Está en la página 1de 11

Telescopio

Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del


prefijo griego τηλε- [tele-], ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ- [skop-],
‘ver’)1 ​ al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con
mucho más detalle que a simple vista al captar radiación
electromagnética, tal como la luz. Es un utensilio fundamental en
astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento
ha permitido avances en nuestra comprensión del universo. A través
del telescopio es posible observar elementos astronómicos como las
estrellas, planetas, la Luna, el Sol, nebulosas, cúmulos estelares o
galaxias.

Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para


observar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano
pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los
cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.

Los telescopios ópticos son una subclase de los telescopios, de los que
existen otros tipos, como los radiotelescopios, los telescopios Telescopio en el observatorio de
infrarrojos o los ultravioletas. Aunque la palabra telescopio, sin más Niza.
adjetivos, se asocia comúnmente a los telescopios ópticos, el desarrollo
de técnicas como la interferometría astronómica y la radiotelescopía
hacen que el término abarque una serie de nuevos instrumentos con características muy distintas de las de
los telescopios ópticos tradicionales.

Invento
Históricamente, se atribuye su invención en el año 1608 a Hans
Lippershey, un fabricante de lentes neerlandés, pero recientes
investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista
británica History Today2 3​ 4​ 5​ ​ atribuyen la autoría a un gerundense (a
saber un nativo de Gerona, Cataluña, España) Juan Roget en 1590,
cuyo invento habría sido copiado (según esta investigación) por
Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre de 1608 lo patentó. Poco
después, el día 20, Jacob Metius intentó patentarlo. Fueron estos
hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling, quien,
basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-
1965), sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget. En varios
países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el Telescopio refractor de aficionado
neerlandés Christiaan Huygens, quien nació mucho tiempo después. con 60 mm de abertura.

Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y


construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. Gracias a él, hizo grandes
descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las
lunas de Júpiter girando en una órbita en torno a ese planeta.
Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre «telescopio» fue propuesto por el matemático
griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo, una
reunión en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el célebre
astrónomo había traído consigo.

Existen distintos tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo
cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente
correctora que sostiene además un espejo secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac
Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente
la aberración cromática característica de los telescopios refractores.

Características
El parámetro más importante de un telescopio es
la apertura, es decir, el diámetro de su «lente
objetivo», por donde entra la luz. Un telescopio
de aficionado generalmente tiene entre 76 y
150 mm de diámetro y permite observar algunos
detalles planetarios y muchos objetos del cielo
profundo (cúmulos, nebulosas y algunas
galaxias). Los telescopios que superan los
200 mm de diámetro permiten ver detalles
lunares finos, detalles planetarios importantes y
una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y
Gran Telescopio de Canarias (La Palma)
galaxias brillantes.

Para caracterizar un telescopio y utilizarlo, se


emplean una serie de parámetros y accesorios:

Diámetro del objetivo o apertura, abreviado como D: diámetro del espejo o lente primaria del
telescopio.
Aumentos: Es la cantidad de veces que un instrumento multiplica el tamaño aparente de los
objetos observados. Equivale a la relación entre la longitud focal (distancia focal) del
telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df). Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de
distancia focal, con un ocular de 10mm de df. proporcionará un aumento de 100 (se expresa
también como 100XXX). Para saber los aumentos máximos que soporta tu telescopio se ha
multiplicar la apertura por dos. Si el telescopio tiene 100 mm de apertura no se ha de usar
nunca más de 200 aumentos, las imágenes tendrán muy mala resolución.
Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando
se observan los astros.
Distancia focal, abreviada como F (mayúscula): es la longitud focal del telescopio, que se
define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco o punto donde se
sitúa el ocular.
Razón focal, razón focal, f/ratio o número f (minúscula): es el cociente entre la distancia focal
(mm) y el diámetro o apertura (mm). Por ejemplo, para un telescopio con una Distancia focal
de 650 mm y una Apertura (diámetro) de 130 mm su relación focal sería f/5. Es un indicador
de la luminosidad del telescopio, cuanto más corta es la Distancia focal F y más grande la
Apertura D, más luminoso será el telescopio.
Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la
imagen de los objetos.
Portaocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o multiplicadores de focal (p. ej.
lentes de Barlow) o cámaras fotográficas.
Prisma o diagonal: que permite desviar la imagen procedente del tubo principal para poder
observarla desde una posición más cómoda. Está provisto de un espejo a 45° que refleja el
haz de luz 90°, facilitando la observación.
Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que
dependiendo de su color y material permite mejorar la observación. Se ubica delante del
ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación
de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no
lesionar la retina del ojo.
Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un
telescopio dado, en condiciones de observación ideales. La fórmula para su cálculo es:
m(límite) = 6,8 + 5log(D) (siendo D el diámetro en centímetros de la lente o el espejo del
telescopio).
Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al
telescopio.
Montura: consigue que la imagen sea estable, que no tenga vibraciones y sobre todo te
permitirá realizar seguimientos adecuadamente.
Buscador: con el buscador puedes ver una parte de cielo mucho más grande que con el
telescopio, lo que hace que sea más fácil localizar el objeto que quieres observar.

