Está en la página 1de 14
lniversidad Autonoma de Queretaro Universidad de Guanajuato Universidad Autonoma de Madrid Universidad Nacional Autonoma de Vexico UNA APROXIMACION A LA HISTORIA DE LAS IDEAS FILOSOFICAS EN MEXICO, SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX Ma. del Carmen Rovira Gaspar Coordinacién, introduccién y notas Tomo II, 2° edicion Estudios de: Alberto Nuiez M., A. Xochit! Lopez Molina, Carlos Lepe Pineda, Ma. del Carmen Rovira, Antolin Sanchez Cuervo, Valeria Lopez-Vela, José Arturo Almaguer, Luis Aaron Patifio Palafox, Rosa Elena Pérez de la Cruz(t),Rosa Krauze(t) y Emma L. Aceves Gomez (t). Universidad Auténoma de Querétaro M. en A. Rail Iturralde Olvera Rector Dra, Blanca Estela Gutiérrez Grageda Directora de la Facultad de Filosofia M. en H. Sergio Rivera Guerrero Coordinador de Publicaciones Universidad Auténoma de Madrid Dr. José Ma. Sanz Martinez Rector Dr. Juan Manuel Guillem Mesado Director de Publicaciones Edicién: Sergio Rivera Guerrero Disefo y formacién: Ramén Lépez Velarde Fonseca D.R. © Universidad Auténoma de Querétaro Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Cédigo Postal 76010, Querétaro, Qro., México ISBN: 978-607-7740-83-4 Primera edicién. UNAM. FF y Segunda edicién, agosto de 2011 Hecho en México Made in Mexico Universidad de Guanajuato Dr. Arturo Lara Lopez Rector General Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Rector del Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernandez Jefe de la Division de Ciencias Sociales y Humanidades L, DGAPA, Proyecto IN601091. 1997 Una aproximacién a la historia de las ideas filusofie ELATENEO DE LA JUVENTUD jnquietud intelectual de ciertos grupos de jévenes mexicanos en el campo del la taismo, la literatura y el arte, disidentes de las ideas positivistas, es facil de iodismo, os . mrubnir ya antes de la fundaci6n del Ateneo. Recordemos que en 1906 se publica trevsia Savia Moderna, fundada por Alfonso Cravioto y que aftos antes Creu sajos importantes revistas culturales: Gutiérrez Najera en 1894 fundé la Revista deul, después aparecid la Revista Moderna, ditigida por Amado Nervo y Jess E. Valenzuela. Refirigndose a esta tltima nos dice Pedro Henriquez Uretia: “En la Re. vista Moderna, ha comenzado a hacerse conocer otra nueva generacién mexicana, nutrida, culta y entusiasta... Desde hace algunos meses atras la Juventud se ha unido para emprender una labor sélida y extensa, en el Periddico, en el libro, en la confe- rencia, en el concierto, en las exposiciones de arte”,! En 1907 esa misma juventud, descontenta de los decadentes lineamientos “filosé- ‘cos positivistas” organizé la “Sociedad de Conferencias”, Afios después, en 1909, los mismos jovenes, conscientes de las limitaciones filosdficas que habian sufrido, fundaron el “Ateneo de la Juventud”, Antonio Caso recuerda: “el Ateneo de la Ju- ventud fundado en el Centenario de México por Pedro Henriquez Urefia, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, y yo mismo, que tuve a honra ser su primer presidente”? tlos fueron, en verdad, los que le dieron su cardcter y personalidad. En la formacién de los ateneistas y en el apoyo a sus actividades culturales juga- ‘on un importante papel algunos maestros, positivistas principalmente Justo Sierra, Feequiel A. Chavez, Porfirio Parra, Pablo Macedo y el liberal José Ma. Vigil. Ma- ‘edo pagé los gastos de la edicién de las conferencias inaugurales de los ateneistas dugg Centenario" y Porfirio Parra presidié y alabé la conferencia que Antonio Caso ae Preparatoria Nacional sobre la “Evolucién del Positivismo”. em aflos tite He en 1927, dice con cierta satisfaccién: “Los propios ee le! roe er laudian nuestros esfuerzos de juventud y nos alent an a sie a la Mol aitto Parra Presidio con nobleza mis conferencias 7 la eee a Metafigin del positivismo, y aplaudié con entusiasmo el primer ie "Ca que dicté en Ia extinta Facultad de Altos Estudios”. A continuacién, Caso "ue? Ureka, Pedro,“ en Estudios Mexicanos, p.2 Cg, . Pedro. “Protesta y glorificacién’ ; 7 “Aten. Obras completa. 