Está en la página 1de 31

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


PLANTEL TEPEPAN.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

Unidad 4: Análisis de datos


Sesión de estudio 4. Procesamiento de la información.
Actividad 16. Organización del marco teórico.

• Asesor: José R. Cruz Turrubiates.

• Grupo: 1NX7.

• Integrantes:

Noé Figueroa Alcántara Núm. Boleta 20200B0582


Margarito Víctor Contreras Ciprés Núm. Boleta 20210B0450
Alan Sebastián Vázquez López Núm. Boleta 20200B0117
Yanet Yamely Gil Díaz Núm. Boleta.

1
En esta semana organizaras toda la información que hayas recabado para reflexionar sobre la
estructura original que dieron a su marco teórico y realizar los cambios que requiera gracias a la
información obtenida.
En el documento que elaboren deben reunir lo siguiente:
 Índice del Marco teórico.
 Temas desarrollados.
 Fuentes consultadas.

Anteproyecto

Capitulo uno

Consideraciones teóricas

Objetivo

Establecer las causas que generan el desempleo, para solucionar el problema que se provoca, el cual
es delitos violentos como violencia familiar, robo, secuestros y problemas sociales como daños a la
propiedad, consumo de drogas, comercio informal y manifestaciones de inconformidad contra las
instituciones y el gobierno en turno.

¿Cuál es el objeto de estudio del desempleo?

La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en
relación con la población activa. En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar (población activa), no tiene puesto de trabajo.

El propósito principal es llegar a una solución de raíz para enmendar las carencias que la población
atraviesa debido al desempleo, y así crear propuestas y soluciones que aminoren sustancialmente los
problemas económicos de sustentabilidad equilibrado de un individuo o núcleo familiar.

Partes de una hipótesis

Unidades de observación: es la categoría que engloba a las personas, grupos, organizaciones, etc.

Variables: incluye las propiedades que caracterizan a cada una de las unidades de observación.

Elementos lógicos: establece relación entre las unidades de observación y las variables.

Hipótesis (original que no habíamos planteado):


“Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los menores por parte del grupo familiar por la
falta de recursos económicos y un empleo, tanto mayor será, años más tarde, el índice de
delincuencia juvenil en aquéllos”.
2
Las unidades de análisis son los menores y el grupo familiar que carece de un ingreso seguro y licito.

las variables son: el rechazo emocional (variable independiente) y el índice de delincuencia juvenil
(variable dependiente), y los términos lógicos son: cuanto mayor es, tanto mayor será.

URL del artículo: https://www.soloejemplos.com/las-hipotesis-elementos-clases-y-ejemplos/


Fuente: Las hipótesis, elementos, clases y ejemplos

Análisis de la histéresis del desempleo en México ante shocks macroeconómicos

RESUMEN

Este estudio expone el comportamiento de la tasa de desempleo para México y muestra la


dependencia con su propia historia con variables macro. De esta manera, se incorpora el concepto de
histéresis o persistencia que intenta separar esta inercia en la tasa de desempleo y algunos
determinantes macroeconómicos endógenos. Los resultados obtenidos muestran una inercia elevada
en el mercado laboral mexicano, justificado por los niveles monetarios, así como la dependencia de
los niveles de inversión, sin dejar de considerar que los shocks de las exportaciones afectan al
desempleo en el largo plazo.
Palabras clave: Histéresis; Tasa de desempleo; Política monetaria; Mercado laboral; Métodos
econométricos
Histéresis económica es la situación de desempleo existente en la economía, provocada por el mal
funcionamiento del mercado laboral, la cual tiende a persistir aun eliminadas las causas que lo
produjeron. Es una situación que se da en la economía, tal como se registra en el mundo físico.

Todos sabemos el significado de tasa de desempleo: la proporción de desempleados con respecto


a la fuerza laboral total, que es el conjunto de personas que trabajan o buscan trabajo.

La política monetaria se refiere al conjunto de decisiones que las


autoridades monetarias adoptan con el fin de buscar la estabilidad del valor del dinero y evitar
desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y ejercer influencia sobre las tasas de interés y la
inflación.

Por Mercado Laboral entendemos la confluencia de la demanda y la oferta de puestos de trabajo, es


decir, aquellos agentes que ofrecen trabajo y aquellas personas que pueden ocupar dichos puestos.

Un modelo econométrico es una representación simplificada de la relación entre dos o más variables
que permite estimaciones empíricas. Es un modelo estadístico o matemático que representa la
relación entre dos o más variables.

La econometría se ocupa de obtener, a partir de los valores reales de variables económicas y a través
del análisis estadístico y matemático (mas no de la teoría económica, como si se usa en las ciencias
naturales, como la física), los valores que tendrían los parámetros (en el caso concreto de la
estimación paramétrica

Econometría - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org
3
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422017000401228

Hipótesis

HIPOTESIS:
-Se entiende que el desempleo es uno de los problemas que genera gran preocupación en la
sociedad actual como lo es la delincuencia.
-Las personas desempleadas, aquellas que no tienen empleo u ocupación, deben enfrentarse a
situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a sí mismas y a sus familias.
-Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de niveles que se podrían
considerar como "normales", una gran preocupación aparece en toda la sociedad.
-El desempleo es un problema complejo, tan complejo que parece que no puede ser resuelto.
Investigación:
En la investigación vislumbramos la importancia de analizar la gravedad del problema del
desempleo en el futuro próximo; se presenta una serie de escenarios cuantificados del futuro
desempleo en diferentes periodos y se propone dos sentidos para entender el desempleo y ayudar
a resolverlo:
En el primero, conceptualiza y estima los tipos de desempleo.
En el segundo, estima la inversión que se requiere para propiciar un crecimiento económico que
genere un aumento en el empleo.
La investigación parte de la hipótesis "de que un crecimiento económico más rápido al que se ha
registrado en México y una estructura económica más intensiva en trabajo, aunados a una mejor
comprensión del problema del (des)empleo permitan crear más fuentes de empleo de las que se
lograrían si persisten las tendencias históricas".
Según el periódico El Financiero Tasa de desempleo en México retrocede a 3.89% en marzo, su
nivel más bajo de 2021: Inegi
El resultado se da después de que en febrero se ubicará en 4.37% y en enero en 4.73%, de
acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El mercado laboral mexicano sigue mejorando en marzo del 2021, con la tasa de desempleo
cayendo a su nivel más bajo en lo que va del año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOEN).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (Inegi), la tasa de desocupación se situó en
3.89 por ciento en el tercer mes del año. El resultado se da después de que en febrero se ubicará
en 4.37 por ciento y en enero en 4.73 por ciento.
De esta manera, la población ocupada aumentó en 761 mil 866 personas respecto al mes
anterior, para sumar un total de 53 millones 795 mil 383.

4
Durante marzo, la población ocupada en jornadas de 35 a 48 horas semanales aumentó en 465
mil 960 personas. Por el contrario, se observó un descenso en los ocupados ausentes temporales
con vínculo laboral de 447 mil 411 personas.
Por otra parte, la población ocupada en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y
pesca fueron los de mayor incremento al aumentar 758 mil 734 personas. Seguido de
restaurantes y servicios de alojamiento 263 mil 135. En total, sumaron 515 mil 731 personas de la
Población Económicamente Activa (PEA), que subió a unos 56 millones.
De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril, el peor momento de la crisis por
la pandemia, hasta ahora se han reintegrado unos 10.6 millones de personas, señaló el instituto.
La ocupación informal en marzo de 2021 ascendió a 30.6 millones, al tiempo que la Tasa de
Informalidad Laboral se situó en 56.8 por ciento, cifra inferior en 1.3 puntos porcentuales
comparada con el mes anterior.
La población desocupada de 15 y más años, representó 3.9 por ciento en febrero, y de 4.4 por
ciento en marzo como proporción de la PEA, porcentaje equivalente a 2.1 millones de personas.
La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población
que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 8
millones, lo que representa 19 por ciento de la PNEA.
La ENOEN en marzo de 2021 registró una tasa de subocupación de 13.2 por ciento, cifra menor
en 0.75 puntos porcentuales a la de febrero del mismo año. El mercado laboral ha integrado al
87.8% de los 12 millones de personas que salieron por COVID-19.
De los 12 millones de personas que salieron de la Población Económicamente Activa (PEA)
provocada por la pandemia del COVID-19, el mercado laboral mexicano ha recuperado el 87.8 por
ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), la PEA suma un total de
10.6 millones de personas de mayo del 2020 a marzo del 2021. Aún se encuentran 1.5 millones
de personas por debajo de los niveles de abril. Durante marzo del 2021, la PEA suma un total de
55.9 millones de personas.
Por su parte, la población ocupada muestra una recuperación del 84.3 por ciento o 10.5 millones
de mayo del 2020 a marzo del 2021, de los 12.5 millones de personas que perdieron su empleo
durante abril del año pasado.
Por actividad económica, la población ocupada en los servicios presenta el mayor rezago con 2.4
millones por debajo de los niveles de abril del 2020.
En su interior, el comercio es el mayor lastre con una pérdida de 782 mil 103. En este mismo
sentido, la industria muestra una pérdida de 314 mil 819 para el mismo periodo.
De manera desagregada, la construcción presenta la recuperación más lenta pues aún le falta por
crear 124 mil 207 puestos de trabajo. Mientras que el sector de agricultura, ganadería, silvicultura,
caza y pesca muestra una recuperación de 800 mil 156 respecto a abril del 2020.
Por su parte, la población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir,
población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, han
disminuido 8.3 millones.

