Está en la página 1de 33

DISCAPACIDAD y DERECHOS HUMANOS.

- Cossi Eduardo Fabián DNI 20976269

.- Introducción

En esté trabajo repasaremos el marco Normativo Internacional y Nacional que protege los derechos
de personas con Discapacidad, para ello, repasaremos el concepto de leyes de protección integral de
derechos (ej. Ley 26657, 26061, 26378, 26485, entre otras ) desde una perspectiva social de los
Derechos Humanos, y la noción correlativa de Grupos poblacionales específicos en situación de
vulnerabilidad. Puede decirse que estas leyes y las Convenciones Internacionales de las que algunas
de ellas derivan (CEDAW, CDN, CDPD) se fundamentan en la protección integral de Derechos
Humanos para un sector poblacional específico en situación de vulnerabilidad.

Si bien mencionaremos el sistema regional de la Organización de Estados Americanos (OEA), en


particular nos detendremos, por la extensión y característica del trabajo, en el análisis del sistema
internacional o de Naciones Unidas (ONU), la cuál ha sido, recientemente incorporada al grupo
de tratados internacionales con rango constitucional1 (ley 27044). 2

Respecto a ello, la protección de Derechos de personas con Discapacidad se expresa a nivel


nacional en la ley 26378 que aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad” y su (“protocolo facultativo”3), aprobada mediante resolución de la Asamblea
General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006. La ley fue sancionada el 21 de Mayo
del 2008 y promulgada el 6 de Junio del 2008.

Respecto a la necesidad de una convención especial, considerando, si estos derechos no están ya


protegidos en documentos anteriores como el PICT (Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos) o el PIDESC (Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (1966)
y la misma Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la asamblea de la ONU, expresá:

“¿Por qué necesitamos una convención especial para las personas con discapacidad? ¿No
tienen los mismos derechos que todos los demás? 4

1 Ley 27044 sancionada el 19 de noviembre del 2014. Promulgada el 11 de diciembre del 2014 “ARTÍCULO 1° —
Otórgase jerarquía constitucional en los términos del artículo 75, inciso 22 de la Constitución N acional, a la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ”
2Conforme a articulo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.
3Adoptado el 13 de diciembre de 2006, y entró en vigor al mismo con la Convención el 3 de mayo de 2008.
4Fuente http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html
(…) en un mundo perfecto, los derechos enumerados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos serían suficientes para proteger a todos. Pero en la práctica, a ciertos grupos, como
las mujeres, los niños y los refugiados, les ha ido mucho peor que a otros y las convenciones
internacionales tienen por objeto proteger y promover los derechos humanos de tales grupos.

(…) del mismo modo, los 650 millones de personas con discapacidad –alrededor del 10% de la
población mundial—carecen de las oportunidades que tiene la población en general. Se enfrentan
a un cúmulo de obstáculos físicos y sociales que:

.- Les impiden recibir educación; conseguir empleo, incluso cuando están bien cualificados; tener
acceso a la información; obtener el adecuado cuidado médico y sanitario; desplazarse; integrarse
en la sociedad y ser aceptados”

Es decir, la discapacidad en sí, no es el centro de las vulneraciones que viven las personas con
discapacidad, respecto a sus Derechos, sino el conjunto de situaciones que generan vulneraciones
por la desigualdad en la equiparación de oportunidades que enfrentan por pertenecer a este grupo
poblacional o colectivo. Estas no se reducen a lo bio-psico-social, o a la limitación de una función,
sino que abarcan todo el abanico de Derechos Civiles, Políticos, Sociales, Económicos y Culturales
(ej. Justicia, Vivienda, Trabajo, Educación).

¿Qué pasa con la legislación existente, no funciona?

Antes de la Convención algunos países promulgaron legislación a este respecto y otros no. Debido a
las prácticas discriminatorias, las personas con discapacidad tienden a vivir en desigualdad de
oportunidades y como resultado, sus derechos vulnerados. Se buscaba entonces una norma
universal, jurídicamente vinculante, para asegurar que los derechos de las personas con
discapacidad se garanticen en todo el mundo. Las Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad (1993)5, adoptadas por las Naciones Unidas6,

5 Aprobadas por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1993 (resolución 48/96, anexo). No se trata de un
instrumento jurídicamente vinculante, representan el compromiso de los gobiernos respecto de la adopción de medidas
encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Son un instrumento para la
formulación de políticas y sirven de base para la cooperación técnica y económica. Consisten en 22 normas que
resumen el mensaje del Programa de Acción Mundial e incorporan la perspectiva de derechos humanos. Están divididas
en cuatro capítulos —Requisitos para la igualdad de participación, Esferas previstas para la igualdad de
participación, Medidas de ejecución y Mecanismo de supervisión— abarcan todos los aspectos de la vida de las
personas con discapacidad y prevén el nombramiento de un Relator Especial para supervisar su aplicación.
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498
6Otros instrumentos específicos no vinculantes aprobados por los estados son Entre los más importantes cabe destacar:
La Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad (1995); El Programa de Acción Mundial para las
Personas con Discapacidad (1981); Los Principios para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento
de la atención de la salud mental (1991).
sirvieron de legislación modelo para los estados partes. Se trata de normas básicas destinadas a dar
a las personas con discapacidad las mismas oportunidades que a cualquiera, pero no son
jurídicamente vinculante, y se advirtió que sin una convención no se puede exigir el
cumplimiento de las obligaciones. Por eso existe la necesidad de una Convención Especial.

“(…) las personas con discapacidad han sido consideradas como individuos que requieren la
protección de la sociedad y evocan simpatía más que respeto (…) la convención sería un paso
importante para cambiar la percepción de la discapacidad y asegurar que las sociedades
reconozcan la responsabilidad de proporcionar a todas las personas la garantía, respeto y
protección de derechos, independientemente de su condición y que genera ellos tanto
responsabilidades negativas (de no vulnerar) como positivas de tomar las medidas necesarias para
garantizar la plena vigencia d ellos derechos en igualdad y sin discriminación

Al ratificar una convención, el país acepta las obligaciones jurídicas que le corresponden en virtud
del tratado, y después que el tratado entre en vigor, adoptara la legislación adecuada para
hacerlas cumplir. Una vez que la Asamblea General adopte la convención, el tratado queda
abierto a la firma y sujeto a la ratificación de los Estados miembros. La convención entrá en vigor
una vez que haya sido ratificada por veinte países”

La historia de la Convención empieza en el 2001 cuando la Asamblea General estableció un


Comité Especial para la convención. La primera reunión se llevó a cabo en agosto de 2002, y la
redacción del texto comenzó en mayo de 2004. En agosto de 2006, el Comité llegó a un acuerdo en
torno al texto. Los delegados del Comité Especial representaban a las organizaciones no
gubernamentales, a los gobiernos, a las comisiones nacionales de derechos humanos y a las
organizaciones internacionales. Fue la primera vez que las organizaciones no gubernamentales
participaron activamente en la formulación de un tratado de protección a los derechos humanos.