1 Polemics “Rares yo... Un ensayo de valracia pes’ a Sag 0S ateneistas se encontraban también: Julio Torri, Enrique Gonzélez ec ieee soit Méndez Rivas, Alfonso Cravioto, Jestis Acevedo, Martin Luis Guzman, Diego Rivera, Carlos lez Peta y otros ms 301 Fueron los representantes intelectuales de un grupo burgués descontento no so en o cultural sino también en lo econémico, relegado, en cierto modo, por el dom nio de “los cientificos”. Representaron lo que entonces, fue llamada, por muchos, juventud culta”, la que respondia a los dictados del espiritu; la juventud de los “ce niculos”, en una palabra, afiadimos, la que como Narciso, gozaba contemplindos en su propio espejo, formado por sus propias aguas, olvidando 0 no queriendo rec nocer los problemas sociales y politicos del momento. Alfonso Reyes nos ofrece, Tespecto, lineas sumamente significativas sobre ciertas ideas del grupo. En Pasadi inmediato se refiere, afios después, a esta posicién y actitud de los ateneistas: “Trabe J9.cost6 a los muchachos de entonces el admitir otra vez, cuando la vida nacional dc n salto de resorte oprimido, que la tela historica esta tramada con los hilos de cad ta: que los heroes nacionales, s6lo entrevistos en las estampas alegricas, a cabal Aauetitde por entre la orla simbolica de laurees, podian ser nada menos que ste rang umilde vecino, conocido de todos, el Panchito de quien nadie hacia cao: o¢ Mah iBhorante y pletérico de razén aunque ayuno de razones que como el Per Mio del Poema del Cid, se enredaba cuando queria hablar y solo sabia expli on la espada” és ndudablemente el Ateneo se sinié muy distant, deolicament or SStudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura ey acc les del Nuevo Par id tCl8 de Porfirio Diaz, asi como de otros grupos: "ido Liberal Mexicano y de los Clubs Liberales. imiento revoluciona cvguee Urea, P.Evadis mexicans, . 291 veces ie 008 inieee Vizquee, A. La deaogi de a neta deli’ c 6 C=C orl Y Soctedad, segunda época i. 7, 1976, 98... “pasado media” en Obras complet 'S ———— sceptaron ala Revolucién como movimiento dem, Losatenests ne macePmo obrero mexicano, mas bien estos hechee Teen Por to tantotampoco a yes. eran, segin Caso, “inexplicables” y “antime ron sen Erno larevolucon se habia realizado al dejar el poder Pore Segun ato de mayo de mil novecientos once, el ilustre general don Poot “Lia veins? pier de treita aes. La Revolucién habia trunfader's Dag cea fe imme la pregunta ;sextin Caso la Revolucién Mexican co Nosh neste hecho?, en forma tan ingenua entendia nuest a? Sin embargo la frase de Caso es significativa, Es xiecano3”, ssa, simplemente ca revolucion : ; daoarsas que Antonio Caso pertenecio al "Club Reeleccionista” y fildsofo ertinente ae fie diss fel penodio La Releccion Vasconcelos en su Ulises criolo, coment Cage see ns haa a defensa de Porfirio Diaz, lo juzgaba el mal menor de un poate Mut, sin esperanza" Fn la mayoria de los ateneistas la Revolucién hizo aflorar un sentimiento de an. uti, Caso al relentse a su generacion la designa como “la generacién atribuladg” “Nosotros somos la generacion mas atribulada. Nacimos en aquellos dias de paz octavana que parecia interminable... Los nacidos en la tefriegaserdn mas fice que nosotros; de todos modos més felices” Atos despues de comenzada la Revolucion, comenta: “..difieil veneer la amar ura que deposta dia a dia en el alma el desarrollo ain no terminado, y que parece interminable, de una revolucion”."* Refugiéndose en una flosofia que vendria a conformar la base teérica de su ideo- logia,kologia de la caridad, e! amor, el desinterés, nos ofrece, a lo largo de su abr, én cada uno de los ensayos al respecto. soluciones bellamente ut6picas pero alejadas e la autentica y precisa realidad mexicana. Indudablemente, nuestro filésofo, hur biera deseado solo una revolucién filosofica, una revolucién del espiritu, en la que ¢l pensamiento desdoblandose en si mismo demostrara la plenitud del espiritu sobre lo-empirico y matenal. En su ensayo “El problema de México” plantea que “Quizis ©! problema de la patria, como todas las cuestiones que no se aciertan a resolver, solamente un suti, un areano problema de