Está en la página 1de 8

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA

AMBIENTAL

TERMODINÁMICA
FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA
TERMODINÁMICA

Fecha:
Nombre del catedrático: LUIS HERNÁNDEZ ALVAREZ

Nombre de la práctica: PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA

Clave:

Número de práctica: 4 Duración en horas: 2 HORAS

Justificación: Observar que la energía no es un ente físico real, ni una


"sustancia intangible" sino sólo un número escalar que se le
asigna al estado del sistema físico.
Objetivos/Resultados de Demostrar prácticamente la primera Ley de la
aprendizaje: Termodinámica, por medio de la expansión de un gas.

Laboratorio donde se desarrollo de la práctica: LABORATORIO DE FÏSICA

Actividades a desarrollar: Medir volúmenes, realizar cálculos para obtener el trabajo obtenido
en un sistema.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: Tabla de resultados, reporte de práctica.

COMPETENCIAS HABILIDADES
Por medio de un experimento práctico, Medición de volúmenes.
asociar la ecuación de la Primera Ley de la Observación de los procedimientos.
Termodinámica.
Calcular el trabajo con los volúmenes
obtenidos en el experimento.

Elaboró: Luis Hernández Alvarez Revisó:


INTRODUCCIÓN

Para poder entender mejor la primera Ley de la Termodinámica, es necesario recordar,


que es energía (y sus formas), calor y trabajo.

Energía: capacidad para realizar trabajo.

La energía no es un ente físico real, ni una "sustancia intangible" sino sólo un número
escalar que se le asigna al estado del sistema físico, es decir, la energía es una
herramienta o abstracción matemática de una propiedad de los sistemas. Podemos medir
las interacciones en el cambio de energía de un sistema, como su velocidad, su
temperatura, su carga eléctrica. Debe quedar claro que la energía es una propiedad y
sus diferentes manifestaciones es lo que comúnmente llamamos diferentes formas de
energía.

Algunas formas de la energía son:

Energía cinética: se define como la energía asociada al movimiento. Esta depende de la


masa y de la velocidad según la ecuación:

Energía potencial: se define como la energía determinada por la posición de los


cuerpos. Esta energía depende de la altura y el peso del cuerpo según la ecuación.
Ep = m * g * h = P * h

La energía cinética y potencial son formas de en la que la energía se puede encontrar,


estas formas de energía se originan por la posición y el movimiento de un sistema en
conjunto, y se conocen como la energía externa del sistema. Sin duda, un tema muy
importante en la termodinámica es analizar la energía interior de la materia, energía
asociada con el estado interno de un sistema que se llama energía interna. Cuando se
especifica un número suficiente de coordenadas termodinámicas, como por ejemplo,
temperatura y presión, se determina el estado interno de un sistema y se fija su energía
interna.

Calor: El calor es una forma de transferencia de energía debido únicamente a la


diferencia de temperatura, en pocas palabras es la degradación universal de la energía.
• La transferencia de calor puede alterar el estado del sistema.
• Los cuerpos "no contienen" calor; el calor es energía en tránsito y se identifica
mientras ésta pasa a través de los límites del sistema.
• La cantidad de calor necesaria para ir de un estado a otro es dependiente de la
trayectoria.
• Los procesos adiabáticos son aquellos en los que no se transfiere calor.
La convención de signos utilizada para una cantidad de calor Q es:
• El calor que entra de los alrededores al sistema es positivo.
• El calor cedido del sistema a los alrededores es negativo.

Trabajo:
El trabajo para un sistema cerrado en cuasiequilibrio y a presión constante se
determina mediante la siguiente ecuación:

Primera Ley de la Termodinámica:

También llamada como principio de la conservación de la energía.


"Aunque la energía tiene muchas formas, la cantidad de la energía desaparece en una
forma, aparece simultáneamente en otras formas."

En otras palabras:

"La energía no se crea ni se destruye solo se transforma"

Ecuación matemática:

Cambios finitos:
Cambios infinitesimales: dU = δQ + δW

Considerando un sistema en el que se vean alterados otros parámetros de


energía la ecuación se representa de la siguiente manera:

OBJETIVO

Demostrar prácticamente la primera Ley de la Termodinámica, por medio de la


expansión de un gas.

MATERIALES REQUERIDOS POR EQUIPO (Cristalería)


CANTIDAD MATERIAL ESPECIFICACIONES
1 Matraz Erlenmeyer 200 ml

1 Tapón horadado para matraz


1 Soporte universal
1 Arillo metálico
1 Tela de Asbesto
1 Mechero
1 Termómetro
1 Guantes protección contra
calor.

EQUIPO REQUERIDOS
NOMBRE ESPECIFICACIONES
1 Parrilla de calentamiento

OTROS MATERIALES REQUERIDOS


(No suministrados por el Laboratorio)
CANTIDAD MATERIAL ESPECIFICACIONES
1 Jeringa 10 ml

REACTIVOS REQUERIDOS
NOMBRE CANTIDAD S I R O

Agua destilada 100 ml 0 0 0


S: Riesgo a la Salud I: Riesgo de Incendio R: Riesgo de reactividad O: especificaciones

Manejo y disposición de los reactivos requeridos:


Manejo de residuos no peligrosos y peligroso y en qué tipo de recipiente ponerlo

En este espacio se pone la manera en que se manejan y la disposición que se le


dará a cada uno de los desechos (químicos y biológicos) que se generen durante la
práctica.
Nombre del reactivo Datos importantes de la ficha técnica
Incendio: combate,
derrame

Salud
Ambiente

Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se


utilizarán en el laboratorio.
Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se
utilizarán en el laboratorio
Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se
utilizarán en el laboratorio

PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA

1. En un matraz Erlenmeyer de 200ml, colocar 100 ml de agua y tapar.


2. Colocar la jeringa sobre el tapón.
3. Calentar el sistema hasta observar un aumento de volumen.
4. Anotar resultados y calcular con ellos el trabajo.
5. Realizar el procedimiento 4 veces.

DIAGRAMA DE FLUJO

En un matraz Erlenmeyer de 200ml,


colocar 100ml de agua y tapar.

Colocar la jeringa sobre el tapón.


Colocar el sistema al mechero hasta
observar un aumento de volumen.

Anotar resultados y calcular con ellos


el trabajo. Realizar el procedimiento 4
veces.

REPORTE DE LA PRÄCTICA
Tomando la ecuación:

EVIDENCIAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA PRÄCTICA

NO. DE TEMPERATURA
PRESIÓN (Kpa) VOLUMEN (cm3)
EXPERIMENTO (°C)
1
1015 Hpa 100 ml 107.2 ml 0.7308 J

2 1015 hPa 100 ml 104.8 ml 0.4872 J

3
1015 hPa 100 ml 105.4 ml 0.5481 J

4
1015 hPa 100 ml 103.8 ml 0.3857 J
DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
 http://fismat.uia.mx/examen/servicios/laboratorios/fisica/pdf-
practicas/TERMO/Ley%20Cero%20de%20la%20Termodinamica.%20%2
0LP.p df.

También podría gustarte