El propósito de la convención es promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual del
conjunto los derechos humanos por las personas con discapacidad. Cubre una serie de ámbitos
fundamentales tales como la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el
empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, y la igualdad y la no
discriminación. La convención marca un cambio en el concepto de discapacidad, pasando de una
preocupación en materia de bienestar social a una cuestión de derechos humanos, que reconoce
que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una discapacidad.
La convención no crea ningún derecho nuevo. Expresa los derechos existentes en una forma que
atiende a las necesidades y la situación de las personas con discapacidad.

¿Cómo se controla?. La Convención se acompaña de un protocolo facultativo7 Protocolo


facultativo de la Convención sobre derechos de personas con Discapacidad, donde los Estados
reconocen la competencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (“el
Comité”) para recibir y considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de
personas sujetos a su jurisdicción que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de
cualquiera de las disposiciones de la Convención, o en nombre de esas personas o grupos de
personas.

Una vez que la convención entra en vigor, se requiere a los países participantes (llamados
“Estados partes” en las Naciones Unidas) informar de sus progresos por lo que se refiere a la
aplicación del Tratado.

La convención reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que es el resultado


de la interacción entre la deficiencia de una persona y los obstáculos tales como barreras físicas y
actitudes imperantes que impiden su participación en la sociedad. Cuantos más obstáculos hay,
más discapacidad. Las discapacidades incluyen deficiencias físicas, mentales, intelectuales y
sensoriales tales como ceguera, sordera, deterioro de la movilidad y deficiencias en el desarrollo.

La convención crea obligaciones para los Estados.

Los Estados se verán obligados a introducir medidas destinadas a promover los derechos de las
personas con discapacidad y a luchar contra la discriminación. Estas medidas incluirán una
legislación antidiscriminatoria, eliminarán las leyes y prácticas que establecen una discriminación
hacia estas personas y las tendrán en cuenta en la aprobación de nuevos programas o nuevas
políticas. Se tratará también de prestar servicios, proporcionar bienes y crear infraestructuras
accesibles a las personas con discapacidad.

La perspectiva social de los derechos presupone que existe una situación asimétrica entre las
partes y no una situación de igualdad. Por eso se llama ―derechos de desigualdad, por ello debe
protegerse una desigualdad (por ejemplo, una enfermedad, o una discapacidad)

7 Fuente: https://treaties.un.org/doc/source/recenttexts/iv_15a_spanish.pdf
Se considera que el Derecho afectado, tiene como titulares a un grupo poblacional y no solo a
personas asiladas (por ejemplo, las personas con padecimiento mental -ley 26657), las personas con
discapacidad ). Por eso, hablamos de Derechos para personas con discapacidad.

Siempre se trata de los mismos derechos, pero estas leyes especificas, nos advierten que hay grupos
que por su mera condición no los ven respetados de la misma forma que otros grupos.

Los derechos nacen de necesidades y deben, para poder satisfacer estas necesidades, generar
obligaciones correspondientes.

El estado es el garante de estos Derechos, y técnicamente, el estado es el único que vulnera o viola

derechos por la responsabilidad que asume de su Garantía. Esta responsabilidad es indelegable.

Por esta misma dimensión social y colectiva de los derechos, y por tratar de relaciones de
desigualdad de oportunidades, que afectan a grupos específicos en circunstancias especificas, el rol

del estado debe ser activo y de protección.

Es decir, no solo debe intervenir reparando las desigualdades (por ejemplo, garantizando y

proveyendo salud), sino que también debe participar en las garantías mínimas que estas
relaciones deben observar.

El estado debe participar en estas relaciones para garantizar las condiciones de protección que

requieren estas relaciones de asimetria.


1.-Los tratados, convenciones y leyes nacionales “de protección”

Si bien todos tienen por referencia los mismos derechos básicos y universales, estos se basan en la

exigibilidad de la protección de asimetrias y desigualdades, por eso, luego de la declaración

universal de derechos promulgada en 1948, se fueron estableciendo en los organismos

internacionales como la (ONU), nuevos pactos y convenciones de protección a grupos específicos.


Entre ellos la convención sobre derechos de personas con discapacidad.

En nuestro país, esos acuerdos se expresan de varias maneras. La más general es la ratificación de

la adhesión del país (estado nacional), a los acuerdos firmados en organismos internacionales, con

la consiguiente adecuación normativa (la promulgación de leyes nacionales, por ejemplo), para
efectivizar la protección debida. En esta instancia es que aparecen las leyes nacionales de
protección.

Al tratarse, el nuestro, de un estado federal, el orden de adecuación normativo, ideal, es que, una
vez que nuestro estado nacional, adhiere a un acuerdo internacional, se espera que las
promulgaciones de leyes nacionales, se continúen en promulgaciones y leyes provinciales, que sin
perder su autonomía, reglamenten en particular, para su región, lo que, en general, tiene rango
constitucional. Una provincia, no obstante no puede legislar en estos temas, contrariamente a la ley
nacional, pero si debe adherirse formalmente a ella. La convención en nuestro país se incorporó a
los tratados internacionales con jerarquía constitucional.

Derechos de las personas con discapacidad.

El campo de protección de derechos para personas con discapacidad, es un campo que ejemplifica

bien las relaciones que planteamos entre las convenciones internacionales de protección de derechos

y las modificaciones y ajustes que obliga en nuestra normativa legislativa y jurídica.

Sobre el campo de la discapacidad, existen actualmente dos convenciones internacionales. La


Convención de ONU tiene rango constitucional para nuestro país por ley 27044, sancionada 19 de
Noviembre del 2014 y promulgada el 11 de Diciembre del 2014.
CONVENCIONES INTERNACIONALES

.- Convención Interamericana. OEA

La primera de ellas es la ―Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, suscripta en Guatemala el 8 de Junio

de 1999. Esta Convención Internacional es regional, interamericana y fue incorporada a nuestro


marco normativo por la promulgación de la ley nacional numero 25.280, sancionada en Julio 6 de
2000 y promulgada de hecho el 31 de Julio del 2000.

El objetivo de la convención y su ley correspondiente, es la prevención y eliminación de todas las

formas de discriminación contra las personas con discapacidad, y la exigibilidad de que sea

propiciada su plena integración en la sociedad.