amor!” su vez Alfonso Reyes prefiere llamar a su generacién, Seguin su opinion: “La actividad li la generacién sacrificada”, sraria comienza a ser heroieidad. Los incansables °s organizan todavia conferencias publicas... Caso trata de Bergson la filosofia iniuctonista,,Y esto en qué momento de desorientacion y de futo! Es un testimonio ine decia Bergson ssombrado, no poco consolador sobre las posibilidades del esprit 6.8 Ob comple 40.8 eer} Lise cola, 2 pate p33 “ae A ETE ms anbulada”en Obras completa, vol. IX, p.272 {0.4 Oh comply vel Nop Wo = Sea de ele a Me%0" en Obras complets, ol. X, p. 71. Nos inlinamos a suger ‘Stud sobre el sentido de lo “utapico” en la obra de Caso Una aproximuasiin alah ras del desorden”® Lo anterior es sumament igi ante ns (oer on testimonio de emo presentaban al etanjer, mest ie india tas en Su ciSCuS0 lterario yfilosdico, al movimiento revo oe Me tensstas, ilésofos de “eenéculo" class, la Revlucién Metter fe barra y angustiante. Segin Vasconcelos “a tevolucin ens sr nies edo en pesacilla de canibals... EI mal estaba amiba,enlos fey seg convetforio en el trto de rufianes, compadrazgo de feras, cerrado seen Zany we con prenda de sangre humana, pues se canjearon después de aban, dos 08"? “Suds en una peligrosa dicotomia:postvismo deadentey revo sca etprimeto habia sido fil de superar en To losin, la segunda ramp voles ohPlas secuencias propias de la lucha. Los miembros del Ateneo no realizaron ninguna referencia seria, crc, con base flosifica alos grupos revolucionarios. Su posicién consist, genralmens, en norarlos. En relacién a ello es interesante recordar y reflexiona sobre les tos ye Contenido de las conferencias pronunciadas por los ateneistas en la Escuela de De recho en el afio de 1910. Caso habl6 sobre “La filosofia moral del antillano Eugenio Maria de Hostos”; Alfonso Reyes realiz6 un comentario sobre “Los poemas nisticos de Manuel José Othon”; Pedro Henriquez Urefia sobre “La obra de José ‘Enrique Rodé”; Carlos Gonzalez Pefia diserté sobre “El pensador mexicano y su tiempo"; José Escofet sobre “Sor Juana Inés de la Cruz” y Vasconcelos enfocd el tema de “Don Gabino Barreda y las ideas contempordneas”. En ellas, como puede advertirse, ‘no hay alusidn a los problemas sociales que se presentaban en México en aque! mo- mento de gran agitacién revolucionaria. Es bien conocido que Vasconcelos se unié a Madero en su lucha, pero recorde- ‘os que éste no deseaba un movimiento de masas, sino un cambio eno politico con el fin de levantar la economia de su grupo social que, en los iltimos aflos, se habia “io senamenteafectada, ale Pesar de la evidente postura de los atencistas ante el movimiento revoluc mexicano agrada a algunos, de acuerdo concertos paronesWeolpcs costar sites alrededor de ellos y de las situaciones, 0 bien presents como prods uros", no contaminados por la comple realidad, fo cual puede dar lugar v9 analisis deficiente en el estudio de las ideas filosofcas 0 bien Levon eau RL {880 concreto del Ateneo, que ellos, los ateneistas. fueron os ae “Volucién Mexicana y que el sentido humanista de dicho movimient Fetsamiento innovador espiritual y moral, Esto iltim fue afrmado por foledano22 REYESA. Obras completa, vol. XIL.p-214. {S8ONecos, J. La tormenta, p-216. em scan Comer “mbardo Toledano, V,“E] sentido humanists de la Revol ee _ea a ceara Lombardo refiriendose a “la generacién de intel Comienza Lo Sr sebvenss y predicadores de la revolucién social” en Méxest 110ry, AS Te va senvunta. Es asi como Lombardo distingue dos ie Sis Roe auswon Mevicana: uno el de los ateneistas en el plano intelectual y 2 Sere pe anargusta en el plano de lucha. Los ateneista, Lomo jpove ¢ tees buranisa ala Revolucién, su obra fue trascendente “ee laorientac de noes eas morales” selcionar' {emberdssonfunde cooceptes al relacionar la “orientacién” en lo fuviodas del Ateneo y ta Revolucion. Por otra parte olvide planteamienn ot spr Rado Flores Magon y sus ideas sobre la dignidad del hose ot oes» en relacon coo la lucha armada a a que siempre se opusieron ne ace ales anes Pero sigwendo a Lombardo, encontramos que segin