Está en la página 1de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL

COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana I.


AÑO: Primero
SEMANA: 7
FOE: Actividad Orientadora 10
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Videoclase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 2. Desarrollo prenatal.
TÍTULO: Fertilidad y desarrollo preembrionario.
SUMARIO:
2.1 Fertilidad y desarrollo preembrionario. Diferencias intersexuales en la
producción de gametos y aporte al cigoto. Fecundación. Desarrollo del cigoto, cigotos
anormales. Potencialidad y diferenciación de las blastómeras. Contracepción y
fertilidad; soluciones tecnológicas. Valoración ética de la investigación en humanos.
Implantación.
OBJETIVOS: (La redacción de los mismos debe ser teniendo en cuenta todas sus
partes; habilidad, contenido, nivel de asimilación, nivel de profundidad y
condiciones de estudio).
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los
estudiantes sean capaces de:
o Describir los fundamentos básicos del proceso de gametogénesis durante la
etapa reproductiva, así como los procesos de formación y transformación del
cigoto que acontecen durante la primera semana del desarrollo, auxiliándose
de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
o Identificar las alteraciones de la fertilidad a partir de los fundamentos básicos
de los procesos de formación y tránsito de los gametos y del cigoto, que
permiten realizar acciones de promoción y prevención, dirigidas al
asesoramiento en la orientación de la planificación familiar, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
integral comunitario.

INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social,
científico, político, cultural de actualidad o de alguna de las nacionalidades.
 Rememoración de los contenidos de la clase anterior
En la clase anterior abordamos los procesos relacionados con la expresión de la
información genética y su regulación, lo que resulta de vital importancia para la
supervivencia.
Los rasgos de un nuevo individuo son determinados por genes específicos presentes
en cromosomas heredados del padre y la madre y contenidos en los gametos, es por
ello que resulta de gran importancia el conocimiento de los procesos responsables de
la formación de estas células en ambos sexos.
 Se hacen preguntas de control.
DESARROLLO
Motivación. El desarrollo humano comienza con la fecundación, para formar una
célula única: el cigoto a partir de la cual se origina un nuevo ser.

 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar


expuestos en la pizarra con letra clara y sin abreviaturas.
 Se enuncian los objetivos de la clase.
 Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los
contenidos que abordará. La videorientadora que van a ver tiene 43 diapositivas y una
duración de …
Se inicia la proyección del video hasta la diapositiva 15, donde se realiza la primera
parada.

LA GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis, es el proceso de formación de células sexuales maduras o
gametos. Este proceso en el sexo femenino recibe el nombre de ovogénesis y en el
masculino de espermatogénesis, los que tienen características comunes como sus
etapas, la reducción del número de cromosomas y los cambios morfológicos en las
células resultantes, pero a la vez se distinguen en ellos características propias que los
diferencian entre sí.
La gametogénesis tiene como resultado final a los gametos, que son las células
sexuales maduras aptas para la fecundación. Observen que tienen características
morfológicas diferentes según el sexo, debido a su adaptación para las funciones
especiales que desempeñan en la reproducción, destacándose en el ovocito, su gran
volumen, la cubierta brindada por la corona radiada y la zona pelúcida y en el
espermatozoide su pequeño tamaño y la presencia de la cola.
Los gametos se originan a partir de las células germinativas primordiales, que
aparecen en las paredes laterales del saco vitelino y migran hasta las gónadas en
desarrollo.
Los gametos son células haploides, a diferencia de las somáticas que son diploides.
Tanto la ovogénesis como la espermatogénesis presentan tres períodos sucesivos
similares que son:
El período de proliferación, durante el cual las células germinativas primordiales,
ubicadas desde etapas tempranas del desarrollo en las gónadas en formación, se
dividen repetidamente por mitosis para dar lugar a las gonias.
Un período de crecimiento que se caracteriza por el rápido aumento de tamaño de las
ovogonias que dan origen entonces a los ovocitos primarios. Todos estos grupos
celulares son diploides.
Y un período de maduración durante el cual ocurre la meiosis.
En la meiosis hay dos divisiones consecutivas precedidas de una sola duplicación del
ADN, por lo que se reduce a la mitad el número de cromosomas de la célula y además
se intercambian bloques de genes entre cromosomas homólogos permitiendo la
variabilidad genética.