Presentamos algunos párrafos sobresalientes, que no excluyen la necesidad de una lectura

completa de la ley y/o la convención.

“las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales

que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse sometidos a discriminación

fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo

ser humano”

1. Discapacidad

El término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza

permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la

vida

diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.

2. Discriminación contra las personas con discapacidad

a) El término "discriminación" contra las personas con discapacidad" significa toda distinción,

exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad,

consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada,

que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por

parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades

fundamentales.
b) No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado Parte a fin

de promover la integración social o el desarrollo personal de las personas con discapacidad,

siempre que la distinción o preferencia no limite en sí misma el derecho a la igualdad de las

personas con discapacidad y que los individuos con discapacidad no se vean obligados a

aceptar tal distinción o preferencia. En los casos en que la legislación interna prevea la figura

de la declaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y apropiada para su bienestar, ésta

no constituirá discriminación.

Los objetivos de la presente Convención son la prevención y eliminación de todas las formas de

discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la

sociedad.

Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados Parte se comprometen a:

1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra

índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y

propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a continuación,

sin que la lista sea taxativa:

a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte

de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de

bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte,

las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia

y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración;

b) Medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se constituyan o fabriquen en

sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y el acceso para las personas
con discapacidad;

c) Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos, de

transporte y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso para las

personas con discapacidad, y

d) Medidas para asegurar que las personas encargadas de aplicar la presente Convención y la

legislación interna sobre esta materia, estén capacitados para hacerlo.


2. Trabajar prioritariamente en las siguientes áreas:

a) La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles;

b) La detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación, formación

ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de

independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad; y

c) La sensibilización de la población, a través de campañas de educación encaminadas a

eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las

personas a ser iguales, propiciando de esta forma el respeto y la convivencia con las personas

con discapacidad.

Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados Parte se comprometen a:

1. Cooperar entre sí para contribuir a prevenir y eliminar la discriminación contra las

personas con discapacidad.

2. Colaborar de manera efectiva en:

a) la investigación científica y tecnológica relacionada con la prevención de las discapacidades,

el tratamiento, la rehabilitación e integración a la sociedad de las personas con discapacidad;

b) el desarrollo de medios y recursos diseñados para facilitar o promover la vida independiente,

autosuficiencia e integración total, en condiciones de igualdad, a la sociedad de las personas

con discapacidad.

1) Los Estados Parte promoverán, en la medida en que sea compatible con sus respectivas
legislaciones nacionales, la participación de representantes de organizaciones de personas con
discapacidad, organizaciones no gubernamentales que trabajan en este campo o, si no existieren
dichas organizaciones, personas con discapacidad, en la elaboración, ejecución y evaluación de
medidas y políticas para aplicar la presente Convención.

2) Los Estados Parte crearán canales de comunicación eficaces que permitan difundir entre

las organizaciones públicas y privadas que trabajan con las personas con discapacidad

los avances normativos y jurídicos que se logren para la eliminación de la discriminación


contra las personas con discapacidad.
.- Convención Internacional ONU.

Recientemente se agregó un nuevo acuerdo internacional: la ―Convención Internacional sobre

Derechos de las Personas con Discapacidad‖, de las Naciones Unidas que entro en vigor en mayo

del 2008.

Anteriormente este campo, estaba principalmente normatizado por dos leyes.

La ley 24.901 de Diciembre de 1997, que regula el Sistema de prestaciones básicas en habilitación
y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad‖; y la anterior ley 22.431, de

Protección Integral para los Discapacitados, sancionada en Marzo de 1981.

Presentamos una vez mas algunos párrafos sobresalientes, que no excluyen la necesidad de una

lectura completa de la ley y/o la convención.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Articulo 1o Propósito.

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en

condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las

personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Artículo 2º Definiciones.

A los fines de la presente Convención: La comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de

textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso,

así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz

digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación,

incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso; Por lenguaje‖ se

entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de senas y otras formas de comunicación no verbal;

Por discriminación por motivos de discapacidad‖ se entenderá cualquier distinción, exclusión o


restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin

efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos

humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de

otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes
razonables.

Por ajustes razonables se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas

que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular,

para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con

las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales; Por diseño universal se

entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las

personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El

diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con

discapacidad, cuando se necesiten.

Artículo 3º Principios generales.

Los principios de la presente Convención serán:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las

propias decisiones, y la independencia de las personas;

b) La no discriminación;

c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la

diversidad y la condición humanas;

e) La igualdad de oportunidades;

f) La accesibilidad;

g) La igualdad entre el hombre y la mujer;

h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su

derecho a preservar su identidad.

Artículo 4º Obligaciones generales


1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos

los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin

discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se

comprometen a:

a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes

para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;

b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o

derogar leyes, reglamentos, costumbres y practicas existentes que constituyan discriminación

contra las personas con discapacidad;

c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción de

los derechos humanos de las personas con discapacidad;

d) Abstenerse de actos o practicas que sean incompatibles con la presente Convención y velar

por que las autoridades e instituciones publicas actúen conforme a lo dispuesto en ella;

e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa

privada discrimine por motivos de discapacidad;

f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e

instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del articulo 2 de la presente

Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las

necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso,

y promover el diseño, universal en la elaboración de normas y directrices;

g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso

de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones,

ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las

personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible;

h) Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre

ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas

tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo;


i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con
discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de

prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.

2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se

comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando

sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, para lograr, de manera

progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas

en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional.

3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente

Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas

con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebraran consultas estrechas y

colaboraran activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas

con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

4. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectara a las disposiciones que

puedan facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad y que puedan figurar en la legislación de un Estado Parte o en el derecho

internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirán ni derogaran ninguno de los

derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos o existentes en los Estados

Partes en la presente Convención de conformidad con la ley, las convenciones y los

convenios, los reglamentos o la costumbre con el pretexto de que en la presente

Convención no se reconocen esos derechos o libertades o se reconocen en menor medida.

5. Las disposiciones de la presente Convención se aplicaran a todas las partes de los Estados

federales sin limitaciones ni excepciones.

La convención esta conformada por un preámbulo de consideraciones, 50 (cincuenta) artículos y un

protocolo facultativo de 18 artículos.