su opinin, os dos, sion un propesito similar en la lucha contra la dictadura y su denoce 0 no estaba compuesto de intelectuales como los del Ateneo. uses sandos tes ardian en el fuego de la doctrina anarguista. Mientras Ine rant radores dela filosofiay de las humanidades demolian con la conference Ir tag darwinisia burguesa de la vida social, los otros luchaban con la palabra y el fe para derrcar las insttuciones burguesas. Los unos invalidaban el regimen en sus “El ott eran parias a Swen pp 7D ‘Lmbardo Toledano, sof meacanos del ‘ela alrespeto que ye 0 Jel2 9. ldo ema Salen ens exelent oe ee led e stuis de Haars de a Foo en Mei 27% {area de a nueva generacion intelectual ..imprimia una nueva a array Pnstmintorompiendo con un pasado ‘deokigico que concebia al pueblo mexicano Toes Cree oh finest mponbitada para nurs wansformacones. cease aero apart esestcamente paral al movimiento maderia, Ese pants 4 le Revocn yaa afirmar que lon caudlos del Ateneo, fueron os "precu¥oes i aa Sin nl enh deserts ome epee cs, or Meco Eh 2 a formactin dela mentee! meviune Panurama atid ei a ce 19544 Vico de Alb en as des sociales comeing rien ies Slim; “Laverda ex que la Revolucin Mexia orden ile aon ange Fo 9 gue learn cas a cri del porno en eC gs © 26 hac ia al margem de lon cides academic, vino one a ‘Una aproximacién a la historia de las idea Sloss A a ior de Ls iden floc . nte lamentable la confusién de Lombardo. Jamés, como hemos existieron “tareas semejantes” entre los dos grupos, es por lo tanto im- alorarlos unidos pues en su disimilitud representan tareas y posiciones to. posible Yopuestas en el plano ideol6gico. Los atenestas nunca “orjaron”ytampoco time oP acer 1 ideario de la Revolucién, pues ni en el.caso de Vasconcele a site mbardo es acetada. La idea y porto tanto la concepifa den ercke opinion los dos grupos era totalmente opuesta; lo que menos importaba al Ateneo, y cio que mas temia, era un acercamiento con el pueblo, sintiéndose siempre, en srntelectualismo”, ajeno a la lucha campesina y obrera. Es vt Ma, del Carmen Rovira ‘engan tan clara corespondencia con Tos ideals politico de las clases matinee a tap mai” 1 ssbrayado es nuestro dco Juan Herdnde Lana en Flo y Letras, Revit de Fc Flo Lert nn 57859 eeo-ibe, 195, <0 erin que canctrizb pret a ecnoresitleuales de la Revouciin Mexicana diferentes opinions de ines mexcaoe lc al ema ropueso, Hemdndz Lana concluye afimande qe “mer Rev ‘oro on pretursrey inelectusles..Cabea os die que eo snares pS P=? Polio aieecconstay democrtic; Silva Herang qu ess precunres ecn x wpas o> vémica y socal y Lombardo Toledano y Reyes qu ess precept i Ws Flu e musa Revolucé’.Linas mi aan Herne Lne toss eB osfia que “prepara la Revolucién Mexicana menciona a "inl irae ri a ot tyme oe tan orientado y condido a sus luchas. Las filsofis que oot l act no RET { Fourer ye anarguismo de Proudho: sus primero calor eos 19 SE 25a ‘SE oatnasy en inumo contacto con los problemas de macs ed Subrayado ex nuestro, “lees mcecoae A parecer Heminder Luna dsingue entre “precuores cna’ 9 TT um de 91) ntinamos a pensar ie dos ene an *% enlazan an intimament qu es impos ex dena, corn oot pare tanita de Herande Lup coi PTS TS on pace ie tm lo aia “be qurido mosrar qe esta Reve ee om tales" Estamos de acuerdo con, peo cae in SS oe ‘tla hace mbar seni a emia Sy te Pe ince, Reyer Fucron ors Jo EMME HAST Guy Sami ba Wevolucin Mexicana: Camilo Aaa A nun, Lara River.” 1 tna aproximacién alah ‘oria de lay id hilosén ANTONIO CASO Antonio Caso (1883-1946) inicia Su obra con una cruzada de Tenovacién cultural : timer presidente de] Ateneo de la Juventud, lucha, or iretauracion de la flosofia que el positivism habia dejado fuera de las aulge nso lograimpartira en 1913 en la recién inarar Escuela de Altos Estadee Continué impartiendo materias filosofi i vines de fildsofos, siempre estuvo a fi como sucedié en 1933 con ‘acion de la educacién socialista en México.! Ocupé los mas altos cargos académii \igorosamente, y de la que llegé a de las mas importantes Corporaciones intelectuales hacionales e internacionales, En reconocimiento a su obra