5
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/04/22/tasa-de-desempleo-en-mexico-retrocede-a-389-en-marzo-su-nivel-mas-bajo-de-2021-
inegi/#:~:text=El%20mercado%20laboral%20mexicano%20sigue,Ocupaci%C3%B3n%20y%20Empleo%20(ENOEN).&text=4.73%20por
%20ciento.-,La%20tasa%20de%20desocupaci%C3%B3n%20para%20los%20hombres%20fue%20de%203.98,mujeres%20de%203.74%20por
%20ciento.

https://datosmacro.expa
nsion.com/paro/mexico
Investigación: Consecuencias sociales y económicas del desempleo en México.

Pregunta de investigación.

¿El desempleo tiene relación con la violencia en las calles y el incremento de la delincuencia? 5

5. Objetivo de investigación.

Identificar las causas que provocan el desempleo en México y sus repercusiones en la vida diaria
que afectan la tranquilidad de la población.

Justificación.

Al identificar las causas que generan el desempleo y sus consecuencias como aumento de la
criminalidad se puede realizar un plan de acción encaminado a atender las causas y brindar apoyos
al sector que se encarga de contratar personal y dar empleos a las personas que requieran ser
empleadas.

6
6. Hipótesis.

a) La falta de recursos económicos provoca que las personas no puedan satisfacer sus necesidades
más básicas lo cual genera violencia familiar, inseguridad, frustración y la necesidad de buscar los
satisfactores que ayuden a salir de ese sentimiento de depresión, uno de los caminos para
conseguirlo es tener un empleo.

b) Contar con un empleo seguro provoca que las personas no vean amenazada su estabilidad
económica y por lo tanto lleven una vida más estable y busquen conservar su empleo evitando
hacer acciones que provoquen la perdida de este, así como ser menos violentos o buscar obtener
más ingresos de manera ilícita.

c) El desempleo provoca que el gobierno tenga que gastar más recursos en apoyos a los más
necesitados al sumarse estos al grupo en cuestión.

d) El desempleo causa violencia y que se incremente la delincuencia.

Marco teórico

Fuentes hemerográficas

El desempleo alienta la delincuencia: estudio


El documento expone que hay un vínculo directo entre ambos fenómenos sociales.

Erick Ramírez / El Economista09 de septiembre de 2011, 01:15

A cada paso que dan la violencia e inseguridad en México, la precariedad del empleo le pisa la
sombra.

De acuerdo con el estudio México 2011: el corolario de una nueva década perdida, el crimen ha
generado un círculo vicioso en los sectores del trabajo que se avizora más negro aún en el actual
clima de desaceleración económica.

Elaborado por el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey,
campus Estado de México, el documento expone que hay un vínculo directo entre el aumento de
denuncias por delitos del fuero común respecto de la subocupación, la informalidad, el desempleo, la
pobreza y la precariedad del empleo.

Según comparaciones elaboradas por la casa de estudios, hay una correlación de más de 70% entre
los casos de violaciones a la ley y la falta de trabajo, así como en el número de personas que buscan
un segundo empleo.

En el caso del alza en informalidad a la par de la inseguridad, hay un vínculo superior a 80% en el
país. Lo mismo sucede en el caso de la pobreza. La informalidad encuentra una relación de más de
85 por ciento.

7
Ante el recrudecimiento de la violencia en el país y la incubación de un clima inhóspito para las
empresas, es de esperarse que no haya nuevas inversiones y aumente la pauperización de las
condiciones laborales.

La falta de oportunidades de trabajo incide en la violencia, a la vez que esta última contribuye a
completar el circuito; si se suma a la ecuación la desaceleración del mercado estadounidense y del
mexicano, la situación empeora.

Es claro que se ha exacerbado el problema entre violencia y economía, con la confrontación entre los
delincuentes e instituciones, siempre ha estado presente. Es evidente que forma parte de un
desequilibrio estructural y que, en el acumulado de los últimos 30 años, de no atajarse eficazmente,
puede atentar contra el marco institucional del país.
eramirez@eleconomista.com.mx
https://www.eleconomista.com.mx/politica/El-desempleo-alienta-la-delincuencia-estudio-20110909-0112.html

Desempleo, como nunca


El actual gobierno está detonando el desempleo en México; en enero hubo un aumento de 40 por
ciento en los retiros por desempleo.

Alejo Sánchez Cano

marzo 03, 2020 | 4:50 hrs.

Comenta Alejo Sánchez Cano que hasta antes de la amenaza que representa el coronavirus, el
desempleo reporta cifras inéditas que confirman que el estancamiento de la economía es un hecho
y su tendencia indica que va rumba a la recesión.

Según este estudio que realizo menciona que el desempleo es uno de los factores que fomenta la
delincuencia, al tiempo de atentar contra el tejido social y la inclusión.

En el sexenio pasado, México se ubicó como el quinto país de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el desempleo más bajo.

Por su parte, el Inegi para el año 2019 informó un incremento en la tasa de desempleo a 3.7 por
ciento correspondiente a 2.1 millones de personas. En los resultados de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) expone que la tasa de desocupación de julio-septiembre resultó mayor
a 3.3 por ciento del mismo trimestre de 2018, es decir, 213 mil 360 personas más.

De acuerdo con cifras del Inegi, entre las entidades con las tasas de desocupación más altas
destacan Tabasco, con 6.2 por ciento; Ciudad de México, con 5.2 por ciento; Sonora y Estado de
México, con 4.4 por ciento; Querétaro y Coahuila, con 4.0 por ciento; Tlaxcala, con 3.8 por ciento y
Durango, con 3.7 por ciento. Por su parte la tasa de informalidad fue de 56 por ciento en el primer
mes de 2020, lo que nos indica que estamos ante una crisis laboral profunda y que se está
agudizando en los últimos meses del año.

Los datos duros nos dicen que el actual gobierno está detonando el desempleo en México, pues de
acuerdo a cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, el pasado enero se
8
registró un aumento de 40 por ciento de retiros por desempleo, en comparación a 2019. Sin
embargo, el año pasado rompió el récord de desempleo al registrar un total de 12 mil 153 millones
de pesos retirados, que afectó a 401 mil 53 trabajadores.

La diputada federal Mónica Almeida, del PRD, consideró urgente que el gobierno genere protocolos
para dinamizar la economía de México y que estas acciones permitan la creación de empleos en
vez de maquillar las alarmantes cifras de desempleo con programas como Jóvenes Construyendo el
Futuro.

"El gobierno debe admitir que las decisiones que ha tomado hasta el momento no han sido las más
correctas y que han tenido como resultado un alarmante aumento en el desempleo y es urgente que
se generen acciones que reviertan este daño al país", indicó.

Asimismo, la legisladora agregó que "la fuga de inversiones, la incertidumbre económica del país, la
falta de estrategias y la pésima presupuestación han logrado una fórmula de desempleo implacable,
que además representa pérdidas en la recaudación que genera un círculo vicioso de
desmantelamiento de las finanzas públicas y de falta de oportunidades para los mexicanos, que hoy
en día tienen que tener hasta dos trabajos, o incorporarse a la informalidad para poder sobrevivir".

Se deben sentar bases sólidas de generación de empleo a través del impulso de los sectores
económicos de cada región del país, impulsando la inversión extranjera, pero protegiendo la
competitividad de las empresas nacionales, ya que resulta preocupante el crecimiento de la
informalidad en México, donde la tasa media es de 60 por ciento, y en estados como Oaxaca,
Guerrero y Chiapas es de hasta 80 por ciento y no existen programas y acciones que busquen
revertir esta tendencia.