Entre los 50 artículos de enunciados de derechos se destacan los siguientes:

Articulo 5 Igualdad y no discriminación

Articulo 6 Mujeres con discapacidad


Articulo 7 Niños y niñas con discapacidad

Articulo 8 Toma de conciencia

Articulo 9 Accesibilidad

Articulo 10 Derecho a la vida

Articulo 11 Situaciones de riesgo y o y emergencias humanitarias

Articulo 12 Igual reconocimiento como persona ante la ley

Articulo 13 Acceso a la justicia

Articulo 14 Libertad y seguridad de la persona

Articulo 15 Protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes.

Articulo 16 Protección contra la explotación, la violencia y el abuso

Articulo 17 Protección de la integridad personal

Articulo 18 Libertad de desplazamiento y nacionalidad

Articulo 19 Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad

Articulo 20 Movilidad personal

Articulo 21 Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información

Articulo 22 Respeto de la privacidad

Articulo 23 Respeto del hogar y de la familia

Articulo 24 Educación

Articulo 25 Salud

Articulo 26 Habilitación y rehabilitación

Articulo 27 Trabajo y empleo

Articulo 28 Nivel de vida adecuado y protección social

Articulo 29 Participación en la vida política y publica

Articulo 30 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el

deporte

Articulo 33 Aplicación y seguimiento nacionales

Articulo 34 Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad.


.- SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS.

No obstante la importancia que tienen estas convenciones y leyes, en aspectos prácticos y

concretos y su efectiva aplicación, tienen algunos aspectos demasiados generales y declarativos,

siendo la ley de prestaciones básicas, la que sigue teniendo una vigencia primordial en los

aspectos técnicos y prácticos de las necesidades especiales de la personas con discapacidad.

La ley 24901, crea el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral

a favor de las Personas con Discapacidad, el Decreto 762/97, por el que se crea el Sistema

Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, y el Decreto 1.193/98,

Reglamentario de la Ley de Prestaciones Básicas.

Históricamente, las prestaciones de habilitación y rehabilitación integral no habían sido abordadas

en forma programática por las obras sociales, que venían respondiendo a las demandas de sus

asociados en esta materia con criterios dispares.

Por otra parte, las personas con discapacidad carentes de cobertura de obra social, régimen de

seguridad social o de otros regímenes de protección, tampoco tenían asegurada la atención de sus

necesidades de habilitación y rehabilitación.

El Sistema Único de Prestaciones Básicas para las Personas con Discapacidad viene a producir, por
tanto, un cambio importante dentro del sistema prestacional, al asegurar la universalidad de la
atención de las personas con discapacidad, mediante la integración de políticas y de recursos
institucionales y económicos afectados a la temática.

La Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas es quien


normatiza, coordina, asesora y supervisa la implementación y preside el Directorio del Sistema de
Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
Actualmente las provincias que adhieren a esta ley son: Catamarca, Chaco; Chubut; Córdoba;

Corrientes; (Decreto Ley no156/01); Entre Ríos; Formosa (Decreto Decreto No 858/00); Jujuy ;
La Pampa; La Rioja; Mendoza; Misiones; Neuquén; Rio Negro; Salta; San Juan; San Luis;
Santa Cruz; Santa Fe; Tucumán.

Los beneficiarios son aquellas personas que acrediten su discapacidad conforme a la Ley 22.431

(art. 3°), y que requieran las Prestaciones Básicas previstas en la Ley

1) personas con DISCAPACIDAD del sistema de seguridad social

2) personas con DISCAPACIDAD del seguro social

3) personas con DISCAPACIDAD sin cobertura social

Las prestaciones Básicas de la ley 24.901 son:

Prestaciones preventivas, de rehabilitación y especificas; Servicios de estimulación temprana;

Servicios educativos terapéuticos; Servicios educativos; Prestaciones Asistenciales,

Servicios de rehabilitación psicofisica con o sin internación; Servicios de centro de día;

Servicios de rehabilitación profesional; Servicios de hospital de día fisiatrico;

Hogares – Residencias – Pequeños Hogares; Ayudas técnicas, prótesis y ortesis;

Transporte Especial, Formación Laboral, entre otros.

Presentamos algunos párrafos sobresalientes, que no excluyen la necesidad de una lectura

completa de la ley 24901.

ARTICULO 2 — Las obras sociales, comprendiendo por tal concepto las entidades enunciadas
en el articulo 1o de la ley 23.660, tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total
de las prestaciones básicas enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con
discapacidad afiliadas a las mismas.

ARTICULO 3 — Modificase, atento la obligatoriedad a cargo de las obras sociales en la


cobertura determinada en el articulo 2o de la presente ley, el articulo 4o, primer párrafo de la ley
22.431, en la forma que a continuación se indica:
El Estado, a través de sus organismos, prestara a las personas con discapacidad no incluidas dentro

del sistema de las obras sociales, en la medida que aquellas o las personas de quienes dependan no

puedan afrontarlas, los siguientes servicios.

ARTICULO 4 — Las personas con discapacidad que carecieren de cobertura de obra social

tendrán derecho al acceso a la totalidad de las prestaciones básicas comprendidas en la presente


norma, a través de los organismos dependientes del Estado.

ARTICULO 5 — Las obras sociales y todos aquellos organismos objeto de la presente ley,
deberán establecer los mecanismos necesarios para la capacitación de sus agentes y la difusión a
sus beneficiarios de todos los servicios a los que pueden acceder, conforme al contenido de esta
norma.

ARTICULO 6 — Los entes obligados por la presente ley brindaran las prestaciones básicas a sus
afiliados con discapacidad mediante servicios propios o contratados, los que se evaluaran

previamente de acuerdo a los criterios definidos y preestablecidos en la reglamentación


pertinente.

ARTICULO 14. — Prestaciones preventivas. La madre y el niño tendrán garantizados desde el

momento de la concepción, los controles, atención y prevención adecuados para su optimo

desarrollo físico-psiquico y social.

En caso de existir ademas, factores de riesgo, se deberán extremar los esfuerzos en relación con los

controles, asistencia, tratamientos y exámenes complementarios necesarios, para evitar patología o

en su defecto detectarla tempranamente.

Si se detecta patología discapacitante en la madre o el feto, durante el embarazo o en el recién

nacido en el periodo perinatal, se pondrán en marcha ademas, los tratamientos necesarios para evitar

discapacidad o compensarla, a través de una adecuada estimulación y/u otros tratamientos que se

puedan aplicar. En todos los casos, se deberá contemplar el apoyo psicológico adecuado del grupo
familiar.