 Ovogénesis.
El proceso de ovogénesis comienza en la vida prenatal, con la proliferación temprana
de las células germinativas primordiales, que se diferencian en ovogonias, una vez
que han migrado a las gónadas genéticamente femeninas.
En el período de crecimiento las ovogonias dan origen a los ovocitos primarios y en el
período de maduración los ovocitos primarios dan origen en la primera división
meiótica a un ovocito secundario y a un corpúsculo polar, destacándose una mayor
cantidad de citoplasma en el ovocito.
La segunda división meiótica llega a su término solo si el ovocito es fecundado, en ese
caso el ovocito secundario da origen a un ovocito maduro y un segundo corpúsculo
polar. Si esto no ocurre la célula degenera aproximadamente 24 horas después de la
ovulación.
Al final de este proceso se obtienen cuatro células, pero sólo una es apta y continúa su
desarrollo dando origen al huevo o cigoto.
Este proceso que comenzó en etapa prenatal, se detiene al nacimiento en la profase
de la primera división meiótica y continúa en la pubertad con la proliferación de 4 a 6
ovocitos cada 28 días de forma cíclica. Estos ciclos se repiten durante la vida fértil de
la mujer y se detienen alrededor de los 50 años con la menopausia.
Los ovocitos desde la etapa prenatal se encuentran en el ovario rodeados por un
grupo de células conocidas como células foliculares, formando los folículos
primordiales. En cada ciclo ovárico comienzan a madurar de 4 a 6 folículos
primordiales y solo uno, generalmente, llega a folículo maduro, reiniciándose entonces
la primera división meiótica del ovocito; para el día 14 del ciclo se expulsa en la
ovulación un ovocito secundario que tiene detenida la segunda división meiótica, la
que sólo se termina si el ovocito es fecundado. Deben estudiar los contenidos
referentes al ciclo ovárico siguiendo las orientaciones del CD.

 Espermatogénesis.
Durante la vida prenatal en el varón ocurre la formación de un estrato o capa de
células germinales o “células madres” que se mantienen inactivas hasta la pubertad,
momento en que comienza realmente el proceso de espermatogénesis, transitando
por el período de proliferación donde las células germinativas primordiales dan origen
a las espermatogonias; en el período de crecimiento se originan los espermatocitos
primario y en el período de maduración, los espermatocitos primarios dan origen a dos
espermatocitos secundarios durante la primera división meiótica y a cuatro
espermátides en la segunda división, que experimentan la espermiogénesis dando
lugar a los espermatozoides, al final de este proceso se obtienen cuatro células aptas
para fecundar.
En el hombre el proceso de gametogénesis es continuo y se extiende hasta una edad
avanzada.
En la espermatogénesis ocurre un período adicional que es conocido como
espérmiogénesis en el que las espermátides experimentan cambios morfológicos y se
transforman en espermatozoides, estos cambios son:
o Condensación del núcleo.
o Eliminación de la mayor parte del citoplasma.
o Formación del acrosoma
o Formación de un cuello, una pieza intermedia y una cola.