Abatir el desempleo debe ser prioridad de todo gobierno, pero de manera insólita éste no está
considerado atenderlo. Se prefiere apoyar los programas sociales con un enfoque asistencialista
que fomentar el círculo virtuoso de la productividad.
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejo-sanchez-cano/desempleo-como-nunca/

Fuentes electrónicas

A partir de la teoría de la elección racional probaron econométricamente los determinantes


económicos del robo a través de un BVAR que analiza la relación del robo con la precariedad del
mercado laboral y el desempleo de los varones de 15 a 24 años con baja escolaridad.

Verificamos que existe un círculo vicioso entre precariedad del mercado laboral, robo, desempleo y
actividad económica.

Este artículo se destaca al modelar los determinantes del robo con este enfoque y no solo
considerarlo una conducta antisocial. Por lo tanto, sugieren que una política de seguridad pública
eficiente será aquella que no solo combata con firmeza la delincuencia, sino que también aborde su
origen socioeconómico y reduzca la impunidad.

Es necesario articular una estrategia con varias acciones simultáneas que reduzcan rápidamente el
robo porque encontramos que una vez que ha comenzado se reproduce.
9
Círculo vicioso de robo, precariedad laboral, desempleo y lento crecimiento
https://www.researchgate.net/publication/334147204_La_relacion_entre_robo_y_desempleo_de_varones_jovenes_en_Mexico_2005-2017

Desempleo y crisis económica por COVID-19 atentan contra el autotransporte

La fuente menciona que la crisis económica y el desempleo que ha generado la pandemia sanitaria
por COVID-19 se suman a la serie de condiciones que no permiten que cese el robo al autotransporte
de carga en México, por lo que transportistas deben estar alerta ante un posible repunte de este
delito en los próximos meses, comentaron especialistas en transporte y seguridad.

Agrega que “Al no haber la economía suficiente en las familias se genera un caldo de cultivo para que
de alguna manera busquen los elementos para continuar con el día a día y particularmente
son alimentos y medicamentos lo que en esa etapa busca la gente. Continúa mencionando que
la delincuencia no para, el que la gente esté en sus casas no es un detrimento para que la
delincuencia continúe con sus actividades, simplemente se adapta”.

Comentó a T21 Mario Salomón, country manager de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial
(GMSI) .
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en abril de este año 12
millones de personas se encontraban suspendidas de sus actividades económicas, mientras que dos
millones 100 mil buscan empleo.

Por otro lado, la delincuencia endémica de México sumó en el cuarto mes de este año 638 robos a
transportistas en todo el país, de los cuales, 531 fueron cometidos con violencia, sin embargo, en
comparación con igual periodo del año pasado, este delito se redujo en 37% , según cifras
del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

10
Cobertura especial: COVID-19 y su impacto en la cadena de suministro

Pablo Carstens, vicepresidente del Instituto para la Prevención y Seguridad en el Transporte y la


Seguridad (Ipreset), comentó que la baja de los robos a transportistas podría deberse a un proceso
de adaptación de los delincuentes respecto al modus operandi ante la baja afluencia en las
vialidades que provocó la emergencia sanitaria por COVID-19, fenómeno que podría revertirse una
vez que la delincuencia se adapte a la "nueva normalidad".

Como comento el directivo del Ipreset en Diálogos Empresariales de Logística, mesas de debate
virtual organizadas por Grupo T21. “Es claro que cuando hay crisis económica lo primero que se
incrementa es el delito, cuando hay desempleo, la primera opción que encuentran los desempleados
que no encuentran trabajo por ningún lado, es pasarse a los negocios ilícitos, quizá no de entrada
se vuelven los delincuentes violentos, pero a lo mejor empiezan por el camino de la piratería,
empiezan a improvisar y poco a poco empezamos a tener más delincuentes”.

Ambos especialistas en seguridad coincidieron además en que la baja de empleos puede producir un
incremento en el saqueo de mercancías, ya que las personas se "sienten con el derecho de robar", lo
que produciría que la cadena de delitos se extienda también debido a la impunidad que existe en el
país.

Algunos opinan como dijo Pablo Carstens que "México es un caldo de cultivo donde todas las
circunstancias nos van a llevar por ahí y es probable que esto se pueda salir de control en un corto
plazo".

En ese sentido, Víctor Presichi, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y


Protección Vehicular (ANERPV), agregó que en esta “adaptación de la delincuencia” puede crecer
el nivel de violencia con que se comenten los atracos.

Al respecto Alejandro Salas, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga


(Canacar) región Centro, expuso que actualmente agremiados a dicho organismo ya han reportado
diversos incidentes de robo.

Alertó Alejandro Salas en Diálogos Empresariales “Esto es apenas el inicio, realmente vienen los
saqueos, viene el tema de violencia en las ciudades y las carreteras. Entonces sí tenemos que
trabajar muy de la mano autoridades, empresarios y toda la sociedad porque de alguna u otra forma
esto nos va a colapsar, nos va sacar de la línea que traemos de trabajo y al rato va a estar
preocupante”.
http://t21.com.mx/index.php/terrestre/2020/06/02/desempleo-crisis-economica-covid-19-atentan-contra-autotransporte

Economistas vinculan desempleo con aumento de robos, y salarios malos con crimen de alto
impacto

Por Dulce Olvera


@DuulceOlvera
SinEmbargo
febrero 28, 2017
12:05am
13 Comentarios
SECCIÓN economía

11
La columnista menciona que la tasa de desocupación de enero fue de 3.6 por ciento, la
más baja en 11 años, refiriéndose a el Presidente Enrique Peña Nieto en un evento de un
lunes. Pero, dijeron economistas, la economía mexicana está en desaceleración por la
caída en el consumo interno e inversión pública, lo que complica que los dos millones de
desempleados encuentren un puesto al menos en la formalidad. Ante esta situación de
debilidad, si la administración estadounidense implementa limitaciones al libre comercio,
sería “un choque permanente” que pondría un piso de desempleo en más de 4 por ciento.
Se pregunta si ¿Hay una correlación entre esta situación laboral y la inseguridad?

La anterior pregunta la contesta en su artículo de fecha Ciudad de México, 28 de febrero (Sin


Embargo).– Existe una correlación entre desempleo y los robos, de acuerdo con un estudio del
Semáforo Delictivo, pero también se da otra entre el trabajo mal remunerado o la informalidad y la
violencia, particularmente con los crímenes de alto impacto [homicidio, violación, secuestro y
extorsión], reconoció desde 2011 la entonces Secretaría de Seguridad Pública [hoy Comisión
Nacional de Seguridad] y un estudio del Tecnológico de Monterrey.

Especulaban que la economía mexicana estaba en desaceleración pues en 2015 creció 2.6 por ciento
y en 2016 un 2.3 por ciento, y continuará al menos ese año que hizo el estudio, ya que se preveían un
PIB de 1.5 por ciento. Esto era suma a los riesgos por las políticas comercial y migratoria del
Presidente Donald Trump que desembocarían en una recesión con “efectos permanentes”. Este
coctel afectará –aún más– al mercado laboral, dijeron economistas.

La tasa de desempleo que los economistas llaman natural, dijo, ronda entre 3 y 3.5 por ciento, por eso
consideró que la de 3.6 por ciento de enero está bastante baja. Incluso es la menor registrada desde
hace 11 años, destacó el lunes el Presidente Enrique Peña Nieto. “Pero [por Trump] el desempleo
podría elevarse permanentemente y tener un piso de entre 4 y 4.5 por ciento”, expuso Delajara.

Luis Ángel Monroy Gómez Franco, economista del Colegio de México, explicó que cuando hay una
desaceleración económica o incluso una contracción, hay un incremento importante en la tasa de
desempleo y uno mayor en la informalidad porque las empresas reducen operaciones, personal o
incluso algunas cierran. Dado que las personas no se pueden quedar sin recibir ingresos mucho
tiempo, laboran, aunque sea sin prestaciones laborales, ya sea por cuenta propia o subordinados.

Continúa comentando “Aunque la tasa de desempleo es baja, hay un gran nivel de informalidad (57.2
por ciento de la población ocupada) y el salario real se encuentra por debajo del nivel de la crisis de
2008, aunque repuntó en el último trimestre del 2016”.
El investigador del CEEY añadió que además del desempleo en México, “las mujeres son
discriminadas por estar casadas, embarazadas, tener alguna condición de salud o porque necesitan
flexibilidad en los horarios que los empleadores no están dispuestos a otorgarles. Las consecuencias
sociales del desempleo vienen a engrosar una situación de exclusión social en el mercado laboral que
ya es importante”.

La política migratoria de Estados Unidos de Norte América es la otra presión al índice de


desocupación.

La administración estadounidense ha comenzado la deportación de los que ha denominado “bad


hombres” y “amenaza para la seguridad nacional”. El presidente dijo hace unos meses que iría contra
“dos o tres millones de delincuentes”, pero hace unos días firmó una orden ejecutiva que amplió las
categorías de deportación mucho más allá de los delincuentes convictos.