ARTICULO 15. — Prestaciones de rehabilitación. Se entiende por prestaciones de rehabilitación

aquellas que mediante el desarrollo de un proceso continuo y coordinado de metodologías y

técnicas especificas, instrumentado por un equipo multidisciplinario, tienen por objeto la


adquisición y/o restauración de aptitudes e intereses para que un persona con discapacidad,
alcance

el nivel psicofisico y social mas adecuado para lograr su integración social; a través de la

recuperación de todas o la mayor parte posible de las capacidades motoras, sensoriales, mentales

y/o viscerales, alteradas total o parcialmente por una o mas afecciones, sean estas de origen

congénito o adquirido (traumáticas, neurológicas, reumáticas, infecciosas, mixtas o de otra


índole), utilizando para ello todos los recursos humanos y técnicos necesarios.

En todos los casos se deberá brindar cobertura integral en rehabilitación, cualquiera fuere el tipo y

grado de discapacidad, con los recursos humanos, metodologías y técnicas que fuere menester, y

por el tiempo y las etapas que cada caso requiera.

ARTICULO 16. — Prestaciones terapéuticas educativas. Se entiende por prestaciones


terapéuticas educativas, a aquellas que implementan acciones de atención tendientes a promover
la restauración de conductas desajustadas, adquisición de adecuados niveles de autovalimiento e
independencia, e incorporación de nuevos modelos de interacción, mediante el desarrollo
coordinado de metodologías técnicas de ámbito terapéutico-pedagogico y recreativo.

ARTICULO 17. — Prestaciones educativas. Se entiende por prestaciones educativas a aquellas


que desarrollan acciones de enseñanza-aprendizaje mediante una programación sistemática

específicamente diseñada, para realizarlas en un periodo predeterminado e implementarlas


según requerimientos de cada tipo de discapacidad.

Comprende escolaridad, en todos sus tipos, capacitación laboral, talleres de formación laboral y

otros. Los programas que se desarrollen deberán estar inscriptos y supervisados por el organismo

oficial competente que correspondiere.

ARTICULO 18. — Prestaciones asistenciales. Se entiende por prestaciones asistenciales a


aquellas que tienen por finalidad la cobertura de los requerimientos básicos esenciales de la
persona con discapacidad (habitat-alimentación atención especializada) a los que se accede de
acuerdo con el tipo de discapacidad y situación socio-familiar que posea el demandante.

Comprenden sistemas alternativos al grupo familiar a favor de las personas con discapacidad sin

grupo familiar o con grupo familiar no continente.

CAPITULO V Servicios específicos

ARTICULO 19. — Los servicios específicos desarrollados en el presente capitulo al solo efecto
enunciativo, integraran las prestaciones básicas que deberán brindarse a favor de las personas
con discapacidad en concordancia con criterios de patología (tipo y grado), edad y situación
socio familiar, pudiendo ser ampliados y modificados por la reglamentación.

La reglamentación establecerá los alcances y características especificas de estas prestaciones.

ARTICULO 20. — Estimulación temprana. Estimulación temprana es el proceso

terapeuticoeducativo que pretende promover y favorecer el desarrollo armónico de las diferentes

etapas evolutivas del niño con discapacidad.

ARTICULO 21. — Educación inicial. Educación inicial es el proceso educativo correspondiente


a la primera etapa de la escolaridad, que se desarrolla entre los 3 y 6 anos, de acuerdo con una

programación especialmente elaborada y aprobada para ello. Puede implementarse dentro de un

servicio de educación común, en aquellos casos que la integración escolar sea posible e indicada.

ARTICULO 22. — Educación general básica. Educación general básica. es el proceso educativo

programado y sistematizado que se desarrolla entre los 6 y 14 anos de edad aproximadamente, o

hasta la finalización del ciclo, dentro de un servicio escolar especial o común.

El limite de edad no implica negar el acceso a la escolaridad a aquellas personas que, por cualquier

causa o motivo, no hubieren recibido educación.

El programa escolar que se implemente deberá responder a lineamientos curriculares aprobados por

los organismos oficiales competentes en materia de educación y podrán contemplar los aspectos de

integración en escuela común, en todos aquellos casos que el tipo y grado de discapacidad así lo

permita.

ARTICULO 23. — Formación laboral. Formación laboral es el proceso de capacitación cuya

finalidad es la preparación adecuada de una persona con discapacidad para su inserción en el


mundo del trabajo.

El proceso de capacitación es de carácter educativo y sistemático y para ser considerado como tal

debe contar con un programa especifico, de una duración determinada y estar aprobado por

organismos oficiales competentes en la materia.

ARTICULO 24.— Centro de día. Centro de día es el servicio que se brindara al niño, joven o adulto

con discapacidad severa o profunda, con el objeto de posibilitar el mas adecuado desempeño en su
vida cotidiana, mediante la implementación de actividades tendientes a alcanzar el máximo

desarrollo posible de sus potencialidades.

ARTICULO 25. — Centro educativo terapéutico. Centro educativo terapéutico. es el servicio que se

brindara a las personas con discapacidad teniendo como objeto la incorporación de conocimiento y

aprendizaje de carácter educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas de carácter

terapéutico.

El mismo esta dirigido a niños y jóvenes cuya discapacidad motriz, sensorial y mental, no les

permita acceder a un sistema de educación especial sistemático y requieren este tipo de servicios

para realizar un proceso educativo adecuado a sus posibilidades.

ARTICULO 26. — Centro de rehabilitación psicofisica. Centro de rehabilitación psicofisica es el

servicio que se brindara en una Institución especializada en rehabilitación mediante equipos

interdisciplinarios, y tiene por objeto estimular, desarrollar y recuperar al máximo nivel posible las

capacidades remanentes de una persona con discapacidad.

ARTICULO 27. — Rehabilitación motora. Rehabilitación motora es el servicio que tiene por

finalidad la prevención, diagnostico y tratamiento de las enfermedades discapacitantes de orden

predominantemente motor.

a) Tratamiento rehabilitatorio: las personas con discapacidad ocasionada por afecciones

neurológicas, osteo-articulomusculares, traumatices, congénitas, tumorales, inflamatorias,


infecciosas, metabólicas, vasculares o de otra causa, tendrán derecho a recibir atención

especializada, con la duración y alcances que establezca la reglamentación:

b) Provisión de ortesis, prótesis, ayudas técnicas u otros aparatos ortopedicos: se deberán proveer
los necesarios de acuerdo con las características del paciente, el periodo evolutivo de la
discapacidad, la integración social del mismo y según prescripción del medico especialista en
medicina física y rehabilitación y/o equipo tratante o su eventual evaluación ante la prescripción de
otro especialista.

ARTICULO 28. — Las personas con discapacidad tendrán garantizada una atención odontológica

integral, que abarcara desde la atención primaria hasta las técnicas quirúrgicas complejas y de

rehabilitación.