Monturas

Montura altazimutal

Una montura de telescopio sencilla es la montura altitud-azimut o altazimutal, abreviado como AZ. Es
similar a la de un teodolito. Una parte gira en acimut (en el plano horizontal), y otro eje sobre esta parte
giratoria permite además variar la inclinación del telescopio para cambiar la altitud (en el plano vertical).
Una montura Dobson es un tipo de montura altazimutal que es muy popular dado que resulta sencilla y
barata de construir.

Montura ecuatorial

El principal problema de usar una montura altazimutal es que ambos ejes tienen que ajustarse
continuamente para compensar la rotación de la Tierra. Incluso haciendo esto controlado por computadora,
la imagen gira a una tasa que varía dependiendo del ángulo de la estrella con el polo celeste (declinación).
Este efecto (conocido como rotación de campo) hace que una montura altazimutal resulte poco práctica
para realizar fotografías de larga exposición con pequeños telescopios.

La mejor solución para telescopios astronómicos pequeños consiste en inclinar la montura altazimutal de
forma que el eje de azimut resulte paralelo al eje de rotación de la Tierra; a esta se la denomina una montura
ecuatorial, que se abrevia como EQ.

Existen varios tipos de montura ecuatorial, entre los que se pueden destacar la alemana y la de horquilla.

Monturas electrónicas
Los grandes telescopios modernos usan monturas altazimutales
controladas por ordenador que, para exposiciones de larga
duración, o bien hacen girar los instrumentos, o tienen
rotadores de imagen de tasa variable en una imagen de la
pupila del telescopio.

Otras monturas

Hay monturas incluso más sencillas que la altazimutal,


generalmente para instrumentos especializados. Algunos son:
de tránsito meridiano (solo altitud); fijo con un espejo plano
móvil para la observación solar; de rótula (obsoleto e inútil
para astronomía).

Tipos de telescopios
Véase también: Anexo:Tipos de telescopios
Telescopio ecuatorial de la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la
Ópticos Universidad Nacional de La Plata.

Un telescopio óptico es un tipo de telescopio que capta y


enfoca luz, principalmente de la parte visible del espectro electromagnético, para crear una imagen
aumentada. Esta imagen puede ser vista directamente, o servir para hacer una fotografía o para recoger
datos a través de sensores de imagen electrónica.

Refractor

Un telescopio refractor es un sistema óptico centrado,


que capta imágenes de objetos lejanos utilizando un
sistema de lentes convergentes en los que la luz se
refracta. La refracción de la luz en la lente del objetivo
hace que los rayos paralelos, procedentes de un objeto
muy alejado (en el infinito), converjan sobre un punto
del plano focal. Esto permite mostrar los objetos
lejanos mayores y más brillantes.

Reflector

El diseño del telescopio reflector, se lo debemos a Isaac


Newton, quien diseñó el primer telescopio reflector
(newtoniano) en el siglo xvii.

Un telescopio reflector es un telescopio óptico que


utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y
formar imágenes. Los telescopios reflectores o Telescopio refractario de Galileo
Newtonianos utilizan dos espejos, uno en el extremo
del tubo (espejo primario), que refleja la luz y la envía
al espejo secundario y este la envía al ocular.
Este tipo de telescopio
tiene varias ventajas
con respecto a los
refractores, entre ellas
la ausencia de
aberración por
cromatismo y el menor
peso a similar distancia
focal.

Telescopio reflector newtoniano

En cambio en reflectores de baja calidad (basados en espejos esféricos) la aberracíon por coma es bastante
habitual. Además la necesidad de un espejo secundario para desviar la luz al ocular incide negativamente en
el contraste de la imagen.

Pero la principal virtud es la relación entre calidad, apertura y precio. Un reflector newtoniano de calidad
medio-alta es más sencillo de fabricar y por lo tanto mucho más económico que un refractor de calidad y
apertura similar.

Catadióptrico

Es básicamente un telescopio compuesto que utiliza tanto lentes como espejos.