12
Comentó una habitante de la frontera sobre el estudio de Semáforo Delictivo y la pregunta que se
formulaba “¿La Pobreza, la Desigualdad y la Corrupción causan Inseguridad?”, refiriendo que
“Viviendo en la ciudad de Tijuana, Baja California, se sabe que los inmigrantes deportados, quienes
durante su estancia en la ciudad se vuelven pobres, desempleados y drogadictos, son una causa de
inseguridad en varias zonas. Claro que el caso de una ciudad fronteriza difiere mucho de una al
interior de la República”.

Este análisis, con datos de 2014, encontró que no hay una relación directa entre pobreza,
desigualdad y desempleo, pero sí hay “una correlación positiva fuerte” del desempleo con robos a
persona, casas, autos y lesiones, y una “débil” con ejecuciones. Asimismo, cuando la tasa de
desempleo aumenta, también hay una “correlación positiva” con robo a persona, negocio (extorsión) y
casa.

México debe empezar en casa, con los 40 millones en la pobreza que EUA no puso allí:
académicos

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) documentó en


enero 36 mil 366 robos sin violencia y 14 mil 692 lesiones en el país.

No obstante, el economista del Colegio de México Luis Ángel Monroy Gómez Franco destacó que la
relación entre variables económicas y de inseguridad y violencia ha sido un tema a discusión entre
economistas y politólogos porque es muy difícil de identificar correctamente.

Luis Ángel Monroy Gómez Franco agrega “Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en el contexto
mexicano es sabido que hay una gran impunidad que aumenta los incentivos de aquellos que ya
pensaban cometer un delito. Esa condición vuelve al individuo más vulnerable de ser capturado por la
delincuencia organizada, como dice un estudio de caso de Ciudad Juárez, pero no necesariamente lo
llevan a que la persona decida incorporarse”, aseguró en entrevista.

Santiago Roel, de Semáforo Delictivo, también enfatizó que no hay una correlación entre desempleo y
delitos de alto impacto como homicidio, secuestro y violación.

Dice “Hay un gran mito de que la pobreza y la desigualdad están correlacionadas con el desempleo,
pero no la hay. Morelos es uno de los estados con menor desigualdad en el país y es uno de los más
violentos. La violencia que estamos viviendo es por el crimen organizado del mercado negro de las
drogas que se extiende a otros delitos”.

Lo que sí tiene correlación es la corrupción en la policía con los delitos de acto impacto.
13
Añadió Roel “Los delitos de alto impacto que vienen del crimen organizado presionan a la autoridad
con plata y plomo por más capacitados que estén y por más que hayan pasado por el polígrafo. (Los
criminales) saben dónde vive su familia y se sienten amenazados. La policía se mete a ejecutar,
secuestrar, extorsionar y robar autos; cae en medio de la mafia y la gente dice que ya no sabe quién
es bueno y quién es malo”.

Las cifras de la SESNSP reportaron en el primer mes del año mil 938 homicidios dolosos, 539
extorsiones, 939 violaciones y 97 secuestros.

En enero de 2017, la seguridad ciudadana mostró el promedio de satisfacción más bajo (4.7) entre
todas las variables de este indicador de bienestar y el nivel más bajo desde enero de 2014, reportó el
Inegi.

VIOLENCIA POR EMPLEO PRECARIO E INFORMALIDAD.

La sangre corre: en enero de 2017, los homicidios aumentaron 34.39% respecto al mismo
mes de 2016

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 24 millones de mexicanos


ganan uno o dos salarios mínimos, es decir, entre 2 mil y 4 mil pesos mensuales.

Desde 2011, cuando estalló la “guerra contra las drogas”, la entonces Secretaría de Seguridad
Pública expuso que el aumento de delitos y asesinatos del crimen organizado son por “la falta de
empleo bien remunerado” y bajas oportunidades de estudio para los jóvenes que pueden caer en
“una carrera delictiva”.

Ese mismo año, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey
publicó el estudio “México 2011: el corolario de una nueva década perdida”, en el cual aseguraba que
hay un vínculo directo entre el aumento de denuncias por delitos del fuero común respecto de la
subocupación, la precariedad del empleo y sobre todo de la informalidad.

En una respuesta a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la dependencia de seguridad


reconoció que los “pocos trabajos que se ofrecen son cada vez más precarios”.

La hoy Comisión Nacional de Seguridad determinó que “las mujeres emigran o trabajan para tratar de
obtener el ingreso diario y han dejado a muchos niños expuestos a múltiples formas de violencia,
presiones y peligros que conforman un entorno propicio para quienes buscan inducirlos a la
delincuencia”.
14
Esta precariedad en el empleo formal se suma a los 30 millones de mexicanos que laboran en la
informalidad al margen de la seguridad social, ya sea por cuenta propia o por subordinación. En enero
alcanzó el 57.2 por ciento de la población ocupada.

El investigador del CEEY, Marcelo Delajara, afirmó que la tasa de desocupación y la informalidad
suelen bajar cuando la economía va bien. Pero actualmente “la economía está débil y con menos
crecimiento más adelante, (pero) con la misma entrada de personas al mercado laboral”.

El estudio mencionaba que en los cuatro años que revisaba en esa época, México había crecido en
promedio 2.1 por ciento, destacó. Esa debilidad y tendencia a la desaceleración la atribuyo a la caída
histórica en la confianza del consumidor que podía aterrizar en el consumo interno, que crecía 5 por
ciento en 2015 y en el último trimestre de 2016 solo creció 3.5 por ciento. También, al igual que el
economista Monroy Gómez Franco, resaltó la caída fuerte de la inversión pública de 11.4 por ciento al
cierre del año anterior al estudio.

Delajara comentaba que “Es preocupante lo que está pasando con la confianza en el consumidor, que
ha caído desde mayo del 2016 porque la inflación crece más rápido que el PIB; es decir, el costo de
vida crece más rápido que el ingreso promedio de la economía que influye en el sentimiento del
consumidor”.

Agrega a su reporte que si además se llegaba a la contracción del -1 por ciento, como previó Moody’s
esa semana anterior a la eventual renegociación del TLCAN, el mercado laboral se habría deresentir
“muchísimo”.

Un golpe en la inversión por la incertidumbre ante la renegociación del TLCAN, finalizó el economista
del Colmex, desacelera la economía y la actividad productiva, lo que genera más desempleo.

También puede haber cambios importantes en las exportaciones. Aunque si bien podía renegociarse
ese mismo año, las cadenas de valor (relación entre productores de insumos y producción final) que
se construyeron desde que se implementó el tratado en 1994 no se iban a deshacer de un día a otro,
concluyó Luis Ángel Monroy Gómez Franco.

https://www.sinembargo.mx/28-02-2017/3161438
Crimen y pobreza
Por César Velázquez Guadarrama
@Cevel68VG
12 de marzo, 2021
Comparte

No hay duda: el crimen es uno de los más graves problemas que enfrenta México. De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Victimización 2020 (ENVIPE), en 2019 se cometieron 30.3 millones de delitos
asociados a 22.3 millones de víctimas en el país. La misma encuesta señala que 68.2% de la
población mayor de 18 años considera que la inseguridad pública es el principal problema que aqueja
a México (seguido del desempleo, con 34.6%, y de la salud, con 36.2%). De igual forma, 78.6% de la
población considera que vivir en su entidad federativa es inseguro como consecuencia de la
delincuencia.

15
Al hablar de crimen, la pobreza siempre surge como un elemento determinante. La explicación más
socorrida es la que señala a la pobreza y a la falta de oportunidades como los orígenes de índole
estructural, que deben ser atendidas para combatir la violencia. Una sociedad menos pobre, se nos
dice, acarreará menos violencia y una incidencia delictiva más baja.

Sin embargo, la relación entre estos dos problemas es mucho más compleja. Lo que queda claro es
que el crimen también causa mayor pobreza, creando un círculo vicioso difícil de romper. No obstante,
parece que nuestros gobiernos sólo se enfocan en la relación que va de la pobreza al crimen. En este
contexto, es importante recordar los principales mecanismos por medio de los cuales el crimen puede
incidir en una mayor pobreza y desigualdad.

Estos son los siguientes:

La delincuencia y la inseguridad afectan negativamente el desarrollo del capital humano, elemento


necesario para la movilidad social. Una primera razón es que la inseguridad ocasiona un mayor estrés
emocional y una menor asistencia a la escuela, lo que a su vez incide en un menor aprovechamiento
y en una mayor deserción escolar. Una segunda razón es que en ambientes donde la delincuencia es
parte de la cotidianidad, la percepción por parte de los individuos de los beneficios de estudiar es
menor.