En aquellos casos que fuere necesario, se brindara la cobertura de un anestesista.


.- CERTIFICADO UNICO DE DISCAPACIDAD

¿Qué es el Certificado de Discapacidad?

El Certificado de Discapacidad es un documento público determinado por una Junta Médica que
se otorga a toda persona que lo solicite y que tenga una deficiencia física, mental, intelectual o
sensorial a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Esto lo determina una
Junta Médica.

¿Para qué sirve?

Permite acceder a una serie de derechos estipulados por ley, entre las que se destacan las leyes
nacionales 22.431 y 24.901.

El Certificado de Discapacidad no le otorga cobertura de salud sino que le da acceso a:

• Cobertura integral de las prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación (Ley Nº 24.901).

• Cobertura integral de medicación (Ley Nº 23.661, art. 28).

Además, habilita para la realización de gestiones tales como:

• Pase libre en transporte público de pasajeros.

• Franquicias para la compra de automotores.

• Símbolo Internacional de Acceso para el Automóvil (logo).

• Exención del pago de la patente.

• Libre tránsito y estacionamiento.

• Reserva de estacionamiento domiciliario.

• Régimen de Asignaciones Familiares en ANSeS.

• Administración de pequeños comercios.

• Exención de algunos impuestos.

• Solicitud de empleo en la administración pública.


.- Alguno programas específicos en nuestro país.

Repasamos algunos programas y políticas públicas en nuestro país.

Derechos y programas.

Transporte. ¿Con qué beneficios cuenta? Derecho a viajar gratis en:

• Ferrocarriles.

• Ómnibus de media y larga distancia sometidos a contralor de la autoridad

nacional. Para viajes de larga distancia, se debe hacer una solicitud previa de 48 horas.

• Transporte público terrestre entre jurisdicciones: líneas comprendidas entre los N.º 1 al 199 (Ley
25.635, Decreto 38/04 y la Ley 22.431, Decreto 914/97).

• Este derecho es extensivo para un acompañante en caso de que así lo determine el Certificado de
Discapacidad extendido. Las personas que utilizan perros guías pueden viajar con los mismos,
debiendo presentar el Certificado de Discapacidad y acreditar los siguientes extremos:

• Que el animal se encuentra debidamente adiestrado como perro guía y ha cumplido con el período
normal de contacto y adecuación, mediante certificado expedido por Autoridad Competente.

• Que el animal se encuentra en buen estado sanitario, y ha recibido la vacuna antirrábica,


indicándose la fecha de vencimiento; todo ello con certificación de autoridad competente.

Requisitos para tramitar la Credencial para viajar gratis

La credencial es de vigencia anual, o por el plazo de vigencia de los certificados, si éste fuera
menor. En la credencial deberá constar los datos personales del no vidente, el nombre del perro guía
y la raza a la que pertenece.

Resolución 31/2004: la legalización de la documentación (Certificado de Discapacidad y

D.N.I.) puede hacerla con un Juez de Paz. Tiene que llevar el original de ambos

documentos.

Lugar en donde se realiza el trámite: Secretaría de Transporte de la Nación

Trabajo Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:
Artículo 27 - Trabajo y empleo Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y
un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad.

¿Qué ofrece el Gobierno de la Nación?

.- Programa Especial de Formación y Asistencia Técnica para el Trabajo para trabajadores con

discapacidad. Marco legal: creado por Resolución del MTEySS Nº 509/02 Reglamentado por
Resolución Nº 8/04 del Subsecretario de Orientación y Formación Profesional. Modificado por

Resolución de la SE Nº 73/10 a trabajadores / as con discapacidad.

Objetivo: brindar a las personas con discapacidad, a través de los organismos habilitados para tal
fin, cursos de capacitación que permitan incrementar competencias, mejorar las condiciones de
empleabilidad y apoyar la búsqueda de empleo u ocupación.

Destinatarios: trabajadores/as desocupados/as que requieran adquirir nuevas competencias o


mejorar sus condiciones para la búsqueda y obtención de empleo. Trabajadores ocupados y / o
subocupados que requieran de nuevos saberes para lograr mayor nivel de competitividad y
profesionalidad.

.- Programa Promover la Igualdad de Oportunidades para el Empleo. Marco legal: Creado por
Resolución del MTEySS Nº 124/11. Reglamentado 877/11

Objetivo: Asistir a trabajadoras y trabajadores con discapacidad desocupados en el desarrollo de su


proyecto ocupacional a través de su participación en actividades que les permitan mejorar sus
competencias, habilidades y destrezas laborales, insertarse en empleos de calidad y/o desarrollar
emprendimientos independientes.

Destinatarios: Trabajadoras/es desocupados mayores de 18 años que cuenten con Certificado de


Discapacidad y que tengan residencia permanente en el país. También podrá extenderse el alcance a
grupos vulnerables o protegidos de trabajadores.

.- Programa de Inserción Laboral. Línea: Trabajadores con Discapacidad. Marco legal: creado
por Resolución del MTEySS Nº 1.440/10. Reglamentado por Resolución de la SE Nº 2.186/10.

Objetivo: promover la inserción laboral de los trabajadores con discapacidad, a través del
otorgamiento de mayores incentivos a los empleadores para su contratación.

Destinatarios: empleadores públicos y privados interesados en contratar personas con discapacidad.


Trabajadores con discapacidad desocupados con Certificado de Discapacidad mayores de 18 años.
.- Acciones de Entrenamiento para el Trabajo – Línea: Trabajadores con Discapacidad Marco
legal: creado por Resolución del MTEySS Nº 708/10. Reglamentado por Resolución de la SE Nº
905/10.

Objetivos: favorecer la adquisición de experiencia y conocimientos de las personas con

discapacidad en oficios demandados localmente, mediante su capacitación y práctica en

un puesto de trabajo.

Destinatarios: organismos públicos, empresas privadas e instituciones sin fines de lucro

interesados en capacitar y fortalecer las competencias laborales de los trabajadores con

discapacidad. Trabajadores con discapacidad desocupados mayores de 18 años.

.- Programa de Terminalidad Educativa. Marco legal: acuerdos con todo el país

Objetivos: mejorar la situación educativa (finalización de estudios en todos los niveles

formales: primarios secundarios y/o universitarios) y la formación laboral de los

trabajadores con discapacidad, propiciando un mejor acceso al mercado de trabajo y/o

potenciando las condiciones de empleabilidad de esa población.