GAMETOS ANORMALES
En el semen pueden encontrarse espermatozoides anormales, con doble cabeza,
doble cola, enanos o gigantes. Los espermatozoides con anomalías morfológicas
tienen disminuida su movilidad. Estas alteraciones pueden ser detectadas en el
espermiograma y son con frecuencia causa de infertilidad masculina.
La presencia de gametos anormales en el sexo femenino es poco frecuente y puede
consistir en la existencia de dos y tres núcleos en un ovocito primario, los que mueren
antes de llegar a la madurez.
Durante la meiosis, un par de cromosomas homólogos, previa duplicación de su ADN,
se separan durante la primera división, de modo que cada célula hija recibe un
miembro de cada par, durante la segunda división, se separan las cromátides y cada
célula hija recibe 23 cromosomas de cromátides únicas.
Sin embargo, en ocasiones la separación no ocurre durante la primera o segunda
división meiótica. Consecuentemente una célula recibe 24 cromosomas y la otra 22,
en lugar de recibir ambas los 23 cromosomas correspondientes.
Cuando, al producirse la fecundación un gameto que posee 23 cromosomas se
combina con un gameto que posee 24 cromosomas, resulta un individuo con 47
cromosomas, pues tiene un cromosoma de más en uno de sus pares o sea una
trisomía, mientras que al combinarse un gameto con 23 cromosomas con otro que solo
porta 22, resulta un individuo con 45 cromosomas, pues le falta un componente de un
par, resultando una monosomía.
La incidencia de anomalías cromosómicas en la mujer, incluida la no disyunción,
aumenta con la edad, a partir de los 35 años.
Una de las trisomías más conocidas es el síndrome de Down, causado por una copia
de más en el cromosoma 21.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


 Continúa la proyección de la videorientadora desde la Diapo 16 hasta la 27.

FECUNDACIÓN
Una vez formados los gametos, estos deben encontrarse para lograr la fecundación,
para ello deben trasladarse hasta el sitio donde esta ocurre.
Los espermatozoides formados en el testículo, pasan al epidídimo donde maduran,
posteriormente ascienden por el conducto deferente, sumándoseles las secreciones
de las vesículas seminales y prostática, para constituir el semen, que sale por la
uretra.
En la mujer, poco antes de la ovulación las fimbrias de las tubas uterinas cubren la
superficie del ovario, al ocurrir la ovulación las contracciones rítmicas de la misma,
llevan al ovocito con algunas células foliculares hacia ella, donde los movimientos de
los cilios y las contracciones de la capa muscular lo transportan hacia el útero.
Los espermatozoides son depositados en la vagina, donde existe un pH ácido que
destruye gran parte de ellos.
Debido a la movilidad de los espermatozoides y a las contracciones uterinas, cierta
cantidad asciende por el útero y las tubas, alcanzando el tercio externo de estas.
Los espermatozoides recién eyaculados no pueden fecundar, a su paso por el útero y
las tubas experimentan un proceso de acondicionamiento previo a la fecundación,
denominado capacitación.
Durante este proceso el espermatozoide adquiere su capacidad fecundante; para ello,
se elimina una capa de glucoproteínas y proteínas plasmáticas de la membrana que
recubre al acrosoma.
Únicamente los espermatozoides capacitados pueden pasar a través de las células de
la corona radiada y experimentar la reacción acrosómica. La misma se produce al
unirse el espermatozoide a la zona pelúcida y consiste en la liberación de enzimas del
tipo de acrosina y tripsina necesarias para penetrar la zona.
La fecundación es el proceso en virtud del cual se fusionan los gametos masculino y
femenino. Esta se produce en la porción ampular de la tuba uterina.
Consta de tres fases que son:
o Penetración de la corona radiada.
o Penetración de la zona pelúcida.
o Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide.