de divulgacién cultural ya la excelencia de su exposicién, fue proclamado Maestro de la Juventud. Su labor no s6lo se centré en la catedra. Autor los problemas mas relevantes de la filosofia, sobre falias y ensayos de toda indole, que primero publi en libros mas 0 menos afines. C filosoficos. Filésofos y doctrinas morales. Principios de estética. Sociologia gené- lca y sistemdtica, El concepto de la historia universal y la filosofia de los valores, a. La persona humana y el Estado Totalitario, Pero Su obra mas Personal fue La existencia como economia, como desinterés y como ‘ridad. de numerosos libros, se ocups de los que escribié manuales, mono- ic6 en la prensa y después resumid ‘mo meros ejemplos podrian citarse Los problemas Elnue : ~ nuevo humanismo i Sureaccién frente al positivismo desembocé en dos vertientes: una ae ala an: "zacién de las ciencias como portadoras absolutas de la verdad, y te bisqueda de alternativas de conocimiento. Sumando argumentos de ee oe = 6 i nuestros alé, en primer lugar, que en 1 la cienc’ ios propios cientificos han declarado aie a ‘tivos, descansan en conjeturas probables, comodas para ae oI i ‘ _ 10 las leyes que parecen haber hallado en la naturaleza son contingentes y cn aa s Polémica Caso-t ombardo Toledano sobre la orientacién ideolégi Pas de Antonio Caso, vol. | Vias, de la Universidad”, en Obras 341 si el universo no esti regido por nstrumental. Si-esto es a un yalor puramente ‘ A esau para fa libertad humana y la responsabilidad ver, Caso acepto que el comocimiento tiene su origen en la expe. en eto quite el post smo. pero, justamente por es0, 10 Acus6 de habe sido Per posta fundamental, FI positivism tedujo la experiencia ala ciencia sia Ri punto el proceso del conoeimiento, que dejo fuera a otras experiencias ane ate vans. Caso se propuso ser un positivista verdadero y, junto al conoei. aire nfico, procuro explorar otros conocimientos que vendrian a completa y squccer el primero, Ese seria su verdadero positivismo. Fh postivimo verdadero 0 nuevo humanismo, como él lo denomind, deberia filosotar en el Yo total y no sélo con el ego cogitans. Los limites de ta razén no son jos limites del conocimiento. El hombre también siente y quiere; ademés de razonar, sntuse 5 con todos estos elementos sera posible defender a la metafisica y la religién frente alas ciencia positivas ‘Caso vio en el antiintelectualismo el camino més eficaz para abordar los campos \edados para la razon. Por eso se rehusé a especular a través de ningin sistema filo- sofico. Los sistemas adecuan la realidad a las ideas en vez de adaptar las ideas a la realidad -decia A ¢l le interesaban los problemas concretos y de acuerdo con estos, tue recogiendo sugerencias de los fildsofos que conocié a lo largo de su vida, Nunca se identifico con ninguno de ellos. Convencido de que nadie posee toda la verdad, 4aungue algunos encuentren pequefos fragmentos, Caso reunié los que juzg6 mis Saliosos, sobre todo los relacionados con las intuiciones que alumbraban aspectos diferentes de la realidad Para defender a la religion, Caso recurrié a la intuicién mistica. Haciendo suya la critica Kantiana a las cinco vias tomistas, afirmé que es imposible demostrar la existencia de Dios “Dios no es una verdad racional”, Dios se conoce por iluminacién y sélo ¢ cesible al hombre de fe. La religion descansa en la fe y la ciencia en la raz6n. religion se ocupa de lo sobrenatural y la ciencia de la naturaleza. Ciencia y religion - oa Por qué oponerse siempre y cuando no se invadan entre si. 4 ciencias ni siquiera nos entregan una imagen fiel de la real ‘educe a eyes, formulas y relaciones, seg fo observ Bergson. Como Prodi “ oe ractonal, se ocupan de lo abstracto y lo homogéneo y dejan a 0 ser conereta.cambiante y evolutiva, es decir, la duracién real, evident ofan. ne on empatiea que toma contacto como ls datos inmedits jncia, Amparado en Bergson, Caso defendi6 en un principio a la metals ane nos aan eg su conocimiento la intuicién eidtica de Hussert, Caso ad) teables ee oe 8 alia es evolutiva y heterogénea, las esencias permane

También podría gustarte