De igual forma, la inversión física desciende en lugares donde hay mayores tasas de crimen. Esto se
traduce en menores oportunidades de empleo y en menores salarios para los trabajadores.

Para la población en situación de pobreza, el ser víctima de un delito implica la pérdida de activos
(herramientas de trabajo), lo que provoca una disminución muchas veces permanente de sus ingresos
al ser difícil poder recuperar lo perdido.

Las personas en situación de pobreza padecen más los efectos del crimen y/o de la violencia que las
personas de ingresos más altos. Esto se debe a que estos últimos grupos de población utilizan sus
mayores recursos para reducir su exposición a actos criminales, lo que presenta una externalidad
negativa a las personas que no lo pueden hacer.

Toda política pública bien diseñada y evaluada que busque reducir los niveles de pobreza en el país
debe ser aplaudida, pero la política social no puede ser la única forma de enfrentar al crimen. En este
sentido, entender la compleja relación entre crimen y pobreza es sin duda esencial para el diseño e
implementación de políticas públicas. Es decir, es necesario un abordaje integral y específico de los
determinantes sociales y de las condiciones de vida para reducir las tasas de criminalidad y de
personas en situación de pobreza.
* César Velázquez Guadarrama (@Cevel68VG) es académico del departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana.
El tema de este texto proviene del artículo próximo a publicarse: “A systematic literature review of the mechanisms linking crime and poverty” de Pablo
Gaitán Rossi y César Velázquez Guadarrama.

#YoSoyAnimal
CHTTPS://WWW.ANIMALPOLITICO.COM/SIMETRIA-DATOS-CON-ROSTRO/CRIMEN-Y-POBREZA/

AVANCES

Con el marco teórico analizamos las condiciones socioeconómicas del robo en México, en el periodo
más largo que las estadísticas lo permitieron. A partir de la revisión de la literatura y de la estimación
16
econométrica sugerimos que el robo es una elección racional que se da en un entorno de precariedad
social y económica y de crisis de expectativas de los retornos de la educación y, por tanto, de las
trayectorias laborales. Al respecto, mencionan que un bajo nivel de educación es una característica
importante de las personas que cometen robos.

Por lo anterior, construimos un enfoque teórico micro fundamentado que establece la racionalidad de
la elección del estado de ocupación, en específico, del robo, que permite entender que elegirlo como
actividad no es sólo una anomalía conductual.
Adicionalmente, se ha reportado que el robo tiene un efecto contractivo en el PIB, tanto por las
reacciones de las personas como de las empresas afectadas, lo que incrementa el desempleo y la
precariedad del mercado laboral. De hecho, el 63% de las unidades económicas consideran que la
inseguridad y la delincuencia son el problema más importante que les afecta, seguido del bajo poder
adquisitivo de la población. Esta misma fuente estima que en 2017 el 33.7% de las unidades
económicas fue víctima de algún delito, 30.6% del sector industrial y 29.3% del sector servicios. De
manera más puntual, se contabilizaron 3.8 millones de delitos asociados a 1.5 millones de unidades
económicas. Esto representa una tasa de concentración de 2.53 delitos por unidad económica
solamente durante 2017.
De acuerdo con los datos el costo monetario total a consecuencia de la inseguridad y el delito en
unidades económicas representó un monto de 155.8 mil millones de pesos, es decir, 0.86% del PIB, lo
que ha provocado que las empresas reporten:
a) dejar de manejar efectivo,
b) reducción de horarios,
c) cancelación de inversiones, o
d) dejar de hacer negocios.
La falta de una política de prevención, sumada a la reforma penal, que inició su ejecución en 2016,
lejos de haber creado las bases de una justicia más eficiente, ha creado un ambiente de impunidad
que favorece al robo como elección de actividad por parte de jóvenes varones con baja educación. Y
eso se debe a que la reforma penal ha implicado la presencia de mecanismos alternativos y arreglos
reparatorios del daño que se aplican hasta en delitos graves, como portación de armas. Todo ello ha
alentado al crimen. De manera que, si bien esta reforma buscó proteger las garantías y los derechos
humanos de los presuntos delincuentes, en realidad ha creado un ambiente de creciente impunidad al
restringir la prisión preventiva y por ello se ha convertido en un factor que ha impulsado la
criminalidad.
Otro delito que también puede analizarse a través de nuestro enfoque es el que tiene que ver con los
“delitos de cuello blanco” debido a que los montos derivados de ese tipo de delitos y la protección
jurídica a la que pueden acceder los individuos que los realizan cumplen con la condición de que el
beneficio neto del robo supera los beneficios del empleo legal. Sin embargo, habría que precisar que
este delito en particular se comete en condiciones de empleo y no necesariamente de condiciones
críticas de ocupación (CCO) ni por el grupo de edad motivo de este estudio.
Estimamos un modelo y los resultados revelaron la existencia de un “círculo vicioso” dinámico
conformado por la tasa de desempleo, tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (CCO) y la tasa de

17
robos. Parte de que un choque económico adverso que eleve el desempleo y/o CCO de la población
objeto tiende a desatar una dinámica que auto reproduce negativamente las condiciones de
ocupación, la actividad económica y el crimen. Esta evidencia que ha sido demostrada
econométricamente, ilustra claramente los condicionantes socioeconómicos del robo y el fracaso de
las políticas de combate frontal al delito y de justicia penal definidas desde la década pasada.
Una estrategia exitosa deberá considerar estos factores como ejes centrales. Factores preventivos de
orden educativo, recreacional y de ingresos llevarán más tiempo en funcionar, debido al letargo que
sufre la economía mexicana desde hace tres décadas y a que la tasa de desempleo de los jóvenes es
el doble respecto de la total. De esta manera, si las expectativas de inclusión laboral, de mayores
salarios y de trayectoria laboral se mejoran es posible que el robo deje de ser una opción para los
jóvenes. Así políticas públicas de capacitación laboral tendrían efectos de reducción del delito, pero
después de cierto tiempo de aplicarse exitosamente.
Sin embargo, también debe actuarse simultáneamente con políticas que sean muy eficientes en el
corto plazo como capacitar y reforzar el sistema policiaco mexicano. Es importante apuntar que,
aunque la reforma penal tiene 10 años de promulgada, apenas tiene 3 años de haber sido
implementada y que el actuar de la policía aún no es el adecuado ya que ha sido incapaz de realizar
no sólo las detenciones en la forma en que establece el “debido proceso”, sino de aportar las
evidencias sólidas para sustentar la acusación. Al respecto se menciona que uno de los principales
problemas de la policía es la falta de capacitación.
Sin una imputación adecuada, como lo exige el actual sistema penal, no es posible exigir que la
autoridad judicial inicie el proceso penal, con lo que el crimen queda impune, y los elementos
policiacos no capacitados no pueden siquiera realizar una detención o una consignación, tal vez por
miedo de violar alguna garantía y ser a su vez acusados, con lo cual pueden enfrentar problemas
legales, sumado al hecho de que el robo no es un delito en el que aplique la prisión preventiva. Por
ello, es muy probable que no actúen ante la presencia o la denuncia de robos.
Por otro lado, el hecho de que muchos criminales salen libres por incumplimiento del debido proceso
desincentiva el quehacer policiaco. Es por ello que muchos policías prefieren no actuar y de esa
manera aumenta la incidencia del delito. La defectuosa aplicación del proceso que marca el actual
sistema penal ha convertido a los ministerios públicos y a las prisiones en oficinas con puerta
giratoria.
Es por lo cual es necesario resolver el problema del desempleo y evitar que la delincuencia se siga
incrementando.
Se debe capacitar a las personas para que sean competitivos y puedan acceder a un empleo.
Se debe reeducar a la población y fomentar valores como la honestidad, la honradez, legalidad y
respeto.
Capítulo 2

Medición del desempleo

La Organización Internacional del Trabajo, a través de las Conferencias Internacionales de


Estadígrafos del Trabajo (CIET) establece la normatividad internacional en materia de medición del
18
empleo y el desempleo y especifica las conceptos, definiciones y coberturas Esta estandarización
tiene por objeto hacer comparables las mediciones a nivel internacional.
Población económicamente activa.

