Punto 4. - Regularizacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Definición de las demandas de la comunidad de acuerdo con el tipo de

población y datos observados.

Observando la zona de estudio podemos ver que tenemos un tipo de población rural
hablamos de la población rural nos referimos a aquellos sectores de un país o una
región que hacen vida fuera de las ciudades, en sectores geográficos de baja
densidad poblacional y cuyas actividades económicas usuales tienden a lo
agropecuario. Dichas regiones rurales suelen ser mucho más extensas que las
urbanas, y dependiendo del grado de desarrollo del país pueden ser más o menos
pobres que sus contrapartidas urbanas.

Para el estudio de población y demandas de la comunidad de San Miguel Soyaltepec


Oaxaca se llevaron a cabo distintos estudios para la proyección de datos del mismo,
estos métodos fueron empleados con la finalidad de conocer los posibles datos de
población y demanda estimada. Estudios realizados fueron:

● Modelo aritmético
● Modelo Geométrico
● Modelo Logarítmico
● Modelo de Interés Compuesto
● Modelo Incrementó Diferentes
● Modelo logístico biológico
● Modelo Parábola Cúbica

En cada uno de ellos los resultados fueron diferentes según el criterio ocupado y
utilizado para la obtención de los números de habitantes.
Observamos que la demanda de la comunidad eran altas ya que el nivel de población
era elevado aproximadamente 45999 habitantes.
El lugar donde se lleva a cabo este estudio es una cuenca en ella podemos encontrar
ríos, lagos y una presa. La población tiene una zona industrial por lo que la
distribución y el abastecimiento de agua es amplio.

La zona de mayor consumo la encontraremos en la zona industrial ya que el nivel de


demandas es más alto, dicha zona industrial es un Ingenio de Caña, alrededor
podemos observar que la gente tiene un consumo de agua normal.
En la zona residencial encontramos que el área abarcada en ella es del 5% de toda
la zona a abastecer.
Régimen de Bombeo adecuado para la población a servir

Con base a los datos obtenidos de nuestra proyección de población y determinación


del gasto, para nuestra fuente de abastecimiento ocupamos un río mediante el cual
definimos una bomba a presión para el abastecimiento de agua. Para suministrar la
suficiente cantidad de agua debió al gasto y consumo tan elevado que nos dió, se
presentó la propuesta de ocupar 2 tuberías y alimentar 2 tanques elevados, esto
debido que la cantidad de agua requerida era alta, está solución fue planteada ante
el profesor el cuándo nos ayudó a terminar de concretar dicha propuesta.

Se observo la topografía del lugar, ubicando nuestro punto más alto se estableció que
ocuparemos dicha bomba de presión con 2 líneas de conducción y con dos tanques
elevados para dicho suministros, debido a que nuestra población se encuentra y
cumple con las condiciones para una bomba a presión.

Esta bomba es una maquinaria que se utiliza para bombear agua de un lugar a otro,
moviendo cualquier fluido, el más común es el agua. Puede ser utilizado en muchos
ámbitos y sectores diferentes, sus aplicaciones más comunes son: en la agricultura y
jardinería, el suministro de agua potable, el drenaje de piscinas y pozos, la eliminación
de aguas residuales o en la alimentación de calderas.
Los criterios ocupados para la determinación de la bomba a presión:

● Necesitamos que el agua llegará a un tanque para el suministro


● No podemos llevarlo a gravedad debido a que el río se encuentra a una
elevación menor a la población
● Para que el agua cuente con la presión y potencia para ser administrada
● El agua puede ser regulada
● La potencia requerida podemos encontrarla
TANQUE DE REGULARIZACION

Demandas (salidas)

HORAS SUMINISTRO Diferencias


Diferencia
(entradas) Q. Demanda horaria acumuladas
Bombeo en % en % (1)
0 -- 1 0 45 -45 -45
1 -- 2 0 45 -45 -90
2 -- 3 0 45 -45 -135
3 -- 4 0 45 -45 -180
4 -- 5 0 45 -45 -225
5 -- 6 150 60 90 -135
6 -- 7 150 90 60 -75
7 -- 8 150 135 15 -60
8 -- 9 150 150 0 -60
9 -- 10 150 150 0 -60
10 -- 11 150 150 0 -60
11 -- 12 150 140 10 -50
12 -- 13 150 120 30 -20
13 -- 14 150 140 10 -10
14 -- 15 150 140 10 0
15 -- 16 150 130 20 20
16 -- 17 150 130 20 40
17 -- 18 150 120 30 70
18 -- 19 150 100 50 120
19 --20 150 100 50 170
20 -- 21 150 90 60 230
21 -- 22 0 90 -90 140
22 -- 23 0 80 -80 60
23 -- 24 0 60 -60 0
Total 2400 2400

Ct 5
Coeficiente de tanque

Capacidad 2818.6704 m3

Horas 24
Horas bombe 16
Dimensionamiento de tanques y propuesta de
materiales para su construcción

De la capacidad de 2818.67 m3 que obtuvimos se


planteó la propuesta junto con el profesor de realizar 2
tanques debido a que el volumen obtenido era muy alto.
Por lo que observando un catálogo tenemos que:

Capacidad del Altura Diámetro área


Tanque (m) (m) (m2)
(m3)