Existen varios diseños. En concreto este se trata del sistema Schmidt-Cassegrain. La luz penetra en el tubo a
través de una lente correctora, viaja hasta el fondo del tubo, donde es reflejada por un espejo, y vuelve hasta
la "boca" del tubo. Aquí, es de nuevo reflejada por otro espejo y enviada al fondo del tubo. Pasa a través de
un orificio que posee el espejo primario e incide en el ocular, colocado detrás.

Su ventaja radica en su relativo pequeño tamaño en relación con su distancia focal.

Cassegrain

El Cassegrain es un tipo de telescopio reflector que


utiliza tres espejos. El principal es el que se encuentra
en la parte posterior del cuerpo del mismo.
Generalmente posee forma cóncava paraboloidal, ya
que ese espejo debe concentrar toda la luz que recoge
en un punto que se denomina foco. La distancia focal
puede ser mucho mayor que el largo total del
telescopio.
Diagrama del recorrido de la luz en un telescopio
El segundo espejo es convexo se encuentra en la parte
Cassegrain.
delantera del telescopio, tiene forma hiperbólica y se
encarga de reflejar nuevamente la imagen hacia el
espejo principal, que se refleja, en otro espejo plano inclinado a 45 grados, enviando la luz hacia la parte
superior del tubo, donde está montado el objetivo.

En otras versiones modificadas el tercer espejo, está detrás del espejo principal, en el cual hay practicado un
orificio central por donde la luz pasa. El foco, en este caso, se encuentra en el exterior de la cámara formada
por ambos espejos, en la parte posterior del cuerpo.

Radiotelescopio

Un radiotelescopio es una antena y un receptor de radio


especializado que se utiliza para detectar ondas de radio de fuentes
de radio astronómicas procedentes del espacio.6 7​ 8​ ​ Los
radiotelescopios son el principal instrumento de observación
utilizado en la radioastronomía, que estudia la porción de
radiofrecuencia del espectro electromagnético emitido por los
objetos astronómicos, al igual que los telescopios ópticos son el
principal instrumento de observación utilizado en la astronomía
óptica tradicional, que estudia la porción de onda de luz del
espectro. procedente de objetos astronómicos. A diferencia de los
telescopios ópticos, los radiotelescopios se pueden utilizar tanto de
día como de noche.

Dado que las fuentes de radio astronómicas, como los planetas, las
estrellas, las nebulosas y las galaxias, están muy lejos, las ondas de
radio que provienen de ellas son extremadamente débiles, por lo
que los radiotelescopios requieren antenas muy grandes para
recolectar suficiente energía de radio para estudiarlas y equipos de
recepción extremadamente sensibles. Los radiotelescopios suelen El radiotelescopio Yevpatoria RT-70
ser grandes antenas parabólicas similares a las empleadas para en Crimea, Rusia.
rastrear y comunicarse con satélites y sondas espaciales. Pueden
usarse individualmente o enlazarse electrónicamente en una matriz.
Los observatorios de radio se ubican preferentemente lejos de los principales centros de población para
evitar la Interferencia electromagnética de las emsiones de radio, televisión, radar y otros dispositivos
electrónicos fabricados por el hombre.

Las ondas de radio del espacio fueron detectadas por primera vez por el ingeniero Karl Guthe Jansky en
1932 en los Bell Telephone Laboratories de Holmdel, Nueva Jersey, utilizando una antena construida para
estudiar el ruido del receptor de radio. El primer radiotelescopio especialmente diseñado fue un plato
parabólico de 9 metros construido por el radioaficionado Grote Reber en su patio trasero en Wheaton,
Illinois en 1937. El estudio del cielo que realizó a menudo se considera el comienzo del campo de la
radioastronomía.