Para penetrar la corona radiada se hace necesaria la dispersión de las células


foliculares que la conforman. En ello participan enzimas de la mucosa tubárica y de los
espermatozoides.
La capacidad motriz de los espermatozoides es importante, pues de los 200 a 300
millones depositados en la vagina solo 300 a 500 llegan al sitio de fecundación y sólo
los capacitados pasan a través de la corona radiada.
La zona pelúcida es atravesada por los espermatozoides gracias a las enzimas que se
liberan por el acrosoma durante la reacción acrosómica.
El espermatozoide que primero logre atravesar la zona pelúcida se pone en contacto
con la membrana plasmática del ovocito.
Las membranas plasmáticas del ovocito y el espermatozoide se fusionan en el sitio de
unión, penetrando en el citoplasma del ovocito solo la cabeza y la cola del
espermatozoide, mientras que su membrana celular queda en el exterior.
Tan pronto como el espermatozoide penetra en el ovocito este responde de la manera
siguiente:
 Reacción cortical y de zona.
 Reanudación de la segunda división meiótica y
 Activación metabólica del huevo, que permite los fenómenos celulares y
moleculares relacionados con las primeras etapas del desarrollo. Es probable que
el factor activador sea transportado por el espermatozoide.
En la reacción cortical se produce la liberación de enzimas lisosómicas por gránulos
corticales que se encuentran por debajo de la membrana plasmática del ovocito, estas
enzimas provocan cambios de las propiedades de la membrana plasmática y de la
estructura y composición de la zona pelúcida, las que se hacen impermeables a otros
espermatozoides, de tal manera se impide la polispermia.
La penetración del espermatozoide activa la reanudación de la segunda división
meiótica del ovocito y la formación del segundo cuerpo polar.
El núcleo del ovocito se convierte en el pronúcleo femenino, mientras que el núcleo del
espermatozoide forma el pronúcleo masculino. Ambos son haploides y
morfológicamente indistinguibles.
Durante su crecimiento se aproximan y establecen contacto íntimo entre sí, perdiendo
sus envolturas nucleares con lo que se inicia la división mitótica previa duplicación del
ADN.
Posteriormente, los 23 cromosomas maternos y los 23 paternos se disponen en el
huso, se dividen longitudinalmente por el centrómero y las cromátides se desplazan
hacia polos opuestos para brindar a cada célula del cigoto el número diploide normal
de cromosomas y la cantidad normal de ADN.
Simultáneamente aparece un profundo surco en la superficie de la célula que
gradualmente divide al citoplasma en dos partes, para originar las primeras
blastómeras.
A manera de resumen podemos plantear que la fecundación es un proceso que trae
como resultado:
o La formación de un cigoto que contiene una nueva combinación de
cromosomas diferentes a las de sus progenitores, este mecanismo constituye
la base de la herencia y de la variación de la especie humana.
o El restablecimiento del número diploide de cromosomas.
o La determinación del sexo del nuevo individuo, en dependencia del cromosoma
sexual que aporte el espermatozoide.
o Inicio de la segmentación con la primera división mitótica del cigoto.

SEGMENTACIÓN
La segmentación consiste en una serie de divisiones mitóticas sucesivas que
experimenta el huevo o cigoto durante su desplazamiento por la tuba uterina en
dirección al útero durante la primera semana del desarrollo.
Con la primera división se obtiene el cigoto bicelular y se identifican las blastómeras,
estas células se tornan cada vez más pequeñas con las divisiones sucesivas en la
medida que se comparte el citoplasma ovular entre ellas, hasta alcanzar, la proporción
núcleo_citoplasma de la especie; a partir de ocho blastómeras ocurre la compactación
celular.
Se mantiene la zona pelúcida y el tamaño del huevo no varía. Este es el único
momento del desarrollo en que a pesar de existir proliferación celular no hay
crecimiento.
Tres días después de la fecundación las células vuelven a dividirse para formar una
estructura de 16 blastómeras denominada, mórula, en ella se diferencia un grupo
celular central denominado masa celular interna y otro periférico, la masa celular
externa.
Cuando la mórula llega al útero experimenta cambios que la convierten en una
estructura denominada blastocisto.
Podemos resumir que con la segmentación se produce un aumento del número de
células en la medida que disminuye el tamaño de las mismas, restableciéndose la
relación núcleo/citoplasma con aumento de la movilidad celular e inicio de la
diferenciación.