Destinatarios: trabajadores con discapacidad con Certificado de Discapacidad mayores de

18 años. Ministerio de Trabajo de la Nación

.- Sistema Previsional Jubilaciones

Retiro por Invalidez: Ley 24.241 / 1994 Los requisitos son:

Que la invalidez / incapacidad / discapacidad ocurra durante el período laboral.

Trabajar en relación de dependencia o en forma autónoma, siendo aportante al sistema público

(ANSeS) de acuerdo con lo que dispone en la Ley 24.241. Se debe tener una incapacidad del 66% o
mayor, según Baremo del Decreto 1.290/94 y su modificatoria Nº 478/98 de la Ley 24.241,
debiendo ser aportante activo al sistema público.

En los casos en que la persona que goza de una jubilación fallece y tiene cónyuge o hijo a

su cargo con discapacidad (pensión por incapacidad del derecho habiente), les corresponde a esos
familiares una Pensión Derivada.

Los requisitos para acceder a la Pensión Derivada son:

• Constancia de Partida de Defunción del titular de la jubilación (original y fotocopia).


• Partida de Matrimonio o Partida de Nacimiento según corresponda.

• Carnet de jubilado y último recibo de sueldo.

• Dictamen Médico de las Comisiones Médicas de la Superintendencia de Administradoras de


Fondos de Jubilaciones y Pensiones, pudiendo presentar el Certificado de Discapacidad para iniciar
el trámite en el caso de hijo con discapacidad (pensión por incapacidad del derecho habiente).

• En caso de Representación Legal (Tutor o Curador), título o testimonio que lo certifique.

Jubilación por Discapacidad (ex minusválidos) Ley Nº 20.475

Los afiliados al Sistema Previsional que estén afectados por una disminución física o psíquica
mayor del 33% podrán acceder a la jubilación ordinaria con 20 años de servicios y 45 años de edad
cuando se hayan desempeñado en relación de dependencia, o 50 años de edad como trabajadores
autónomos, siempre que acrediten fehacientemente que durante los 10 años inmediatamente
anteriores al cese o a la solicitud del beneficio prestaron servicios en el estado de disminución
mencionado.

Se requiere un dictamen de las Comisiones Médicas del organismo previsional autorizado.

Se tramita ante la ANSeS.

.- Ley Nº 20.888 para personas ciegas

Todo afiliado al Sistema Previsional o cualquier caja o sistema de previsión especial que esté
afectado de ceguera congénita tendrá derecho a gozar de jubilación ordinaria a los 45 años de edad
y/o 20 años de servicio.

Quien haya adquirido ceguera cinco (5) años antes de llegar a cualquiera de los topes establecidos
en el art. 1 se considerará comprendido en sus beneficios.

Quien haya adquirido ceguera una vez cumplidos los topes del art. 1, gozará de sus beneficios, si la
ceguera se prolonga por espacio de dos (2) años continuos.

En caso de que se recupere la vista, sea la ceguera congénita o adquirida, el tiempo de ceguera se
computará como años de servicio. En este caso, seguirá gozando del beneficio jubilatorio hasta seis
(6) meses después de haber recuperado la vista.

En ningún caso, el otorgamiento del beneficio jubilatorio será incompatible con cualquier entrada
que pudiera tener el beneficiario.
Se requiere un Dictamen de las Comisiones Médicas de la Superintendencia de Administradoras de
Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

¿Dónde se tramitan las jubilaciones y/o retiros por invalidez?

Las jubilaciones se tramitan en ANSeS, excepto los regímenes especiales que cuentan con cajas
propias.

Prestaciones básicas

Las obras sociales, tanto las sindicales como las provinciales (adheridas al sistema), la

Medicina Prepaga, el PROFE (*1), el PAMI (*2) y el Estado, están obligadas a otorgar

cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la Ley 24.901. Aclaración

Las obras sociales provinciales que no estén adheridas al sistema no están obligadas por la Ley
24.901; sin embargo, se encuentran obligadas a otorgar cobertura total e integral. De lo contrario, se
verán violados los derechos fundamentales constitucionales de sus asociados.

Qué abarca la cobertura:

• Prestaciones preventivas: tratamientos, controles, exámenes necesarios para prevenir o detectar


tempranamente cualquier tipo de discapacidad, desde el momento de la concepción.

• Apoyo psicológico adecuado al grupo familiar.

• Prestaciones de rehabilitación: cobertura integral de los recursos humanos, metodologías y


técnicas necesarias, y por el tiempo y las etapas que cada caso requiera.

• Prestaciones terapéuticas educativas: cobertura integral de técnicas y metodologías de ámbito


terapéutico-pedagógico y recreativo.

• Prestaciones educativas: comprende escolaridad en todos sus tipos y niveles, capacitación laboral,
talleres de formación laboral y otros.

• Prestaciones asistenciales: requerimientos básicos esenciales de la persona con discapacidad


-hábitat, alimentación, atención especializada- a los que se accede en función de la situación socio-
familiar del demandante.

• Transporte con la asistencia de terceros cuando fuere necesario.

• Provisión de órtesis, prótesis, ayudas técnicas y otros aparatos ortopédicos.

• Atención odontológica integral.

• Cobertura de un anestesista cuando fuere necesario.


• Atención psiquiátrica.

• Medicamentos y psicofármacos: incluso los que no se producen en el país.

• Otros.

Todo tipo de prestación básica que necesite una persona con discapacidad debe ser provista en
forma obligatoria por la cobertura de salud. Cualquier limitación temporal o monetaria, por parte de
la cobertura de salud, es contraria al espíritu de la ley. (opinión compartida por la Superintendencia
de Servicios de Salud).

¿Cómo solicitar las prestaciones?

Para solicitar las prestaciones que correspondan, deberá realizar sus pedidos por nota dirigida al
titular de la obra social, su prepaga o a la repartición pública, según corresponda.

La nota deberá contener:

1. Datos del solicitante (Nombre, Apellido y D.N.I.)

2. Nº de beneficiario

3. Motivo de la solicitud

4. Fotocopia del Certificado de Discapacidad y original de la prescripción médica (que

debe adjuntarse a la nota)

Procure guardar una copia de la recepción del trámite. En caso de no recibir respuesta, esta copia
sellada y firmada le servirá para futuros reclamos.

En el Anexo I-A, encontrará un modelo de nota que puede resultarle útil.

¿Qué hacer si su cobertura no cumple con lo que la ley establece?

Debe realizar los reclamos por escrito a las entidades que correspondan. En el Anexo I-B

encontrará un modelo de nota que puede resultarle útil.

Ante cualquier duda o reiteración de pedido, debe presentar la denuncia ante la:

Superintendencia de Servicios de Salud.

