el gobierno
nacional, dentro de las cuales se encontraba que el país implementará de manera prioritaria una estrategia para la
aplicación del Sistema Globalmente Armonizado para la clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA). El SGA
fue adoptado en el año 2018 por medio del Decreto 1496 de 2018 y ha venido siendo reglamentado progresivamente por
los Ministerios del Trabajo, de Salud y Protección Social.

Asimismo, el 28 de abril de 2020, Colombia se convirtió formalmente en miembro de la OCDE, el país número 37 en ser
parte de la Organización en sus 60 años de historia.

En esta sección web, el Ministerio de Transporte ofrece a todos los actores involucrados en la cadena del transporte de
mercancías peligrosas y la ciudadanía en general, un servicio de recopilación, repositorio e información acerca de la
normativa, documentación técnica, enlaces de interés, las estrategias de divulgación y capacitación y otros aspectos
relevantes para la adecuada gestión del riesgo en la etapa de transporte de este tipo de materiales que hacen parte
primordial del desarrollo económico del mundo.
1.1 Qué es una mercancía peligrosa?
De acuerdo al artículo 2.2.1.7.8.3. del Decreto 1079 de 2015, las mercancías peligrosas son materiales perjudiciales
que, durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueden generar o desprender polvos,
humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes,
tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las
personas que entran en contacto con éstas, o que causen daño material.

1.2 Qué norma regula el transporte de mercancías peligrosas?


El transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera se encuentra regulado en la sección 8,
Capítulo 7, Título 1, Parte 2 del Decreto 1079 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Transporte”, decreto que compiló el Decreto 1609 de 2002, mediante el cual tiene por objeto establecer
los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera en
vehículos automotores en todo el territorio nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y
proteger la vida y el medio ambiente.
Los requisitos y la clasificación de peligros para el transporte de mercancías peligrosas se encuentran establecidos
en las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas, Reglamentación Modelo (Libro naranja),
edición vigente. Además, de las Normas Técnicas Colombianas (NTC).

1.3 Qué significa cadena de transporte?


Se encuentra compuesta por personas naturales o jurídicas que intervienen en la operación de movilización de
mercancías peligrosas de un origen a un destino.

1.4 Quiénes son los actores que hacen parte de la cadena del transporte de mercancías peligrosas?
Remitente y/o propietario de la mercancía peligrosa
Destinatario de la carga
Empresa transportadora
Conductor del vehículo
Propietario o tenedor del vehículo de transporte de carga

1.5 En dónde se encuentran establecidas las obligaciones de los actores de la cadena de transporte
Las obligaciones se encuentran establecidas en los artículos 2.2.1.7.8.2.1, 2.2.1.7.8.2, 2.2.1.7.8.3, 2.2.1.7.8.2.4 y
2.2.1.7.8.2.5 del Decreto 1079 de 2015 y demás disposiciones legales.
https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=30596
https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=33715
1.6 Qué norma regula el curso de capacitación básico obligatorio para conductores de vehículos que
transportan mercancías peligrosas
La Resolución 1223 de 2014 establece los requisitos del curso básico obligatorio de capacitación para los
conductores de vehículos de carga que transportan mercancías peligrosas, resolución modificada por las
resoluciones 2328 y 5747 de 2016.
La Resolución 1223 de 2014, ratificada con la resolución No. 002328 de Junio del 2016, estableció los requisitos
técnicos y de seguridad que deben tenerse y aplicarse al desarrollo de la labor de transporte de mercancías
peligrosas en el territorio nacional. Esta resolución establece el contenido, intensidad horaria y el término para
obtener el certificado del curso básico obligatorio de capacitación para los conductores que transportan
mercancías peligrosas en vehículos automotores de carga.
Hoy en día todas las empresas de carga que transportan mercancías peligrosas deben desarrollar capacitación al personal operativo a fin de
desarrollar las competencias necesarias para el adecuado traslado y manejo de estas mercancías.
Es así, que el Decreto 1609 de 2002 y la resolución número 0001223 de 14 de mayo de 2014, ratificada con la resolución No. 002328 de Junio
del 2016 estableció los requisitos técnicos y de seguridad que deben tenerse y aplicarse al desarrollo de esta labor en el territorio nacional, a
fin, de minimizar los riesgos y garantizar la seguridad, protección de la vida y el medio ambiente.
Por lo anterior todo conductor dedicado a esta actividad deberá tener el curso básico de 60 horas y acreditarlo ante el Ministerio de
transporte. Por tal razón la Corporación Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial – Corporación CICCE presenta el curso para
conductores de vehículos de carga que transporten mercancías peligrosas.
Una vez el conductor cumpla con todos los requisitos académicos, La Corporación CICCE subirá los datos del curso y la licencia de conducción
a la plataforma SISCONMP del Ministerio de Transporte, siendo esta la validación que hace la Policia de Transito junto al certificado de estudio
emitido por una institución avalada por la normatividad.
Certificaciones o resoluciones de calidad del curso: Aprobado por el ministerio de Transporte de radicado en la página del SISCONMP.
Certificación o título para el egresado: Capacitación para conductores que transportan mercancías peligrosas bajo el decreto 1609 del 2002 –
Ingreso en la plataforma del Ministerior de Transporte – SISCONMP
Resolución 1223 de 2014 Ministerio de Transporte

1.6 A quiénes le aplica las disposiciones de la Resolución 1223 de 2014


A los conductores que transporten mercancías peligrosas en vehículos de carga públicos o privados que
circulen en el territorio nacional, con excepción de:

a) Los conductores que transportan residuos o desechos peligrosos que sean movilizados hacia puntos de
recolección o centros de acopio, siempre que su traslado haga parte de un Plan de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo o un Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos, de acuerdo
con la normatividad ambiental vigente;
b) Los conductores que transportan residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso en
vehículos automotores destinados exclusivamente al servicio de atención en salud de acuerdo con lo
establecido en el Decreto número 351 de 2014 o la norma que lo modifique o sustituya.

1.7 Cuál es la duración de un curso de capacitación básico obligatorio para conductores de


vehículos que transportan mercancías peligrosas
La duración mínima del curso es de sesenta (60) horas.
1.8 Cuándo deberá realizarse la actualización del curso de capacitación básico obligatorio para
conductores de vehículos que transportan mercancías peligrosas?
El curso básico tendrá una validez de dos (2) años, vencido este término el titular de la certificación deberá
tomar un curso de actualización sobre los mismos ejes temáticos con una duración de veinte (20) horas, el
cual solo será válido por un año.
1.9 Qué es el Registro Nacional de Despacho de Carga - RNDC?
La Resolución 0377 de 2013 define el RNDC como un sistema de información que a través del portal de
internet http://rndc.mintransporte.gov.co, recibe, valida y transmite las operaciones para el Servicio Público de
Transporte Terrestre Automotor de Carga, el cual permitirá a las empresas de servicio público de transporte
terrestre automotor de carga, mayor eficiencia y agilidad en sus procesos internos, facilitando a los entes de
control el seguimiento sobre la operación del transporte público, permitiendo además el monitoreo y
cumplimiento de la política de libertad vigilada.

También podría gustarte