Telescopios famosos
El telescopio espacial Hubble se encuentra en órbita fuera de la atmósfera terrestre, para
evitar que las imágenes sean distorsionadas por la refracción. De este modo el telescopio
trabaja siempre al límite de difracción y puede ser usado para observaciones en el infrarrojo
y en el ultravioleta.
El Very Large Telescope (VLT) es en la actualidad (2020) el más grande en existencia,
compuesto por cuatro telescopios cada uno de 8 m de diámetro. Pertenece al Observatorio
Europeo del Sur y fue construido en el Desierto de Atacama, al norte de Chile. Puede
funcionar como cuatro telescopios separados o como
uno solo, combinando la luz proveniente de los cuatro
espejos.
El espejo individual más grande es el del Gran
Telescopio Canarias, con un diámetro de 10,4 metros.
Se compone, a su vez, de 36 segmentos más pequeños.
Existen muchos proyectos para fabricar telescopios aún
más grandes, por ejemplo el Overwhelmingly Large
Telescope (telescopio abrumadoramente grande),
El telescopio espacial Hubble visto
comúnmente llamado OWL, con un espejo de 100
desde el Transbordador espacial
metros de diámetro, sustituido finalmente por el E-ELT
Discovery durante la misión STS-82.
Telescopio Europeo Extremadamente Grande, de 39,6
metros.
El telescopio Hale construido sobre el Monte Palomar,
con un espejo de 5 metros de diámetro, fue el más
grande por mucho tiempo. Tiene un único espejo de
silicato de boro (Pyrex (tm)), que fue notoriamente difícil
de construir.
El telescopio del Monte Wilson, con 2,5 metros, fue
usado por Edwin Hubble para probar la existencia de las
galaxias y para analizar el desplazamiento al rojo que
experimentan.
El refractor de 102 cm (1 m) del Observatorio Yerkes en
el estado de Wisconsin, Estados Unidos, es el refractor
orientable más grande del mundo.
La vista de los 4 telescopios que
El telescopio espacial SOHO es un coronógrafo situado
componen al Very Large Telescope.
en una órbita entre la Tierra y el Sol observando
ininterrumpidamente al Sol.
La empresa alemana G. & S. Merz (Georg y Joseph Merz) estuvo activa con distintos
nombres entre 1793 y 1867, dedicada a la producción de telescopios.9 10
​ 11
​ 12
​ 13​ 14
​ 15 ​Sus
16
instrumentos figuran en el Observatorio Astronómico de Quito ​ (telescopio refractor de
24 cm de la Escuela Politécnica Nacional); en el Observatorio de Cincinnati17 ​(refractor de
27.94 cm, instalado en 1845);18 19
​ 20
​ ​en el Real Observatorio de Greenwich21 ​(refractor de
31.75 cm desde 1858); ​ y en el Observatorio Astronómico de Brera23 ​ (un refractor de
22
218 mm desde 1862).
El telescopio
espacial James
Webb (en inglés,
James Webb Space
Telescope (JWST))
es un observatorio
espacial desarrollado
a través de la
colaboración de 14
países​, construido y
operado
conjuntamente por la
Agencia Espacial
Europea, la Agencia
Espacial Canadiense
y la NASA para
sustituir los
telescopios Hubble y
Spitzer.​​ El JWST
ofrece una resolución
y sensibilidad sin
precedentes, y
permite una amplia
gama de
investigaciones en los
campos de la
astronomía y la
cosmología.​ Uno de
sus principales
objetivos es observar
algunos de los
eventos y objetos
más distantes del
universo, como la
formación de las
primeras galaxias.
Este tipo de objetivos
están fuera del
alcance de los
instrumentos
terrestres y
espaciales actuales.
Entre sus objetivos
están incluidos
estudiar la formación
de estrellas y planetas
y obtener imágenes
directas de
exoplanetas y novas.
Véase también
Anexo:Mayores telescopios reflectores ópticos
Astrofotografía
Astrógrafo
Cielo profundo
Digiscoping
Hans Lippershey
Observatorio
Radiotelescopio
Observatorio espacial