La PEA es la parte de la población que está en edad de trabajar, sin importar que cuenten o no con
una ocupación durante el periodo de referencia, pero que si estén buscando emplearse en actividades
específicas.
Al grupo que realiza cierta actividad se le denomina ocupado y al que no tiene ocupación se le llama
abiertamente desempleado.
Por su parte, a la porción de población en edad de trabajar que no está ocupada ni está en situación
de búsqueda en el periodo de referencia, es decir que no cumple con las características de la PEA, se
le llama población económicamente inactiva (PEI). Dentro de esta clasificación se incluye a los
individuos que dedican su tiempo a actividades como estudios o quehaceres del hogar, esto significa
que sus actividades no generan bienes servicios para el mercado. De igual forma, los individuos que
han salido de la fuerza laboral y que por alguna razón no realizan ningún tipo de actividad también
pertenecen a esta categoría, tal es el caso de pensionados, jubilados, discapacitados y enfermos
graves.
Es claro que tanto la PEA como la PEl se subdividen en 2 grupos:
La PEA en ocupados y desempleado abiertos
Y la PEI en disponibles y no disponibles para trabajar.
Los disponibles no han buscado trabajo en el periodo de referencia inmediato, pero aceptarían uno al
momento en que se les ofreciera; en cambio los no disponibles nunca han buscado trabajo en el
periodo de referencia inmediato y no aceptarían uno, aunque se les ofreciera.
En México, el INEGI es el que calcula la tasa de desempleo abierto utilizando como instrumentos de
medición las encuestas a hogares llamadas Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Encuesta Nacional
de Empleo Urbano (ENEU). En su realización, se aplican estrictamente todos los lineamientos de la
OIT explicados anteriormente, es decir la ENEU y la ENE se crearon y se han modificado a partir de
las definiciones, conceptos y cobertura establecidas en las CIET. El ejemplo más común es que, la
edad a partir de la cual se considera a un individuo como parte de la PEA, es mayor de 12 años en
ambas instituciones En cambio, una diferencia con respecto a la OIT, es que el concepto de
desocupado inactivo para el INEGI se refiere a quien desistió de buscar empleo en los 2 meses o más
anteriores a la semana de la encuesta; y para la OIT, se considera desempleado abierto si desistió en
un periodo menor a 2 meses.
Resulta obvio pensar que cada una de las características que definen a un desempleado abierto
deben precisarse en el tiempo para volverse operativas En el caso de México, este periodo queda
definido como la semana previa a la entrevista. Es importante aclarar que, para la búsqueda de
empleo, el tiempo de referencia es de 2 meses, ésta no tiene que ser ininterrumpida o continua, hasta
que ocurra en algún momento de este lapso de tiempo.
A estas especificaciones se debe agregar que el INEGI también sigue los estándares de la OIT para
la medición del sector informal y el subempleo.
19
Sector informal y subempleo

En primer lugar, se debe aclarar que el concepto de informalidad no se debe confundir con el del
desempleo abierto Por su lado, el desempleo es un fenómeno de la desocupación mientras que la
informalidad es de la ocupación. A esto debe agregarse que el evento de estar auto desempleado no
supone estar presionando al mercado de trabajo, lo cual es un rasgo de desempleo.
De igual forma se debe distinguir entre informalidad y subempleo. La informalidad refiere a la forma en
que es conocida una unidad de producción, por el contrario, el subempleo califica condiciones
ocupacionales para lo que se toma en cuenta un conjunto de factores, como baja productividad,
ingresos muy bajos, jomadas incompletas o irregulares.
Así, aunque la mayoría de los subempleados se desempeñan en actividades informales, no todo
trabajador informal es subempleado, este es el caso de personas que obtiene ingresos altos
desempeñando actividades informales
Es relevante exponer este tema porque en México las actividades informales dan ocupación a un
segmento significativo de la población, en particular en las ciudades más grandes. De 1995 a 2000, el
sector informal paso del 22% al 23,4% del empleo total El ambulantaje, los servicios a domicilio y los
puestos semifijos en la vía pública son ejemplo de este tipo de actividades Obviamente estos
negocios no cumplen con las disposiciones fiscales, los permisos necesarios ni las prestaciones
laborales, es decir la forma en que operan están fuera de la ley es por ello que pertenecen al sector
informal de la economía mexicana.
Es preciso mencionar y aclarar que el término de economía informal y el de economía subterránea
tienen acepciones diferentes. La economía subterránea comprende operaciones de gran escala que
en su ejecución llevan a la comisión de delitos ejemplos de éstas son el lavado de dinero, el
narcotráfico, la prostitución, etc. Si bien ambos tipos de actividades evaden las obligaciones
tributarias, la gran diferencia es que los bienes y servicios de las actividades informales no están
proscritos por la ley y pueden ser comercializados por el sector formal y esto evidentemente no ocurre
en las actividades subterráneas.

Tipos de desempleo

Tomando en cuenta la definición del desempleo y de acuerdo a la ciencia económica, existen varios
tipos de desempleo: desempleo friccional, estructural y cíclico.
El desempleo friccional.

Es aquel que se explica por la existencia de información imperfecta en las empresas, la cual genera
fluctuaciones aleatorias en su demanda de trabajo y toma tiempo el emparejar a los empleadores
potenciales con los trabajadores que se encuentran desempleados.
El desempleo estructural.

20
Es aquel donde no hay compatibilidad entre las habilidades que son demandadas por los
empleadores y las ofrecidas por los trabajadores, así existe un desequilibrio entre la oferta y demanda
laboral. Además, existe un costo de movilización entre sectores ya que el obtener habilidades útiles
para otro sector no es inmediato, esto es, las habilidades no son perfectamente transferibles. Entre
más alto sea ese costo, el movimiento entre sectores es más lento y aumenta este tipo de desempleo.
Sobre este tipo de desempleo, se ha argumentado que puede surgir cuando los empleadores pagan
un salario por arriba del equilibro de mercado para así aumentar la productividad del trabajador, que
se ha llamado en la literatura un salario de eficiencia Si solamente algunas empresas pagan este
salario, abra un sector de alto salario y otro de bajo salario y por lo tanto existe desempleo de espera
para el sector que tiene salarios bajos. Este modelo de salarios de eficiencia sirve entonces como una
explicación del desempleo estructural.
Otra explicación a la existencia de este tipo de desempleo es que el número de personas que buscan
empleo es diferente al número de trabajos disponibles. A esto se agrega que los distintos sectores
económicos no crecen al mismo ritmo hay algunos en crecimiento y otros en declive Si las habilidades
fueran perfectamente transferibles entre sectores, los empleados despedidos podrían moverse
rápidamente al sector en crecimiento, pero esto no es lo que ocurren en la realidad.
El desempleo cíclico.
Es aquel que se relaciona con el nivel de actividad económica que existe en un país. Esto es que, si
hay una expansión económica, el desempleo disminuye mientras que, en una recesión, el desempleo
aumenta. Se puede decir entonces que el desempleo es una variable con comportamiento contra
cíclico. Es importante aclarar que este tipo de desempleo es mayoritariamente estudiado utilizando
modelos macroeconómicos, los cuales están fuera del alcance de esta investigación
En resumen, el desempleo estructural surge cuando existen cambios en los patrones de la demanda
laboral en presencia de salarios rígidos y altos costos de movilidad.
Algunos trabajos empíricos recientes sugieren que los salarios eficiencia pueden tener un rol
importante en la generación de desempleo en muchos países. de eficiencia.
La hipótesis de los cambios sectoriales sugiere que habrá un conjunto de trabajadores que son
desempleados por un largo periodo de tiempo debido a un desbalance estructural entre las
habilidades de los desempleados y las habilidades que los empleadores buscan.

Modelos de desempleo

Es importante distinguir ahora los modelos que explican la existencia del desempleo friccional y
estructural. Por un lado, el desempleo friccional se estudia por medio de la teoría de búsqueda de
empleo (conocida como job search) y por el otro, el desempleo estructural, como se mencionó
anteriormente, se analiza con la teoría de los salarios de eficiencia. Es por ello que se presenta un
modelo de búsqueda de empleo y un modelo de salarios de eficiencia.
Romer (2001) presenta un modelo de búsqueda de empleo en el que se considera una variable K
como el conjunto de habilidades mínimas que se requieren para un empleo dado. Asociado a cada
empleo está un salario W(K) que está en función del nivel requerido de habilidad y no de
características particulares de los individuos contratados cual lleva a la formación de una distribución
21
de ofertas salariales. Esta distribución se denota por f(w), y su área bajo la curva suma 1. Ninguna
empresa contratara a un trabajador que no cumpla con las habilidades necesarias.
Posteriormente, se decide un salario de reserva, definido como el mínimo salario al que el individuo
participa en el mercado laboral o el máximo salario al que decide no participar, y se aceptan solo las
ofertas por arriba de este nivel. Cualquier aumento en este salario de reserva tiene 2 efectos, el
primero es que su salario esperado será mayor. El segundo, es que, al rechazar más ofertas de
empleo, también disminuye la probabilidad de encontrar un empleo aceptable para cualquier periodo,
y esto aumenta la duración esperada del desempleo.
http://catarina.udlap.mx/

Tipo de investigación

El desempleo juvenil en México.