DESARROLLO DEL BLASTOCISTO


Las transformaciones morfológicas que experimenta la mórula para dar lugar al
blastocisto se relacionan con la entrada de líquido por la zona pelúcida, apareciendo
un espacio en su interior denominado blastocele, que hace que las blastómeras se
separen.
Las células de la masa celular interna se desplazan hacia un polo para formar el
embrioblasto; denominándosele a este extremo polo embrionario; mientras que las
células de la masa celular externa se sitúan en la periferia formando el trofoblasto.
El blastocisto permanece libre en el útero por dos días, nutriéndose de las secreciones
de las glándulas uterinas mientras que la zona pelúcida va degenerando.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


 Continúa la proyección de la videorientadora desde la Diapo 28 hasta la 37.

IMPLANTACIÓN
Al sexto día del desarrollo prenatal el blastocisto comienza su implantación en la pared
anterior o posterior del cuerpo del útero, este es un proceso que comienza en la
primera semana de desarrollo y culmina durante la segunda.
Durante la implantación las células trofoblásticas relacionadas con el polo embrionario,
comienzan a penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina, proceso en el
que participan de forma activa ambos tejidos.
Para que ocurra la implantación es necesario un proceso de preparación del
endometrio uterino que se logra a través de las diferentes etapas del ciclo sexual
femenino.

CICLO SEXUAL FEMENINO


Desde la pubertad hasta la menopausia el endometrio experimenta cambios cíclicos,
regulados hormonalmente por el ovario, que a su vez es controlado por la
adenohipófisis y el hipotálamo.
Durante el ciclo menstrual el endometrio pasa por diferentes fases, en la proliferativa
se produce la regeneración del endometrio por efecto de los estrógenos producidos en
los folículos ováricos bajo la influencia de las hormonas gonadotrópicas. La fase
secretora se inicia 2 o 3 días después de la ovulación en respuesta a la progesterona
producida por el cuerpo lúteo. Si no se produce la fecundación ocurre el
desprendimiento del endometrio, lo que señala el inicio de la fase menstrual.
Cuando se produce la fecundación el endometrio colabora en la implantación del
blastocisto, para ello la mucosa uterina debe estar en fase secretora o progestacional.
La implantación conlleva a la formación de un cuerpo lúteo del embarazo productor de
abundante progesterona.
En ocasiones la implantación se produce fuera del útero, lo cual origina los embarazos
extrauterinos o ectópicos, estos pueden localizarse en diferentes sitios de la tuba
uterina, en la cavidad abdominal, fundamentalmente a nivel del peritoneo o del
epiplón. El ovario puede ser otro sitio de localización.
Estos embarazos terminan alrededor del segundo mes con la muerte del embrión, y un
cuadro grave con hemorragia y dolor abdominal.
Algunas veces la implantación se produce en sitos anormales dentro del útero como
puede ser la vecindad del orificio uterino interno, ocasionando posteriormente una
placenta previa.
El 95 % de los embarazos ectópicos se encuentran localizados en las tubas uterinas,
en su mayor parte en la ampolla o en el tercio externo de éstas.
El conocimiento de los eventos de la gametogénesis, la fecundación, la fisiología del
ciclo reproductor femenino e implantación, ha despertado gran interés científico y
público en el campo de la medicina de la reproducción, para dar respuesta a dos
aspectos que desde ángulos diferentes, demandan de la ciencia soluciones concretas,
nos referimos a los métodos anticonceptivos y al diagnóstico y tratamiento de la
infertilidad.