¿Qué pasa cuando una persona con discapacidad intelectual o psicosocial cumple 18 años de
edad?

La Ley 26.378 establece en su artículo 3, apartado A: “El respeto de la dignidad inherente,

la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la


independencia de las personas…”; Esto implica el derecho a adquirir herramientas

para lograr la mayor autonomía posible, tomar sus propias decisiones y que se

respete su voluntad.

Para esto es importante trabajar tanto en el seno familiar como en la escuela y los

establecimientos donde concurren las personas con discapacidad intelectual o psicosocial.

En su artículo 12, a su vez establece que “…Los Estados Partes reconocerán que las

personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las

demás en todos los aspectos de la vida…”. Esto quiere decir que la República Argentina

reconoce que las personas con discapacidad intelectual o psicosocial a partir de los

18 años de edad, tienen capacidad jurídica de hecho en igualdad que las personas que no

tienen discapacidad intelectual o psicosocial.


.- CAPACIDAD JURIDICA

¿Cómo puede una persona con discapacidad intelectual o psicosocial ejercer su capacidad
jurídica?

La Ley 26.378, “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, en el art. 12
apartado 3, menciona que las personas con discapacidad intelectual o psicosocial pueden tomar las
decisiones en el ejercicio de su capacidad jurídica con la colaboración de la red de apoyo de su
confianza, previa adquisición de las herramientas para lograr su mayor autonomía, tomar decisiones
y que se respete su voluntad.

¿Quiénes pueden constituir la red de apoyo de las personas con discapacidad intelectual o
psicosocial?

Siempre que se respete la voluntad de la persona con discapacidad intelectual o psicosocial, la red
de apoyo la puede constituir padres, hermanos, amigos, profesionales, etc.

¿Existe control sobre la red de apoyo? La Ley 26.378, “Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad”, en el art. 12 apartado 4, establece un sistema de control judicial
llamado “salvaguardias”. Este es un control que se hace sobre los apoyos, para que no abusen de la
voluntad de la

persona con discapacidad intelectual o psicosocial.

¿Este sistema puede aplicarse a todas las personas con discapacidad intelectual o psicosocial?

La Ley 26.378, “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” establece este
sistema para todas las personas con discapacidad intelectual o psicosocial. Ahora bien, existen
personas con discapacidad intelectual o psicosocial que no han llegado a adquirir herramientas para
su autonomía, toma de decisiones (autodeterminación) e independencia, y que por su nivel de
dependencia, falta de posibilidad de toma de decisión, requieren de un sistema que no sea el que
establece la Ley 26.378.

Antes existía (Código Civil anterior) lo que se denominaba el proceso de declaración de insania
(art. 141 del Código Civil), y el proceso de declaración de inhabilitación (art. 152 bis), ambas
debían, siendo fundamentadas, establecer los actos que limitan y ser revisadas cada tres años (art.
152 ter). Actualmente el cambio de paradigma se exprsa en el abandono del estatuto de estado de
insanía y se habla de Restricción de capacidad, expresado en los artículos 31 a l47 del Código
Civil y Conercial de la Nación vigente (2014)
.- Discapacidad en el nuevo Código Civil y Comercial

En el nuevo Código la capacidad de hecho ahora se denomina CAPACIDAD DE EJERCICIO y


tiene las siguientes características:

Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley
puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos o actos jurídicos
determinados (art. 22).

Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en el código y en sentencias judiciales (art. 23).

Son incapaces de ejercicio: a) la persona por nacer; b) la persona que no cuenta con la edad y el
grado de madurez suficiente (con el alcance dispuesto en la sección 2° sobre “Persona menor de
edad”); c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión (art. 24).

Persona con capacidad restringida y con discapacidad total. El juez puede restringir la capacidad
para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una
alteración mental, permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del
ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.

En relación con dichos actos, el juez debe designar el apoyo o los apoyos necesarios que prevee el
artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y
circunstancias de la persona. Los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las
decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida. Por excepción, cuando la
persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado, y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el
juez puede declarar la incapacidad y designar un curador (art. 32).

Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para garantizar los derechos
personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisión debe determinar qué actos
requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador. También
puede designar redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas según el caso (art.
34).

La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y puede aportar todas las pruebas
que hacen a su defensa (art. 36). Interpuesta la solicitud de declaración de discapacidad total o de
restricción de la capacidad ante el juez correspondiente a su domicilio o del lugar de su internación,
si la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se le debe
nombrar uno para que la represente y le preste asistencia letrada en el juicio (art. 36). La persona
que solicitó la declaración puede aportar toda clase de pruebas para acreditar los hechos invocados
(art. 36).

La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y especificar las funciones


y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor
posible. Asimismo, debe designar una o más personas de apoyo o curadores, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 32 y señalar las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la
restricción, con indicación de la persona o las personas intervinientes y la modalidad de su
actuación (art. 38).

Se regula una nueva forma de complementar el ejercicio de la capacidad en las personas con
capacidad restringida, denominada sistema de apoyos (art. 43)

Se incorporan los ADOLESCENTES. Se entiende por tal a un menor de edad, mayor a 13 años y
menor de 18 años (art. 25).

Ejercicio de los derechos de los menores

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o su vida, el adolescente en cuestión debe prestar su consentimiento con la asistencia de
sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre
la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico
(art. 26).

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo (art. 26).

Derechos personalísimos para personas con discapacidad

Se introduce un capítulo regulando expresamente estos derechos.

Se destacan:

-Inviolabilidad de la persona humana (art. 51)

-Protección de la dignidad personal (art. 52)

-Derecho a la imagen (art. 53)


-Prohibición de toda práctica destinada a producir una alteración genética del embrión que se
transmita a su descendencia (art. 57)

-Investigación médica en seres humanos (art. 58)

-Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud (art. 59)

-Directivas médicas anticipadas (art. 60)

-Disposiciones sobre exequias (art. 61)

FUENTES CONSULTADA.

FUENTES CONSULTADAS

.- ONU. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD. http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

.- InfoLEG. MJyDH ley 26378 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-


144999/141317/norma.htm

.- InfoLEG MyyDH ley 27044 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?


id=239860

.- OEA. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

.-InfoLEG MjyDH ley 24901 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-


49999/47677/norma.htm

.- InfoLEG MjyDH ley 22431 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-


24999/20620/texact.htm

.- InfoLEG MjyDH ley 25280 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?


id=63893

.- CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION Ley 26994


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#6

.- ONU Enable. Preguntas frecuentes relativas a la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad. http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?navid=24&pid=787

También podría gustarte