Dentro de los estudios de los mercados de trabajo en México, la información disponible sobre cómo el
desempleo afecta a los jóvenes es limitada. En consecuencia, el aporte principal de esta investigación
es generar conocimiento sobre el desempleo juvenil y su heterogeneidad, con la esperanza de que se
convierta en un insumo que otorgue herramientas para analizar este problema desde un enfoque de
política social.
La relevancia del desempleo juvenil radica en sus consecuencias en nivel social e individual. En el
plano social dicho fenómeno se asocia al desaprovechamiento del bono demográfico y al impulso de
los flujos migratorios, pues de acuerdo con la composición de la estructura por edad de la población
mexicana, en la actualidad la cantidad de personas en edad de trabajar frente a aquellas que son
considerados dependientes económicos (niños y ancianos) es mayor'. En principio esta ventana
demográfica ofrece la oportunidad de incrementar la tasa de crecimiento económico del país, lo que a
su vez tendría como consecuencia una mejora en el nivel de bienestar general de la población, sin
embargo, frente a la imposibilidad de que los jóvenes se incorporen al mercado laboral dicha
coyuntura se ve desaprovechada. La escasez de puestos de trabajo dentro del mercado laboral obliga
a los jóvenes a buscar oportunidades en lugares distintos del que son originarios, lo que incentiva los
flujos migratorios internos, hacia las grandes urbes o fuera del país.
En cuanto a las consecuencias a nivel individual, el desempleo juvenil está vinculado con el retraso de
la transición a la vida adulta, pues la obtención del primer empleo junto con la salida de la escuela, la
salida del hogar, la primera unión y el nacimiento del primer hijo- es uno de los cinco eventos
constitutivos de dicha transición (Echarri, 2007), la ausencia de trabajo representa para los jóvenes la
imposibilidad de culminar su proceso de emancipación postergando la formación de los hogares de
orientación de los jóvenes y la prolongación de la dependencia respecto a los padres (Weller, 2007).
Alonso (2007) señala que en el nivel individual el desempleo conlleva la pérdida del centro de
gravedad del ser social y la profundización de la incertidumbre. Para Castel la individualización, el
debilitamiento de las protecciones colectivas y, en última instancia, las expulsiones de los circuitos
productivos promueven la inutilidad social y, por lo tanto, la exclusión (Castel, 2004). Al respecto este
trabajo parte del supuesto de que la relevancia del desempleo en México radica en que constituye
una manifestación de los procesos de exclusión social. El desempleo abierto ha llegado a ser un
22
factor crucial de exclusión de la gente joven, no sólo por la ausencia de un ingreso, sino por sus
efectos sobre a la identidad social (Rodgers, 1995). II.

Objetivos de investigación

Objetivo general

Caracterizar la situación del desempleo juvenil en México en términos demográficos y socio


espaciales. Ponderar sus implicaciones para el proceso de integración exclusión
Objetivos específicos.

1. Describir la magnitud del empleo juvenil en México a nivel nacional y por entidad federativa.
2. Enumerar los rasgos sociodemográficos de los jóvenes desocupados y sus diferencias por sexo y
grupo de edad.
3. Establecer las diferencias sociodemográficas entre los jóvenes que buscan empleo por primera vez
y los que cuentan con experiencia laboral
4. Determinar los factores sociodemográficos, socioeconómicos y socioespaciales que inciden en la
probabilidad de ser joven y desempleado en México en el año 2013. III.

Preguntas de investigación

Pregunta general.

¿Qué tan aguda y diversa es la situación del desempleo juvenil en México y cuáles son sus
implicaciones para el proceso de integración exclusión social de los jóvenes?

Preguntas específicas.

1. ¿Cuáles son las diferencias en los niveles de desempleo juvenil en las distintas entidades del país?
2. ¿Qué tan heterogéneos son los jóvenes desocupados en términos sociodemográficos? ¿Existen
diferencias por grupos de edad y sexo? ¿Cómo varían entre grupos y subgrupos de edad?
3. ¿Qué rasgos sociodemográficos distinguen a los que buscan empleo por primera vez de los que
han estado ocupados alguna vez?
4. ¿Qué rasgos socio laborales hacen heterogéneos a los jóvenes con experiencia en el mercado de
trabajo? ¿su inserción en el mercado fue precaria?
5. ¿Cómo inciden los factores sociodemográficos, socioeconómicos y socioespaciales en la
probabilidad de ser joven y desempleado en México en el año 2013?
23
Hipótesis.

Hipótesis general.

El nivel de desempleo de los jóvenes en México será menor que el promedio de América Latina, en
coherencia con el comportamiento histórico de la tasa de desempleo del país en el contexto regional.
Será también muy heterogéneo. Dada la magnitud de la población mexicana y las tendencias
demográficas en curso, la tasa envuelve a un volumen importante de jóvenes excluidos del mercado
de trabajo que enfrentan por tanto obstáculos decisivos para su integración social.
Hipótesis específicas.

Se presentarán diferencias importantes entre los desempleados tanto en función de su ubicación


(heterogeneidad socioespacial) como respecto a la distribución de las actividades socioeconómicas y
la diversidad de mercados de trabajo en el país. Mercados de trabajo más formalizados y
relativamente homogéneos como los ubicados en el norte del país, tendrán tasas más altas de
desempleo tanto en la población general como en la juvenil debido a las menores posibilidades para
el autoempleo y a la rigidez laboral, lo que representa mayores niveles de exclusión relativos respecto
de otros mercados de trabajo.
El nivel de desempleo (la tasa) entre los jóvenes presentará importantes diferencias
sociodemográficas (heterogeneidad) en virtud de la edad y el sexo, Serán las mujeres y los jóvenes
de menor edad lo que estarán relativamente más excluidos del mercado de trabajo de acuerdo con
este indicador.
Los perfiles sociodemográficos de los jóvenes con y sin experiencia laboral serán sustantivamente
distintos. Aquellos con experiencia laboral habrán experimentado con mayor frecuencia la unión
conyugal como parte de la FLACSO MENTER transición a la vida adulta y serán heterogéneos en
función de las características de su último empleo.
Los jóvenes con experiencia laboral diferirán en función del su último empleo y del sector económico
del que fueron excluidos del mercado de trabajo servicios o industria). Sin embargo, serán
relativamente homogéneos respecto de las condiciones de precariedad del empleo anterior.
Como determinantes de la posibilidad de caer en el desempleo los factores sociodemográficos,
socioespaciales y socioeconómicos tendrán distinto peso, generando condiciones diversas para la
exclusión del mercado de trabajo.
La escolaridad y la edad como parte de los factores sociodemográficos tendrán una importancia
decisiva en la posibilidad de que un joven esté desempleado, pero inversa: a mayor escolaridad
mayor chance de estar desempleado; misma que será menor conforme se avanza en los tramos de
edad.
El nivel de formalidad de las ciudades se asociará con mayores grados de desempleo. Este conjunto
de factores interactúa de manera diversa para promover grados distintos de exclusión laboral de los
jóvenes del mercado de trabajo con consecuencias disimiles sobre sus posibilidades de integración
social.
24
Metodología

En este apartado se expone la estructura metodológica de la investigación.


En primera instancia se mencionan las unidades de análisis y observación y las características de la
fuente de información en la que se basa el estudio, sus alcances y limitaciones.
Posteriormente se presentan las técnicas y herramientas estadísticas utilizadas para el análisis
empírico. La presente investigación es de tipo cuantitativa. Está conformada por una fase descriptiva y
una explicativa, la primera tiene el propósito de construir un panorama que refleje la heterogeneidad
del desempleo juvenil de acuerdo con los perfiles sociodemográficos de los jóvenes, las
características sociolaborales de los que tienen experiencia laboral previa y las diferencias en los
mercados de trabajo.
La segunda fase está orientada a determinar cómo los factores descritos inciden en la probabilidad 6
FLACSO de que un joven mexicano se encuentre desempleado en el año 2013.
El corte de observación será de tipo transversal, es decir, que la información utilizada para las dos
fases de la investigación tiene origen en un solo momento del tiempo, el año 2013, lo que no permite
las comparaciones a través de él.
La unidad de análisis son los jóvenes desempleados, mientras que la unidad de observación
corresponde a las personas de entre 14 y 29 años, que:
a) radican en los hogares encuestados y que buscaron empleo sin encontrarlo, durante la semana
anterior a la aplicación de la encuesta (desocupados).
b) residen en los hogares encuestados y no buscaron empleo en la misma semana de referencia
(jóvenes desocupados desalentados), pero que quizás lo hicieron en un momento anterior.