1307 12 14.4 162.86

1441 12 15.1 179.08


1581 12 15.9 198.56

Algunos de los accesorios con los cuales el proveedor nos incluye son:

ESPECIFICACIONES:
Son Pernado y en Fibra de Vidrio
Conocedores de los altos esfuerzos mecánicos de
los Tanques Elevados, nuestros tanques se
fabrican con técnicas de pernado y apernado,
atornillado estructural confiables, complementado
con recubrimientos especiales retardantes a la
acción del fuego, estos recubrimientos son
realizados en las paredes tanto internas como
externas del tanque cumpliendo con las
normativas internacionales
Polímeros Avanzados y Fácil Transporte
Utilizamos polímeros avanzados especiales de
alta durabilidad, los cuales ofrecen una alta
resistencia a agentes corrosivos presentes en
el ambiente. Utilizamos diferentes Gelcoat
según el producto a almacenar. Para el
armado del tanque, se utilizan una serie de
paneles homogéneos (en tamaño), que unidos
entre sí por técnicas especiales de armado,
garantizan volúmenes entre 50 y 3000 m3
almacenados por unidad.

PROPUESTA DE MATERIALES PARA SU CONSTRUCCION

Realzando conversiones tenemos que la capacidad para tanque es de 1441 m3 por lo


que pasando a litros tenemos 1441000 L, para el diseño de construcción debemos de
contemplar el peso que deben de soportar las cimentaciones de nuestro tanque, así
como la armadura que se ocupara para la obtención del peso del tanque

1 𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑘𝑔
1441000 𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝟏𝟒𝟒𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒐 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝟏𝟒𝟒. 𝟏 𝑻

Princiaples materiales para el uso de la construcción:


• Concreto fy=300 kg/cm2
Componentes
1 ¼ de agua (bote de 19 litros)
2 ½ de arena (bote de 19 litros)
5 de grava (bote de 19 litros)
• Armadura con capacidad de carga de 3500 T
• Soldadura
• Placas de acero
• Varilla
Descripción de los procesos constructivos

Trabajo Preliminares

1. Con ayuda de un topógrafo y previamente realizado un estudio de mecánica


de suelos identificaremos el suelo.
2. Limpieza de terreno, Solicitaremos una retroexcavadora la cual será la
encargada de quitar todo el material no controlado
3. Obteniendo nuestro nivel de suelo a trabajar, marcamos el perímetro el cual
será excavado para la Zapata.

Para las cimentaciones:

1. Selecciona el tipo de cimiento según las características del suelo. en


este caso se ocuparán zapatas aisladas
2. Marca las zapatillas. Recuerda que en este espacio realizarás el
encofrado, dándote el lugar necesario para elaborar los cimientos.
3. Alinea las tablas. Tablas que miden idealmente 2 pulgadas de ancho y 10
de largo para la construcción del encofrado.
4. Nivela y encuadra. Esta etapa es muy importante, porque luego de verter
el cemento no podrá realizar ningún tipo de ajuste, además debe asegurarse
de que el encofrado esté bien
afirmado.
5. Elabora el concreto.
6. Construye los cimientos. Ya
es momento de que viertas el
concreto dentro del encofrado.
7. Finaliza la cimentación. Ya
cuando tu piso de concreto se
haya secado quita el encofrado
y mantén húmedo el concreto
para evitar la aparición de
grietas.
Armaduras:

1. Embarque de Piezas a la Obra


En este punto, se debe tener especial cuidado en la salida de las piezas, el
fabricante debe chequear que exista una correspondencia entre la remisión
de las piezas embarcadas y las dimensiones reales de cada de ellas.

2. Recepción de las Piezas


La persona que recibe las piezas debe tener conocimiento en la maniobra de
estas, para proteger la integridad física del personal y el equipo material que
está manejando. Las piezas se deben almacenar en un espacio para
descargarlas y almacenarlas en caso de que no se utilicen inmediatamente.

3. Preparación de las Piezas


Al momento del ensamblaje de las piezas, éstas deben realizarse con
secuencia lógica y siguiendo las instrucciones plasmadas en el plano de la
obra. Se debe prestar mucha atención en el marcado de las piezas que ha
realizado el fabricante, para poder realizar las soldaduras.

4. Montaje
Se procederá a la revisión del lugar donde se montarán las piezas, realizando
nivelaciones y alineaciones, luego siguiendo el orden de los planos para
evitar duplicación innecesaria de trabajo de campo, planificando el arreglo,
cantidad, tipo y localización de los empalmes.

5. Inspección
Es el proceso de supervisión del montaje y soldadura de las piezas, se
tomarán en consideración los controles en el montaje y las pruebas en las
soldaduras. También se pueden aplicar pruebas visuales y pruebas físicas
con elementos eléctricos, acústicos, magnéticos, entre otros.

6. Pintura
Las piezas salen de la fábrica completamente pintadas. En esta fase, se
retoca la pintura en las partes que se quemaron por la soldadura o golpes
recibidos durante el traslado, carga, descarga y se aplica con brocha u otro
elemento que facilite su aplicación.

7. Entrega de la Obra
Finalmente, la obra está lista y se firma un documento con el propietario
como constancia de la fecha en que se terminó el trabajo y se deja por
sentado el cumplimiento del contrato.

También podría gustarte