Está en la página 1de 5

RASGOS CULTURALES DE LOS CARIBES Y LOS TIMOTOCUICAS

Los Timoto-Cuicas
De todas estas tribus, se considera que los Timoto-Cuicas, situados en la región
andina, eran los más avanzados, debido al mayor desarrollo de su agricultura,
vivienda, vestido y artesanía.
Los timoto-cuicas cultivaban tubérculos como la papa y el maíz, así como también
yuca, cacao y tabaco. Asimismo, construyeron silos y diques para retener el agua de
los ríos y de las lluvias, que luego conducían por medio de acequias a los campos de
cultivo construidos en las pendientes en forma de terrazas. Conocieron la
domesticación de aves, elaboraban chimó, hacían esteras de fibras vegetales.
Fabricaban vestidos de algodón, mantas, diversos instrumentos a base de madera y
piedra e instrumentos musicales. Desarrollaron la cerámica y la cestería. Además
tenían conucos (pequeño espacio para la producción agraria a escala familiar), en
algún momento experimentaron formas de cooperación entre familias próximas,
cuando las tareas exigían mayores esfuerzos.
El comercio lo realizaban mediante una especie de moneda-mercancía (Urao, mantas
u ovillos de algodón). Para el traslado construían caminos a través de las sierras. Sus
casas y otras edificaciones eran construidas de piedras.

LOS CARIBES
Los Caribes se asentaron en diferentes espacios de todo el territorio venezolano (en
las cercanías del Lago de Maracaibo y en las estribaciones de la cordillera andina en
la región Unare-Paria, en los llanos orientales y en los valles de la región central), se
encontraban concentrados en poblados, en los que aparte de las viviendas, había
templos, almacenes y otras edificaciones. Las casas eran redondas llamadas bohíos.
Entre los elementos materiales de la cultura caribe estaban el tejido de algodón y de
fibras (hamacas), la cerámica, construían canoas, macanas e instrumentos musicales,
así como también bebidas alcohólicas y casabe.
El comercio era a base del trueque, se realizaba con la sal, pescado y hayo.
Desconocían la cría y domesticación de animales.
El armamento de los guerreros caribes consistía principalmente de arcos, flechas,
guaykas, macanas y hachas de piedra. Las puntas de flecha empleadas en la guerra
eran generalmente de madera de macanilla o de hueso, incluyendo algunas armadas
con aguijones de raya, que producían heridas muy dolorosas.
Las macanas eran especies de espadas de madera muy dura, hechas con la palma
macanilla, las cuales eran utilizadas simultáneamente como arma de guerra o como
instrumento agrícola para desbrozar las malezas. y preparar los campos de cultivo.
Las hachas de piedra eran empleadas tanto para cortar árboles y desforestar la
vegetación primaria de los conucos, como armas para el combate. Las guaykas eran
jabalinas o lanzas de madera dura, cuyo extremo punzante había sido endurecido
exponiéndolo al fuego.

ELEMENTOS CULTURALES DE LOS INDÍGENAS ACTUALES

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas


así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y
flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven
generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los
dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan
por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y
variedad de su literatura oral y su música.

PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La


Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida
agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados
por los misioneros.
PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado
Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia
demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira
alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La
influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y
camaracoto son subgrupos de los pemones.

LOS YEKUANOS (maquiritares): localizados en las riberas de los ríos Caura y


Paragua y sus afluentes, en el estado Bolívar, y en las márgenes del Ventuari,
Cunucunuma, Padamo y Cuntinamo y sus afluentes, en el estado Amazonas.
Maquiritare es una designación de los misioneros, mientras que yekuana es una
autodenominación que expresa un origen común; estos indígenas creen que sus
antepasados provenían de un cerro de los alrededores que tenía ese mismo nombre.
La economía combina la recolección de especies comestibles, la horticultura, la caza
y la pesca siendo además artesanos de una cestería de gran valor estético.

DESCRIBE Y DIBUJA DOS OBJETOS CULTURALES INDÍGENAS

La cerámica fue aprovechada para producir utensilios de uso domestico (ollas,


envases, vasijas...) e ídolos.
UBICACIÓN DE LAS ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS DE VENEZUELA

En el siguiente mapa se presentan las principales tribus de indígenas existentes en el


país para el momento de la llegada de los españoles. Se estima que en todo el
territorio habría unos 500.000 indígenas.
Mapa de Venezuela con las Áreas Culturales Indígenas

También podría gustarte