CONTRACEPCIÓN
El control de la natalidad ha sido una preocupación en todas las épocas, por lo que el
ser humano ha realizado numerosos esfuerzos orientados a la búsqueda de métodos,
que le permitan a la mujer pensar y vivir la maternidad no como su destino, sino como
una opción.
Los métodos anticonceptivos ayudan a las parejas a tener el número de hijos que
desean y en el momento en que estén mejor preparados.
Existen diferentes tipos de métodos anticonceptivos, con diferentes mecanismos de
acción, ventajas y desventajas. Cada pareja debe escoger con la ayuda del médico, el
método que más le conviene de acuerdo a su salud, edad, número de hijos que tenga
y necesidades. Es indudable que no existe el método anticonceptivo ideal.
Los mecanismos de acción de los anticonceptivos pueden estar dirigidos
fundamentalmente a:
 Evitar la unión del óvulo con el espermatozoide. Estos métodos constituyen
barreras para evitar la fecundación, de ellos, el más simple y ampliamente
defendido en la actualidad es el condón que también evita las infecciones de
transmisión sexual.
 Inhibir la ovulación es el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales
que actúan sobre el hipotálamo y la hipófisis impidiendo la función gonodotrófica.
Estos pueden ser de administración oral, inyectables o implantes.
 Afectar la implantación, es el objetivo de los dispositivos intrauterinos, ya que
estimulan una reacción de cuerpo extraño en el endometrio, efecto que se
potencializa cuando contienen iones metálicos.

INFERTILIDAD
La realización plena de una pareja demanda de un hijo, sin embargo son numerosas
las que presentan problemas con la fertilidad.
Se considera que una pareja no es fértil cuando no ha conseguido un embarazo
después de 2 años de mantener relaciones sexuales estables, sin ningún tipo de
contracepción.
Para determinar las causas de infertilidad se deben estudiar ambos miembros de la
pareja a fin de aplicar un tratamiento adecuado.
La infertilidad masculina puede traducirse en alteraciones en el eyaculado como la
ausencia de espermatozoides, el número insuficiente, o la escasa movilidad de los
mismos entre otras.
La infertilidad en la mujer también obedece a varias causas, la más frecuente es la
obstrucción de la tuba uterina secundaria a enfermedad inflamatoria pélvica. Otras
pueden ser la falta de ovulación y el moco cervical hostil.
Las técnicas de reproducción asistida, tienen el objetivo de resolver los problemas de
infertilidad que afectan a un número de parejas cada vez mayor. En los últimos 50
años su desarrollo ha sido considerable, planteando nuevos dilemas éticos y
terapéuticos.
Dependiendo de la causa de la infertilidad, la técnica que se emplea es diferente,
ejemplos de estas técnicas son:
La estimulación hormonal de la ovulación, inseminación artificial, fecundación in vitro
con transferencia de embriones, transferencia intratubárica de gametos o inyección
intracitoplasmática de espermatozoides.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.

 Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los


objetivos propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas
para la búsqueda y adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de
los estudiantes durante la consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo
cual deberán ante todo revisar el CD y la guía didáctica con las orientaciones del
tema para cada una de las actividades que tendrán en la semana.

CONCLUSIONES
 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la
conferencia.
o En la ovogénesis y la espermatogénesis se forman las células sexuales
maduras, con características morfofuncionales específicas que garantizan el
aporte genético de ambos progenitores al cigoto.
o Con la fecundación se da inicio al desarrollo, se determina el sexo
cromosómico del futuro individuo, se restablece el número diploide de
cromosomas y se garantiza la variabilidad genética.
o Durante la primera semana el cigoto experimenta divisiones celulares que
restablecen la proporción núcleo citoplasma, así como transformaciones que
permiten su implantación en el endometrio en fase secretora.
o El fundamento biológico de la planificación familiar y de las causas de
infertilidad, se basa en los procesos de gametogénesis, tránsito de los
gametos, fecundación e implantación del cigoto.
 Se orienta la bibliografía
 Se motiva la próxima actividad que tratará el esqueleto de los miembros.
En la actividad de hoy orientamos cómo ocurre la formación de los gametos y del
huevo o cigoto, así como los diferentes estadíos por los que éste transita hasta su
implantación en la mucosa uterina.
Se han preguntado ustedes ¿Cómo ese huevo llega a transformarse y adquirir las
características y aspecto de un ser humano?, ¿Cómo logra nutrirse durante esta
etapa?
Las respuestas a estas interrogantes las encontraremos en la próxima actividad.

También podría gustarte