Está en la página 1de 3

Ensayo sobre los actos procesal

Por acto procesal se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los
agentes de la jurisdicción o al de los terceros ligados al proceso, susceptible de
crear, modificar o extinguir efectos procesales. El acto procesal es una especie
dentro del género del acto jurídico. Su elemento característico es que el efecto
que de él emana, se refiere directa o indirectamente al proceso. Como acto
jurídico, consiste en un acaecer humano, o provocado por el hombre, dominado
por la voluntad y susceptible de crear, modificar o extinguir efectos jurídicos.
Siendo la instancia, como el proceso mismo, una relación jurídica continuativa,
dinámica, que se desenvuelve a lo largo del tiempo, es la sucesión de sus actos
lo que asegura la continuidad.
Unos actos, decíamos, proceden de otros actos, y aquéllos, a su vez, preceden
a los posteriores. Este principio de sucesión en los actos da el nombre al proceso
(etimológicamente, de cederé pro). Procedimiento, por su parte, es esa misma
sucesión en su sentido dinámico de movimiento. El sufijo nominal mentum, es
derivado del griego, menos, que significa principio de movimiento, vida, fuerza
vital, El proceso es la totalidad, la unidad. El procedimiento es la sucesión de los
actos. Los actos procesales tomados en sí mismos son procedimiento y no
proceso.
Clasificación
En otros términos: el procedimiento es una sucesión de actos; el proceso es la
sucesión de esos actos apuntada hacia el fin de la cosa juzgada. La instancia es
el grupo de esos mismos actos unidos en un fragmento de proceso, que se
desarrolla ante un mismo juez.
Entendemos por hechos procesales, aquellos acaecimientos de la vida que
proyectan sus efectos sobre el proceso. Así, la pérdida de la capacidad de una
de las partes, la amnesia de un testigo, la destrucción involuntaria de una o más
piezas del proceso escrito, son hechos jurídicos procesales.
Cuando los hechos aparecen dominados por una voluntad jurídica idónea para
crear, modificar o extinguir derechos procesales, se denominan actos
procesales. Así la presentación de la demanda, la notificación al demandado, la
declaración de un testigo, la suscripción de la sentencia por el juez, son actos
(jurídicos) procesales.
Un análisis de los hechos y de los actos procesales reviste particular interés para
una tarea de la Índole de la que venimos cumpliendo en este libro. Se trata, en
esta etapa de nuestro propósito, de analizar los fenómenos del proceso
aisladamente, tomados uno a uno, perdiendo ya de vista su secuencia y
ordenación legal Un análisis de los hechos y de los actos procesales reviste
particular interés para una tarea de la Índole de la que venimos cumpliendo en
este libro. Se trata, en esta etapa de nuestro propósito, de analizar los
fenómenos del proceso aisladamente, tomados uno a uno, perdiendo ya de vista
su secuencia y ordenación legal.
Distinto Tipos de Actos
Un primer criterio para clasificar los actos procesales consiste en tomar como
punto de referencia a su autor. Cabe distinguir, colocándose en este punto de
vista: a) Actos del tribunal; por tales se entienden todos aquellos actos emanados
de los agentes de la jurisdicción, entendiendo por tales no sólo a los jueces, sino
también a sus colaboradores. La importancia de estos actos radica en que
constituyen, normalmente, una manifestación de la función pública y se hallan
dominados por los principios que regulan la producción de actos jurídicos de
derecho público. b) Actos de partes; por tales se entienden aquellos que el actor
y el demandado (y eventualmente el tercero litigante) 'realizan en el curso del
proceso. La multiplicidad de los actos de esta índole, obligará, más adelante, a
realizar ulteriores clasificaciones utilizando otros puntos de vista. c) e) Actos de
terceros; por tales se entienden aquellos que, sin emanar de los agentes de la
jurisdicción ni de las partes litigantes, proyectan sus efectos sobre el proceso;
así, por ejemplo, la declaración del testigo, el informe del perito, la actividad del
martillero o del agente de la fuerza pública. Estos actos, por su propia índole,
constituyen normalmente colaboraciones de particulares a la obra de los agentes
de la jurisdicción y, frecuentemente, son instituidos como deberes públicos del
individuo Esta clasificación que tiene por punto de vista el agente del acto,
proyecta sus consecuencias sobre la validez del mismo y sobre su
responsabilidad, según expondremos en la oportunidad debida.

Actos del Tribunal


Los actos del tribunal son, decíamos, actos de los agentes de la jurisdicción. Al
tribunal incumbe, fundamentalmente, decidir el conflicto de intereses que le es
sometido. Pero no es ésa su única actividad, ya que" para llegar a la decisión es
necesario, como se dice en la doctrina francesa, mettre le proces en état d'etre
;ugé. Surge de aquí la siguiente clasificación: a) Actos de decisión; por tales se
entienden las providencias judiciales dirigidas a resolver el proceso, sus
incidencias o asegurar el impulso procesal. b) Actos de comunicación; son
aquellos dirigidos a notificar (notum lacere) a las partes o a otras autoridades,
los actos de decisión". c) Actos de documentación; son aquellos dirigidos a
representar mediante documentos escritos, los actos. "Sin embargo, estos actos,
cuya significación es tan importante en la experiencia jurídica procesal, no ban
sido ni son unánimemente admitidos. El derecho canónico adjudicó a la citación
inicial el valor de notificación de todos los actos ulteriores del proceso: citatia od
tatam causam seus generalu, principio éste que prevalece en algunos derechos
contemporáneos. Así, lo dicho de que, El principio de que "las partes estén a
derecho en el proceso civil, en procesales de las partes, del tribunal o de los
terceros. Debe distinguirse, según se pasa a demostrar, el acto a documentar y
el documento. Los actos de decisión serán examinados posteriormente al
estudiarse la sentencia. Los actos de comunicación constituyen tan sólo un
medio de establecer el contacto de los órganos de la jurisdicción con las partes
(notificaciones) o con otros órganos del poder público (oficios, en sentido
genérico). En cuanto a los actos de documentación reclaman algunas
aclaraciones.
Debe evitarse, ante todo, la confusión frecuente entre: acto procesal y el
documento propiamente dicho. El acto precede al documento. Lo que queda en
el expediente es el documento; el acto es su antecedente necesario. Cuando el
actuario registra en los autos el juramento de la parte, representa el instante en
el cual la parte jura Consecuencia del juramento y del acto de representarlo, es
el documento. Tenemos, pues, un acto procesal de la parte: el juramento; un
acto procesal del tribunal: la redacción del acta que representa (vuelve a
presentar por escrito) el acto de jurar; y un objeto (el documento representativo).
La palabra "notificación" en el lenguaje forense, representa, indistintamente, el
acto de hacer saber la decisión, el acto de extender la diligencia por escrito y el
documento que registra toda esa actividad.

También podría gustarte