Referencias
8. Verschuur, Gerrit (2007). The Invisible
1. «telescopio» (http://lema.rae.es/drae/?val=t Universe: The Story of Radio Astronomy (ht
elescopio), «tele-» (http://lema.rae.es/dra
tps://books.google.com/books?id=bUVQM_
e/?val=tele-), y «-scopio» (http://lema.rae.e
BAFlMC&q=%22radio+telescope%22+%22
s/drae/?val=-scopio), Diccionario de la radio+receiver%22&pg=PA8) (2 edición).
lengua española (vigésima segunda Springer Science & Business Media. pp. 8-
edición), Real Academia Española, 2001.
10. ISBN 978-0387683607.
2. Who Invented the Telescope? (http://www.hi
9. «Amateur Astronomers restore antique
storytoday.com/nick-pelling/who-invented-t
telescope» (http://www.columbiatribune.co
elescope) m/news/local/amateur-astronomers-restore-
3. El telescopi es va inventar a Girona (http:// antique-telescope/article_0bb7434c-0c9e-5
www.3cat24.cat/noticia/313828/societat/El-t 632-a589-943b716cb4af.html). Columbia
elescopi-es-va-inventar-a-Girona), 3cat24. Daily Tribune. Consultado el 20 décembre
4. Simón de Guilleuma, José Maria; Notas 2014.
bibliográficas; .pdf[1] (http://www.raco.cat/in 10. «Bonhams: MERZ, G. & S. A 2-inch
dex.php/AnnalsGironins/article/viewFile/53 refracting telescope, c. 1865,» (http://www.b
695/64129) onhams.com/auctions/20830/lot/4/).
5. Sirturi, Girolamo; Telescopium, pp. 25-26. Bonhams.com. Consultado el 20 de
(http://books.google.cat/books?id=zmY_AA diciembre de 2014.
AAcAAJ&pg=PA25&dq=Sirturi+Girolamo+t 11. Shetty, Deepika. «Auction house Bonhams
elescopium+Gerundam&hl=ca&ei=C3hlTO opens Singapore office» (http://www.straitsti
v0HoSoOMD9-IQN&sa=X&oi=book_result mes.com/lifestyle/visual-arts/story/auction-h
&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwA ouse-bonhams-opens-singapore-office-201
A)(en latín) 40408). The Straits Times. Consultado el 8
6. Marr, Jonathan M.; Snell, Ronald L.; Kurtz, de abril de 2014.
Stanley E. (2015). Fundamentals of Radio 12. «Astronomical Museum - Botanical Garden
Astronomy: Observational Methods (https:// - The Merz refractor telescope» (http://www.
books.google.com/books?id=T54oCwAAQ brera.unimi.it/eng/museo/merz/telescopio.ht
BAJ&pg=PA21). CRC Press. pp. 21-24. ml). Brera.unimi.it. Consultado el 20 de
ISBN 978-1498770194. diciembre de 2014.
7. Britannica Concise Encyclopedia (https://bo 13. «Brass Refracting Telescope – G&S Merz
oks.google.com/books?id=ea-bAAAAQBAJ 1865 ca.» (https://web.archive.org/web/201
&q=%22radio+telescope%22&pg=PA158 41220220257/http://www.fleaglass.com/ad
3). Encyclopædia Britannica, Inc. 2008. s/brass-refracting-telescope-gs-merz-1865-
p. 1583. ISBN 978-1593394929. ca/). Fleaglass.com. Archivado desde el
original (http://www.fleaglass.com/ads/bras =insider%20cincinnati&f=false). Globe
s-refracting-telescope-gs-merz-1865-ca/) el Pequot. p. 164. Consultado el 8 de mayo
20 de diciembre de 2014. Consultado el 20 de 2013.
de diciembre de 2014. 19. http://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-
14. «The Great Equatorial Telescope» (https:// g60993-d281506-Reviews-
web.archive.org/web/20141220212106/htt Cincinnati_Observatory-
p://www.rmg.co.uk/explore/astronomy-and-ti Cincinnati_Ohio.html
me/astronomy-facts/history/the-28-inch-phot 20. http://www.yelp.com/biz/cincinnati-
o-visual-refractor). Rmg.co.uk. Archivado observatory-cincinnati
desde el original (http://www.rmg.co.uk/expl
21. [4] (http://www.rmg.co.uk/royal-observatory)
ore/astronomy-and-time/astronomy-facts/his
Real Observatorio de Greenwich.
tory/the-28-inch-photo-visual-refractor) el 20
de diciembre de 2014. Consultado el 20 de 22. Heather Couper; Nigel Henbest; Arthur C.
diciembre de 2014. (FRW) Clarke (November 2008). Historia
de la Astronomia (http://books.google.com/b
15. http://adsabs.harvard.edu/full/1992IrAJ...20..102A
ooks?id=GqqEPYIJ1OcC&pg=PA167).
harvard.edu, info on Merz Telescopes.
Editorial Paidós. pp. 167-.
16. [2] (http://oaq.epn.edu.ec/)Observatorio ISBN 9788449321375. Consultado el 4 de
Astronómico de Quito Sitio web oficial mayo de 2011.
17. [3] (http://www.cincinnatiobservatory.org/) 23. «Copia archivada» (https://web.archive.org/
Observatorio de Cincinnati Sitio web oficial web/19971016235313/http://www.merate.m
18. Felix Winternitz & Sacha DeVroomen i.astro.it/). Archivado desde el original (htt
Bellman (2007). Insiders' Guide to p://www.merate.mi.astro.it/) el 16 de octubre
Cincinnati (http://books.google.com/books?i de 1997. Consultado el 24 de octubre de
d=y8S1LFG_KAEC&lpg=PA384&dq=insid 2005. Observatorio Astronómico de Brera.
er%20cincinnati&pg=PA164#v=onepage&q

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Telescopio.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Telescopio.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre telescopio.

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para telescopio.


Los mayores telescopios ópticos del mundo (http://astro.nineplanets.org/bigeyes.html) (en
inglés).
Características de los telescopios. (http://www.astrosurf.com/astronosur/telescopios.htm)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Telescopio&oldid=157455342»

También podría gustarte