Enfoque

Nuestro anteproyecto está enfocado a demostrar que índice del desempleo está fuertemente
relacionado con el índice de delincuencia.

Tipo de investigación

Esta investigación es de carácter mixto ya que requiere consultar fuentes existentes ya que hay
investigaciones anteriores y reportes periodísticos, reportes de instituciones como el INEGI, la FGR, y
FGJ de los estados, fuentes formales con la UNAM, INACIPE, STPS, SG, SHCP, recolección de
campo, entrevistas. Las técnicas y herramientas estadísticas utilizadas para el análisis empírico. La
presente investigación es de tipo cuantitativa. Está conformada por una fase descriptiva y una
explicativa, la primera tiene el propósito de construir un panorama que refleje la heterogeneidad del
desempleo juvenil de acuerdo con los perfiles sociodemográficos de los jóvenes, las características
25
socio laborales de los que tienen experiencia laboral previa y las diferencias en los mercados de
trabajo.

Método

Se empleará el método Analítico por ser el más eficaz para casos como este en el cual hay
información general y datos sueltos obligando a analizar cada uno de los contenidos.

Cronograma
16 de mayo de 2021
Se revisarán las estadísticas y graficas realizadas a partir de las encuestas y las respuestas a las
preguntas.
17 de mayo de 2021
Se agregarán los avances que cada investigador haya recopilado y elaborado, se discutirá el
contenido y se realizara un extracto.
18 de mayo se realizará un reporte de los avances a partir de la entrevistas y nueva recolección de
datos en el marco teórico.

Presupuestó

Se cuenta con los recursos materiales los cuales ya fueron adquiridos, solo tienen el costo del tiempo.
Estos son los equipos de computo que su uso reporta el costo diario de aprox. 10 pesos.
La tecnología como uso de office que tiene un costo anual o de la compra de una licencia permanente
los cual es de 10 pesos diarios.
La renta del servicio de internet lo cual es de 350 pesos al mes.
El capital humano dedica aproximadamente 2 a 4 horas diarias lo que implica 100 a 200 pesos por
dia, por cada integrante.

La encuesta

Se realizo la encuesta para saber si las personas que están desempleadas serian capaces de hacer
conductas ilícitas para obtener dinero, si los encuestados tienen pensado cambiar de trabajo a pesar
de la tasa de desempleo, se desea saber si las cifras de desempleo coinciden con las cifras de
desempleo y si hay relación de una con otra.

26
Se tomó como muestra personas de entre 20 y 30 años de edad por ser gente en edad laboral, ser
jóvenes, estar viviendo la actualidad del problema.
Se envió la encuesta a estudiantes y empleados eventuales, profesionistas con empleo de entre 30 y
40 años.
Una vez ubicados los lugares y sitios donde acuden se procedió a enviarles el link para contestar.
Si bien es cierto que las preguntas no dejan la libre expresión si dan opciones que se acerquen a su
opinión.
Link de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1XXr2enSo8HumX8QcKk3wChZJn2IvmsztH8W04lof7Bc/edit
Cuestionario de la encuesta.

Titulo de la encuesta: El desempleo en México.


¿si usted estuviera desempleado buscaría formas no correctas de obtener dinero?
¿considera importante participar en la encuesta?
¿considera que la gente sin empleo puede cometer delitos para obtener dinero?
¿Por qué la gente no obtiene empleo?
¿Quién cree que comete más delitos?
¿Qué cree que debe hacer quien no tiene empleo?
¿Si usted tuviera una necesidad de conseguir mas ingresos o estar mejor pagado?
¿que debe de hacer el gobierno para ayudar a los desempleados?
¿usted trabajaría por un salario menor de 5000 pesos al mes?
¿es usted desempleado?

Captura de pantalla delas preguntas.

27
Captura de pantalla de las respuestas

28
Se entrevisto a desempleados y con empleo, todos aceptaron participar en la encuesta, consideraron
El 70 % considero importante participar en la encuesta, el 30 no.
El 70% que si estuvieran desempleados no buscarían formas ilícitas de obtener dinero contra el 10
que creen que no, 10% que quizá sí y 10 que sí.
El 40% considera que la gente sin empleo puede cometer delitos para obtener dinero, el 40 %
considera que tal vez la gente sin empleo puede cometer delitos para obtener dinero, el 20%
considera que la gente sin empleo puede cometer delitos para obtener dinero.
El 50% considera que la gente no tiene empleo por no tener capacidad, el 30% por culpa del gobierno
y el 20% por no querer trabajar.
El 37.5% cree que los pobres cometen más delitos, 37.5% que los ricos y 25% que los jóvenes.
Un 80% manifestó que quien no tiene empleo debe estudiar o capacitarse en un oficio o profesión,
10% que debe buscarse un amigo que lo contrate o lo ayude a que lo contraten, 10 que deben
obtener dinero de la manera que sea.
70% decide que si tuviera necesidad de conseguir más ingresos o estar mejor pagado se queda con
su empleo actual o busca una promoción si no hay empleos, el 30% renunciaría a su empleo y se
conseguiría otro.
50% considera que el gobierno debe generar fuentes de empleo para los desempleados, el 40% que
debe capacitar a las personas y un 10% recibir apoyos económicos.
El 50% no trabajaría por un salario menor de 5000 pesos al mes, el 30% si y un20 % talvez.
En nuestra encuesta el 66.7 % tiene empleo y un 33.3 no lo tiene.
Lo anterior nos hace ver que el gobierno debe crear fuentes de empleo, la gran mayoría no están
dispuestos a ganar menos de 5000, más de la mitad creen que la gente no tiene empleo por no tener
capacidad, muchos creen que los pobres son los que mas cometen delitos, creen que la gente debe
29
capacitarse para obtener empleo, si tuvieran necesidad cambiarían de empleo lo harían si hubiera
opciones, más de la mitad considera que no cometería delitos si estuviera desempleado, una quinta
parte si cometería delitos.
Del análisis de la entrevista se pudiera pensar que hay una relación directa entre el desempleo y la
voluntad de cometer delito a consecuencia de lo primero.

Bibliografía
https://flacso.repositorioinstitucional.mx/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422017000401228
URL del artículo: https://www.soloejemplos.com/las-hipotesis-elementos-clases-y-ejemplos/
Fuente: Las hipótesis, elementos, clases y ejemplos

inegi/#:~:text=El%20mercado%20laboral%20mexicano%20sigue,Ocupaci%C3%B3n%20y%20Empleo
%20(ENOEN).&text=4.73%20por%20ciento.-,La%20tasa%20de%20desocupaci%C3%B3n%20para%20los%20hombres%20fue
%20de%203.98,mujeres%20de%203.74%20por%20ciento

https://www.eleconomista.com.mx/politica/El-desempleo-alienta-la-delincuencia-estudio-20110909-0112.html

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejo-sanchez-cano/desempleo-como-nunca/
https://www.researchgate.net/publication/334147204_La_relacion_entre_robo_y_desempleo_de_varones_jovenes_en_Mexico_2005-
2017
http://t21.com.mx/index.php/terrestre/2020/06/02/desempleo-crisis-economica-covid-19-atentan-contra-autotransporte
https://www.sinembargo.mx/28-02-2017/3161438
Crimen y pobreza
#YoSoyAnimal
CHTTPS://WWW.ANIMALPOLITICO.COM/SIMETRIA-DATOS-CON-ROSTRO/CRIMEN-Y-POBREZA/

Contenido
Anteproyecto......................................................................................................................................................................... 2
Capitulo uno...................................................................................................................................................................... 2
Consideraciones teóricas............................................................................................................................................2
RESUMEN.....................................................................................................................................................................3
Hipótesis........................................................................................................................................................................ 4
Justificación................................................................................................................................................................6
6. Hipótesis..................................................................................................................................................................6
d) El desempleo causa violencia y que se incremente la delincuencia..............................................................7
Marco teórico................................................................................................................................................................... 7
Fuentes electrónicas....................................................................................................................................................9
AVANCES.......................................................................................................................................................................16
Capítulo 2.......................................................................................................................................................................18
Medición del desempleo.........................................................................................................................................18
Objetivos de investigación.........................................................................................................................................22
Hipótesis...................................................................................................................................................................... 24
Metodología.................................................................................................................................................................25
Enfoque........................................................................................................................................................................ 25

30
Tipo de investigación.................................................................................................................................................25
Método......................................................................................................................................................................... 26
Presupuestó................................................................................................................................................................26
La encuesta.....................................................................................................................................................................26
Bibliografía.......................................................................................................................................................................29

31

También podría gustarte